TY - GEN AU - Cabana Noriega,Diego Andrés AU - Padilla Donado,Alfredo Antonio AU - Ortiz Rodríguez,Romeiro AU - Díaz Theran,Kelly Mercedes AU - Martínez Carazo,Rosana TI - Sedentarismo en etapa escolar entre los años 2010-2020: una revisión bibliográfica / PY - 2022/// CY - Sincelejo : PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - armarc KW - Conducta humana KW - Ejercicio KW - Sedentarismo KW - Estilo de vida KW - Hábito KW - Hábitos alimenticios KW - Tesis y disertaciones académicas KW - Etapa escolar KW - Hábitos saludables N1 - Trabajo de grado; Abarca-Sos, A., Generelo-Lanaspa, E. y Julián-Clemente, J. A.-C. (2010). Comportamientos sedentarios y patrones de actividad física en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 410-427 ; Álvarez-Bogantes, C., Villalobos-Víquez, G., Rodríguez-Méndez, D., Herrera-Monge, M. F. y Delgado-Valverde, A. (2020). Physical Activity Levels at School: Use of the System for Observing Play and Leisure Activity in Youth (SOPLAY). Revista Educación, 1-23. doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.37142; Ariza-Alvear, M. J., Galeano-Muñoz, L., Martinez-Castro, E., Villanueva-Castro, M. y HerazoBeltran, Y. (2015). Sedentarismo en estudiantes de la escuela instenalco. Revista salud en movimiento, 38-43; Bello-Leal, M., Flores-Martínez, C., Salvador-Soler, N., y Giakoni-Ramírez, F. (10 de Noviembre de 2021). Uso de áreas verdes para la actividad física: análisis descriptivo en escolares chilenos durante la pandemia por COVID-19. doi:https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90851; Beltrán-Carrillo, V. J., Devís-Devís, J. y Peiró-Velert, C. (2012). Actividad física y sedentarismo en adolescentes de la Comunidad Valenciana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte., 123-137; Bergmann, G. G., Bergmann, M. L., Marques, A. C., y Hallal, P. C. (2013). Prevalência e fatores associados à inatividade física entre adolescentes da rede pública de ensino de Uruguaiana, Rio Grande do Sul, Brasil. Cadernos de Saúde Pública., 2217-2229. doi:https://doi.org/10.1590/0102-311x00077512; Biswas, A. B., Oh, P. I., Faulkner, G. E., Bajaj, R. R., Silver, M. A., Mitchell, M. S. y Alter, D. A. (20 de Enero de 2015). Tiempo sedentario y su asociación con el riesgo de incidencia de enfermedades, mortalidad y hospitalización en adultos. doi:https://doi.org/10.7326/M14- 1651; Caspersen, C. J., Powel, K. E. y Christenson, G. M. (1985). Physical activity, exercise, adn physical fitness: definitions and distinctions for health-related research. Public health reports., 126; Ceschini, L. F., Douglas, R. A., Oliveira, C. L., Araújo-Júnior, F. J. y Matsudo, K. V. (2009). Prevalencia de inactividad física y factores asociados en estudiantes de secundaria de escuelas públicas estatales. Jornal de Pediatria., 301-306. doi:http://dx.doi.org/10.2223/JPED.1915; Chalapud-Narváez, L., Molano-Tobar, N. y Ordoñez-Fernández, M. (2019). Niveles de sedentarismo de una institución educativa en Popayán, Colombia. Universidad Y Salud., 198-204. doi:https://doi.org/10.22267/rus.192103.156; Cmd. (25 de Junio de 2021). La Fundación España Activa planta cara al sedentarismo escolar. doi: https://www.cmdsport.com/fitness/actualidad-fitness/la-fundacion-espana-activaplanta-cara-al-sedentarismo-escolar; Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte. (26 de Agosto de 2016). Del sedentarismo a la activación física. doi: https://www.gob.mx/conade/prensa/del-sedentarismo-a-laactivacion-fisica; Constanza, J. Á. (16 de Septiembre de 2017). Un estudio evidencia que gran parte de los niños y jóvenes de Bogotá no practican deportes. doi:https://www.eltiempo.com/salud/estudiorevela-sedentarismo-en-ninos-y-jovenes-de-bogota-131560; Corbin, C. (2002). From Exercise To Physical Activity Holistic. Nursing Practice, 16-24; Corsino-Lopategui, E. (4 de Junio de 2016). El comportamiento sedentario - problematica de la conducta sentada: concepto, efectos adversos y estrategias preventivas. doi: http://www.saludmed.com/sedentarismo/sedentarismo.html; Costa-Martins, R., Cardoso-Ricardo, L., Mendonça, G., de Rosa-Lopes, D., da Gama-Bastos, L., da Gama-Bastos, C. y Moraes-Bielemann, R. (2018). Tendencias temporales de la simultaneidad de actividad física y comportamiento sedentario en estudiantes brasileños. Revista de Actividad