TY - GEN AU - García Ruíz,María Eugenia AU - Martínez Martínez,Andry Lucia AU - Pérez Salcedo,William Samith AU - de la Barrera Bertel,Frank J. TI - Estrategias pedagógicas enfocadas en los estilos de aprendizaje para el mejoramiento académico de los estudiantes en la Institución Educativa John F. Kennedy de San Marcos PY - 2020/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Prácticas pedagógicas KW - Estilos de aprendizaje KW - Estudiantes KW - Aprendizaje KW - Estrategias KW - Modelo pedagógico KW - Rendimiento académico N1 - Trabajo de grado; Abuabara, N., Eljadue, E., Fuentes, L. y Pontón, D. (2013). Relación entre estilos de aprendizaje y desempeño académico en el área de lengua castellana, de los estudiantes de 10º y 11º del Colegio Santa Cruz de Mompox. Obtenido de Repositorio CECAR; Acosta, K., Arrieta, C., Martínez, K. y Rodelo, W. (2013). Los estilos y estrategias de aprendizaje en los estudiantes de psicología de la Corporación Universitaria del Caribe “CECAR”. Obtenido de Repositorio CECAR; Alvarez, R. (16 de febrero de 2008). wordpress. Obtenido de LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE VYGOTSKI: https://innovemos.wordpress.com/2008/02/16/la-teoria-del-aprendizajede-vygotski; Bahamón, M., Vianchá, M., Alarcón, L. y Bohórquez, C. (2013). Estilos y estrategias de aprendizaje relacionados con el logro académico en estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 11(1), 115-129. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/801/80127000005.pdf; Cabrera, J. y Fariñas, G. (s.f). El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación. Obtenido de http://www.rieoei.org/deloslectores/1090Cabrera.pdf ; Domingo, J., Gallego, G., Catalina , M. y García, A. (2012). Los estilos de aprendizaje como una estrategia pedagógica del siglo XXI. Revista Electrónica de Socioeconomía, Estadística e Informática (RESEI), 1(1). Obtenido de http://www.cm.colpos.mx/revistaisei/numeros/RESEI_N1V1_020.pdf; Dun y Dun. (2018). Wordpress. Obtenido de https://losestilosdeaprendizaje.wordpress.com/estilos-de-aprendizaje; Eleizalde, M., Parra, N. y Palomino, C. (2010). Aprendizaje por descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la Biotecnología. Revista de investigación, 71, 271-299. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376140386013> ISSN 0798-0329; Freiberg, A. y Fernández, M. (2013). Cuestionario Honey & Alonso de estilos de aprendizaje: análisis de sus propiedades psicométricas en estudiantes universitarios. Summa psicol. UST (En línea), 103-107. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0719- 448X2013000100010&lng=pt&nrm=i; Gutiérrez, M., García, J. y Vieira, D. (2012). ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE DE DIFERENTES GRUPOS DE ALUMNOS DE GRADO DE LA ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO, UNIVERSIDAD DE VALLADOLID, CAMPUS DE SEGOVIA, ESPAÑA. Segovia, España. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4679492.pdf; Nacional, M. (2009). Obtenido de DECRETO No. 1290 : https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf; Pacheco, R. y Maldonado, E. (2017). Relación entre los estilos de aprendizaje y las teorías de enseñanza. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación(32), 7-13. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3457/345751100002.pdf N2 - El presente proyecto tuvo como propósito principal, diseñar prácticas pedagógicas en concordancia con los estilos de aprendizaje de los educandos del grado décimo uno (10°1) de la Institución Educativa John F. Kennedy de San Marcos. La metodología implementada estuvo orientada por los principios de la investigación cuantitativa, de tipo no experimental, de alcance descriptivo y de temporalidad transversal, utilizando como instrumentos el cuestionario CHAEA y el test VAK. Los resultados obtenidos en el cuestionario reflejan que, un 36% de la muestra tiene una inclinación por el estilo de aprendizaje reflexivo, un 73,4% por el estilo pragmático y teórico un 13,3% y un 0% activo. Mientras que en el test un 52% de los estudiantes es mayormente auditivo, un 20% es visual y un 28% es kinestésico. Concluyendo así que los estilos de aprendizaje que prevalecen en los estudiantes son el Reflexivo y el auditivo, y el modelo pedagógico que prevalece en la práctica docente es el Cognoscitivista, presentando semejanzas y diferencias con el modelo pedagógico que establece la institución en su Proyecto Educativo Institucional ER -