TY - GEN AU - Camacho Rocha,Berlys del Carmen AU - Mendoza Cantillo,Shirlys AU - Rodríguez Sandoval,Marco Tulio TI - Estilos de aprendizaje como facilitador de estrategias para la práctica docente en la Institución Educativa Plácido Retamoza de San Jacinto del Cauca PY - 2020/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Prácticas pedagógicas KW - Aprendizaje KW - armarc KW - Estilos de aprendizaje KW - Estrategias KW - Modelo pedagógico KW - Rendimiento académico N1 - Trabajo de grado; Abuabara N, Eljadue E, Fuentes L & Pontón D. (2013). Relación entre estilos de aprendizaje y desempeño académico en el área de lengua castellana, de los estudiantes de 10º y 11º del Colegio Santa Cruz de Mompox. (Trabajo de grado). Corporación Universitaria del Caribe. Sincelejo Sucre.; Acosta K, Arrieta C, Martínez K & Rodelo W. (2013). Los estilos y estrategias de aprendizaje en los estudiantes de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe “CECAR” (Trabajo de grado). Corporación Universitaria del Caribe. Sincelejo Sucre.; Altamira, A. C. (Enero - Abril de 2003). La Escuela Puede Enseñar Estrategias de Lectura y Promover su Regular Empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8 ; Ausubel, David (1983). Teoría del aprendizaje significativo. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38902537/Aprendizaje_significativo .pdf?response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATI VO_TEOR.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-AmzCredential=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A%; Bahamón M, Vianchá M, Alarcón L & Bohórquez C. (2013). Estilos y estrategias de aprendizaje relacionados con el logro académico en estudiantes universitarios. Redalyc, 11,2. (CECAR); Cuadrado Gordillo, I., Fernández Antelo, I., Monroy García, F. A., & Montaño Sayago, A. (2003). Estilos de aprendizaje del alumnado de Psicopedagogía y su implicación en el uso de las TIC y aprendizaje colaborativo. Red, 1-19. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80115648012> ISSN 1657-8961 ; Domingo J, Gallego-Gil, y Alonso-García, C. (2012). Los estilos de aprendizaje como una estrategia pedagógica del siglo XXI. Revista Electrónica de Socio economía, Estadística e Informática (RESEI), 1, 23; Dunn y Dunn. (1978). Estilos de aprendizaje. 2018, de Wordpress Sitio web: Eleizalde, M. Parra, N., Palomino, C., Reyna, A. y , Trujillo, I. (2019). Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de Investigaciónhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140386013> ISSN 0798-0329 ; Fals Borda , O. (1962). La violencia en Colombia: Estudio de un proceso social. Bogotá, Colombia : LAVP. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=4JOiDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT9&dq= Orlando+Fals+Borda+habla+sobre+la+cultura+&ots=paJWRZmA05&sig=eiTEKF42Qe X99YA0p40IYOb_3M#v=onepage&q=Orlando%20Fals%20Borda%20habla%20sobre%20la%2 0cultura&f=false ; Freiberg A. & Fernández M. (2012). Cuestionario Honey & Alonso de estilos de aprendizaje: análisis de sus propiedades psicométricas en estudiantes universitarios. Argentina. (MarcadorDePosición2); fundacion, T. (14 de oct de 2016). 100 Innovaciones Educativas 2016. Bogotá, Colombia , Colombia; Gómez E, Jaimes J & Severiche C. (2017). Estilos de aprendizaje en universitarios, modalidad de educación a distancia. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 50, 383-393. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.co/index.php/RevistaUCN/article/view/829/1347; González M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. http://learningstyles.uvu.edu/index.php/jls/article/viewFile/183/144; Isaza L. (2014). Estilos de aprendizaje: una apuesta por el desempeño académico de los estudiantes en la educación superior. Revista Encuentros, 2, 26, 28, 29 y 31; López A & Morales K. (2014). Estilos de aprendizaje y su transformación a lo largo de la trayectoria escolar. Enseñanza e investigación en psicología, Redalyc 19 (2); Lozano A. (2008) Estilos de aprendizaje y enseñanza, un panorama de la estilística educativa. México: Editorial Trillas; Medina J, Pérez W, Salazar F. (2013). Asociación de los estilos de aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de 9º a 11º grado de la Institución Educativa Don Alonso (Sucre). (Trabajo de grado) Corporación Universitaria del Caribe CECAR. Sincelejo; Ossa C. & Lagos N. (2013). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de pedagogía de educación general básica (primaria) de una universidad pública en Chile. Revista de Estilos de Aprendizaje, 6; Pacheco R, & Maldonado E, Relación entre los estilos de aprendizaje y las teorías de enseñanza. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345751100002> ISSN 1579-1726; Pensamiento Psicológico [en línea] 2010, 8 (Sin mes): [Fecha de consulta: 3 de julio de 2019]; Puello P, Fernández D & Cabarcas A. (2014). Herramienta para la Detección de estilos de aprendizaje en estudiantes utilizando la plataforma Moodle. Formación Universitaria, 7, 17. (Redalyc) ; Raynaudo, G. & Peralta, O. (2017). Conceptual change: a glance from the theories of Piaget and Vygotsky. Liberabit, 23(1), 110-122. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.10 ; Rodríguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa y Socioeducativa. shorturl.at/dBHI3; Ruiz-Carrillo, E., Estrevel-Rivera, L. B. y Vygotsky (s.f) la escuela y la subjetividad ; Salas R. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.; Sanfeliciano, A. (2019). Aprendizaje Significativo: definición y características. La Mente es Maravillosa, 1-15; Teléfonica, F. (5 de julio de 2016). top 100 innovaciones educativas. Innovaciones Educativas 2016: https://pvn.cecar.edu.co/newvirtual/pluginfile.php/30793/mod_resource/content/12/Lectura%201 _top_100_innovaciones_educativas%20%281%29.pdf; Velásquez B, Calle M, Remolina N. (2006). Teorías neurocientìficas del aprendizaje y su implicación en la construcción de conocimiento de los estudiantes universitarios. Tabula Rasa, 5, 233.; Vigotsky, C., & Ginette Avilés, D. (2011). La Metodologia Indagatoria: Una Mirada Hacia el Aprendizaje Significativo desde Chartact y Vigotsky. Portal de Revista Intersedes , 4 N2 - El presente proyecto tuvo como propósito esencial diseñar prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje de los educandos de noveno grado (9°A) de la Institución Educativa Plácido Retamoza de San Jacinto del Cauca- Bolívar. La metodología implementada estuvo orientada por los principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 35% de la muestra tiene una inclinación por el estilo de aprendizaje reflexivo, un 12% por el estilo pragmático, un 29% teórico y un 24% activo. Mientras que en el test un 24% de los estudiantes es mayormente visual, un 24% es auditivo y un 53% es kinestésico. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los estudiantes son Reflexivo y Kinésicos, y el modelo pedagógico que prevalece en la práctica docente es el tradicionalista, presentando semejanzas y diferencias con el modelo pedagógico que establece la institución en su Proyecto Educativo Institucional ER -