Física y Salud., 331-337. doi:https://journals.humankinetics.com/view/journals/jpah/15/5/article-p331.xml; Darren, R., Warburton, Crystal, W., Shannon, N., y S.D, B. (2006). Prescribing exercise as preventive therapy. CMAJ, 1-14; Devís, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: INDE; Donovan, J. E., Jessor, R. y Costa, F. M. (1993). Structure of healthenhancing behavior in adolescence: A latent-variable approach. Journal of Health and Social Behavior, 346-362. doi: https://doi.org/10.2307/2137372 ; Elliot, D. S. (1993). Health-enhancing and health-compromising lifestyles. Oxford, Inglaterra: New directions for the twenty-first century ; Farías, E. S., Souza, L. G., y Santos, J. P. (2016). Estilo de vida de escolares adolescentes. Adolescencia e Saude., 40-49; Ferrerira-Guerrero, D. P., Díaz-Vera, M. P. y Bonilla-Ibañez, C. P. (2017). Factores de riesgo cardiovascular modificables en adolescentes escolarizados de Ibagué 2013. Rev. Fac. Nac. Salud Pública., 264-273. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v35n2a10; Flöel, A., Ruscheweyh, R., Krüger, K., Willemer, C., Winter, B., Völker, K. y Knecht, S. (2010). Physical activity and memory functions: are neurotrophins and cerebral gray matter volume the missing link. Neuroimage., 2756-2763; Flores-Martínez, M. E. y Ramírez-Elías, A. (2012). Intervenciones dirigidas a disminuir/evitar el sedentarismo en los escolares. Enfermería universitaria, 9(4), http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 70632012000400005&lng=es&tlng=es., 45-56; Flores-Barrón, M. R., y Tolano-Fierro, E. J. (2017). Práctica de actividad física y sedentarismo en adolescentes de Cd. Obregón Sonora. La Sociedad Académica., 7-12; Garber, E. C., Blissmer, B., Deschenes, M. R., Franklin, B. A., Lamonte, M. J., Lee, M. y Swain, D. P. (Julio de 2011). Quantity and Quality of Exercise for Developing and Maintaining Cardiorespiratory, Musculoskeletal, and Neuromotor Fitness in Apparently Healthy Adults. doi:10.1249/MSS.0b013e318213fefb; García-Moral, J. E., Peiró-Redecillas, M. T., y López-Martínez, E. J. (2012). Hábitos sedentarios de los adolescentes andaluces. Journal of Sport y Health Research; García-Vázquez, I. (8 de Abril de 2021). Rompiendo con el sedentarismo escolar. schoolrubric: https://schoolrubric.com/es/rompiendo-con-el-sedentarismo-escolar; García-Matamoros, W. F. (08 de Abril de 2019). Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en aumento. doi: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/449; Garwood, P., y Lindmeier, C. (22 de Noviembre de 2019). Un nuevo estudio dirigido por la OMS indica que la mayoría de los adolescentes del mundo no realizan suficiente actividad física, y que eso pone en peligro su salud actual y futura. doi:https://www.who.int/es/news/item/22-11-2019-new-who-led-study-says-majority-ofadolescents-worldwide-are-not-sufficiently-physically-active-putting-their-current-andfuture-health-at-risk; Gomes-Silva, J. F., Gomes-da Silva, T., Silva-Ferreira, J. y Fonseca-Junior, J. S. (2017). Sedentarismo e inatividade física em adolescentes com faixa etária de escolares do ensino médio e reflexões para educação física escolar. Revista Saúde Física y Mental., 76-88; González, y Riesco. (2020). Educación Física: el movimiento al servicio del aprendizaje y la salud. doi: http://deeducacionfisica.com; Guthold, R., Cowan, J. M., Autenrieth, S. C., Kann, L. y Riley, M. L. (22 de Marzo de 2010). Actividad física y comportamiento sedentario entre escolares: una comparación de 34 países. doi:https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2010.01.019; Herazo-Beltrán, Y., Núñez-Bravo, N., Sánchez-Güette, L., Osorio-Álvarez, L., QuinteroBarahona, E., Yepes-Sarmiento, L. y Vázquez-Rojano, K. (2018). Condición física en escolares: diferencias según los niveles de actividad física. Revista Latinoamericana de Hipertensión., 317-322; Herazo-Beltrán, Y., Vidiarte-Claros, J., Sánchez-Guette, L., Galeano-Muñoz, L., CordóbaCamacho, J., Acuña-Álvarez, G. y De Caro-Guerra, A. F. (2019). Nivel de actividad física e índice de masa corporal en escolares de la región caribe colombiana: estudio multicéntrico. Revista Latinoamericana de Hipertensión., 225-231; Hillman, C. H., Pontifex, M. B., Castelli, D. M., Khan, N. A., Raine, L. B., Scudder, M. R. y Kamijo, K. (2014). Effects