TY - GEN AU - Pinto Benítez,Greissy Lizeth AU - Bravo García,Leslie TI - Acoso escolar en estudiantes de primer grado de primaria del colegio Guatiquia en Villavicencio, año 2021 / PY - 2022/// CY - Villavicencio PB - Corporación Universitaria del Caribe – CECAR KW - armarc KW - Acoso KW - Estudiantes KW - Tesis y disertaciones académicas KW - Acoso escolar KW - Acoso verbal KW - Acoso físico N1 - Trabajo de grado; Agudelo, C., Moncada, L., Sánchez, Y., & Sapuy, L. (2018). Estudiantes víctimas de bullying en una institución educativa de Villavicencio. Perspectivas, 156-167. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/1700/1610; Agudelo, E., Llanes, M. y Torres, E. (2016). Bullying en el rendimiento académico de estudiantes de Noveno grado de las jornadas mañana y tarde del Colegio Nacionalizado Femenino de la Ciudad de Villavicencio. [Trabajo de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/5869/1/2016_bullying_rendim iento_academico.pdf; Alfonso, E., Martinez, Y., Fonseca, R., Tamayo, Y. y Acosta, M. (2019). Bullying o Acoso escolar. Creatividad frente al rol de adolescentes. Multimed. 23 (6); 1202-1215. http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1420/1595; Andrade, A. Urrea, J. (2017). Influencia del Bullying en la deserción escolar en los estudiantes de la Institución Educativa Boyacá. [Trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura Colombia]. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/7100/3/Bullying_Desercion_ Escolar_Andrade_2017.pdf; Azua, E., Rojas, P. y Ruiz, S. (2020). Acoso escolar (bullying) como factor de riesgo de depresión y suicidio. Revista chilena de pediatría. 91 (3). https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v91n3/0370-4106-rcp-rchped-v91i3-1230.pdf; Beltran, Y., Torrado, O. y Vargas, C. (2016). Prevalencia del hostigamiento escolar en las instituciones públicas de Bucaramanga-Colombia. Sophia 12 (2): 173-186. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n2/v12n2a02.pdf; Borja, C., Goméz, C., Barzola, M., Malca, S., Alvarado, E., Vilchez, A. y Díaz, F. (2020). Analisis de la variable acoso escolar: un aporte desde la produccion cientifica latinoamericana. Propositos y Representaciones, 8 (2), http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v8n2/2310-4635-pyr-8-02-e451.pdf; Cano, M. y Vargas, J. (2018). Actores del acoso escolar. Revista Médica de Risaralda. 24 (1); http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122- 06672018000100011; Chalen, L. (2016). El bullying en el entorno escolar y su incidencia en el estado emocional de los estudiantes. [Trabajo de grado, Universidad Tecnica de Machala]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/8559/1/E4012_CHALEN%20H ERRERA%20LEYDI%20MARIA.pdf; Colegio Guatiquia, Villavicencio. (2020). Colegio Guatiquia, Villavicencio. http://iecolegioguatiquia.edu.co; Contreras, Á. (2013). El fenómeno de bullying Colombia. Logos Ciencia y Tecnología, 100- 114; Cordova, J., Jimenez, K. y Fernandez, C. (2016). Acoso escolar y consumo de drogas en estudiantes de educación media básica. Revista inteRnacionalde investigaciónen adicciones. 2 (1); 16-21. http://riiad.org/index.php/riiad/article/view/riiad.2016.1.03/138; Echeverri, M., Moreno, J., Navas, A., Patiño, E. y Serna, N. (2018). Manifestaciones cognitivas, emocionales y conductuales en niños víctimas de acoso escolar de 10 a 12 años del municipio Copacabana. [Tesis de grado, Tecnologico de Antioquia]. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/1289/Manifestaciones%20psicológi cas%20acoso%20escolar.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Fierro, C., & Carbajal, P. (2019). Convivencia escolar: Una revisión del concepto. Psicoperspectivas. Individuo y sociedad, 18(1), 1-14. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1486; Gomez, A. (2013). Bullying: El poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Revista mexicana de investigación educativa. 18 (58), 839-870. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v18n58/v18n58a8.pdf; Herrera, M. (2011). Acoso escolar: caracteristicas y consecuencias en victimas y agresores. [Trabajo de grado, Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2219/1/tps720.pdf; Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6a edición ed.). México D.F.: McGraw-Hill Education. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia- de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf; Ibarra, J. (2017). Violencia escolar en Colombia. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomas]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/13172/2017jessicaibarra.pdf?s equence=1&isAllowed=y; López, M. (2017). Influencia del clima escolar y familiar en el acoso escolar y cibernetico de universitarios. Revista Mexicana de Investigación en Psicologia, 9 (1), 31-44. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2017/mip171c.pdf; Lopez, L. y Ramirez, A. (2017). Estilos educativos familiares y acosos escolar: un estudio en la comunidad autónoma de la Rioja (España). Revista Brasilera de Educación, 22 (71). https://www.scielo.br/j/rbedu/a/qfhfXdLLkhkvq6NftkLXg3x/?format=pdf&lang=es; Lugones, M. y Ramirez, M. (2017). Bullying: aspectos históricos, culturales y sus consecuencias para la salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33 (1), 154-162. http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v33n1/mgi14117.pdf; Morales, M. y Villalobos, M. (2017). El impacto del bullying en el desarrollo integral y aprendizaje desde la perspectiva de los niños y niñas en edad preescolar y escolar. Revista Electrónica Educare, 21 (3), 25-44. https://www.redalyc.org/journal/1941/194154512001/html; Nocito, G. (2017). Investigaciones sobre el acoso escolar en españa: implicaciones psicoeducativas. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 28 (1); 104- 118. https://www.redalyc.org/pdf/3382/338252055008.pdf; Oñederra, J. A. (2008). Bullying: Concepto, causas, consecuencias, teorías y estudios epidemiológicos (XXVII Cursos de Verano EHU-UPV, diapositiva 20). Donostia, San Sebastián. http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20verano%20200 8/1.%20Bullying%20aproximacion%20al%20fenomeno%20Onederra.pdf; Ortega, R., del Rey , R., & Sánchez, V. (2012). Nuevas Dimensiones de la Convivencia Escolar y Juvenil. Ciberconducta y Relaciones en la Red: CIBERCONVIVENCIA. España: Industrias Gráficas Afanias; Páez, A., Ramirez, M., Campos, M., Duarte, L. y Urrea, E. (2020). Prevalencia y factores asociados con el acoso escolar en adolescentes. Revista Cuidarte, 11 (3). https://revistas.udes.edu.co/cuidarte/article/view/1000/1687; Povedano, A., Hendry, L., Ramos, M., & Varela, R. (2011). Victimización Escolar: Clima Familiar, Autoestima y Satisfacción con la Vida desde una Perspectiva de Género. Psychosocial Intervention, 20(1), 5.12. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 05592011000100002; Salguero, N., Garzon, J. y Garcia, C. (2017). Acoso escolar, ciberbullying y su impacto socioafectivo y psicologico en los estudiantes de las instituciones educativas. Revista boletin redipe. 6 (7), 113-123. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/283/280; Tobalino, D., Dolorier, R., Villa, R. y Menachom I. (2017). Acoso escolar y autoestima en estudiantes de educación primaria de Perú. Opción (33) 84; 359-377. https://www.redalyc.org/journal/310/31054991013/html; UNESCO (2018). Nuevos datos revelan que en el mundo uno de cada tres adolescentes sufre acoso escolar. https://es.unesco.org/news/nuevos-datos-revelan-que-mundo-cada- tres-adolescentes-sufre-acoso-escolar; Urra, M. y Reyes, F. (2020). Bullying, acoso escolar. Definición, prevalencia y propuestas de actuación. Episteme. Revista de Ciencias Sociales y Humanas. 11 (2). https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/6116; Vargas, D. y Paternina, Y. (2017). Relación entre habilidades sociales y acoso escolar. Educación y Sociedad 8 (2) , 61-78. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1731/p df_260; Venteo, E. (2017). El bullying y la violencia escolar. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad. 3 (1); 91-105. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4257/3482 N2 - La presente investigación tuvo como objetivo analizar el acoso escolar en estudiantes de según grado de primaria del colegio Guatiquia en Villavicencio. Para su desarrollo se contó con una muestra de 25 estudiantes los cuales se seleccionarán de forma aleatoria, a los cuales se les aplico una encuesta sociodemográfica para reconocer sus características individuales y así mismo, haciendo uso del grupo focal como instrumento de recolección de datos. Por medio del desarrollo del grupo focal se encontró que los estudiantes aun estando en su etapa de primera infancia logran reconocer ciertos comportamientos que atentan contra su integridad o calidad de vida, dentro de estos se reconocen escenarios como golpes, insultos o verbalizaciones por parte de compañeros que ellos logran reconocerlas como inadecuadas y que son situaciones que les molestan y generan malestar emocional y físico ER -