of the FITKids randomized controlled trial on executive control and brain function. Pediatrics, 1063-1071. doi:10.1542/peds.2013-3219; Jiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y sociedad., 21-48; Lavielle-Sotomayor, P., Pineda-Aquino, V., Jauregui-Jimenez, O. y Castillo-Trejo, M. (2014). Actividad física y sedentarismo: Determinantes sociodemográficos, familiares y su impacto en la salud del adolescente. Revista salud pública., 161-172. doi:http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v16n2.33329; Lavin-Fueyo, J., Bruzzone, F., Mamondi, V. A., Gonzalez, E., y Berra, S. d. (2015). Actividad física y comportamientos sedentarios de escolares de Córdoba en su tiempo libre y en clase de educación física. Revista Argentina Salud Pública., 15-21; Mamani-Ramos, Á. A., Fuentes-López, J. D., y Machaca-Quispe, M. E. (2017). Actividad física en adolescentes escolares de la ciudad de Puno. Sportis., 525-541. doi:https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2015 ; Monje-Mahecha, J. y Figueroa-Calderón, C. J. (2011). Estilos de vida de los adolescentes escolares. Entornos., 13-23. doi:https://doi.org/10.25054/01247905.1991 ; Mora, J. (1995). Teoría del entrenamiento y del acondicionamiento físico. Sevilla: COLEF; Morinigo, G., Sánchez, S., Sispanov, V., Brizuela, M., Rolón, G. y Mendoza, L. (2015). Perfil nutricional de Escolares y Adolescentes en escuelas públicas y privadas, 2013. Pediatría, 129-133. doi:https://dx.doi.org/10.18004/ped.2015; Nascente-Nogueira, M. F., Jardim-Veiga, T., Peixoto-Gondim, R. d., Carneiro-de Souza, C., Mendonça-Lorena, K., Póvoa-Rolim, I. y Jardim-Veiga, C. P. (2016). Estilo de vida sedentario y sus factores asociados en adolescentes de escuelas públicas y privadas de una capital de estado brasileño. BMC Public Health., 1177. doi: https://doi.org/10.1186/s12889-016-3836-9; Nielsen, A. (22 de Junio de 2021). Recomiendan evitar el sedentarismo en niños entre 3 y 5 años durante su jornada escolar. doi:https://www.immedicohospitalario.es/noticia/23733/recomiendan-evitar-elsedentarismo-en-ninos-entre-3-y-5-anos-durante.html; Oliveira, T., Silva, A. A., Nunes-dos Santos, C., Silva, J. y Conceicao, S. (2010). hysical activity and sedentary lifestyle among children from private and public schools in Northern Brazil. Revista de saúde pública., 996-1004; Organización Mundial de la Salud. (1986). Life-Styles and Health. Social Sciencie y Medicine, 117-124; Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe sobre la salud en el mundo: Reducir los riesgos y promover una vida sana. Ginebra: WHO; Organización Mundial de la Salud. (26 de Noviembre de 2020). Actividad física. doi:https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity; Palomino-Devia, C., Reyes-Oyola, F. y Sánchez-Oliver, A. (2018). Niveles de actividad física, calidad de vida relacionada con la salud, autoconcepto físico e índice de masa corporal: un estudio en escolares colombianos. biomedica., 224-31. doi:https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3964; Parlebàs, P. (1997). Problemas teóricos y crisis actual en la E.F. Revista Digital Educaciòn Fìsica, 1-12; Piñeros, M. y Pardo, C. (2010). Physical activity in adolescents of five Colombian cities: Results of the Global Youth Health Survey. Revista de salud pública., 903-14. doi:https://scielosp.org/article/rsap/2010.v12n6/903-914/es/#ModalArticles ; Ramírez, C., y Vales, J. (2003). Detección de necesidades de profesionalización docente en instituciones educativas de nivel medio superior. Enseñanza e Investigación en Psicología., 63-72; Rodrigues-Matos, A. P., Rodríguez-Fernández, J. E., Oliveira-Pereira, B. y María-Coelho, E. (26 de Diciembre de 2021). Desplazamiento activo casa-escuela: percepción de padres e hijos. doi:https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.88007; Rodríguez-Fernández, J., Rico-Díaz, J., Neira-Martín, P. y Navarro-Patón, R. (2020). Actividad física realizada por escolares españoles según edad y género (Physical activity carried out by Spanish schoolchildren according to age and gender). Retos., 238-245. doi:https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77252; Rosenberg, D. E., Norman, G. J., Wagner, N., Patrick, K., Calfas, K. J., y Sallis, J. F. (2010). Confiabilidad y Validez del Cuestionario de Comportamiento Sedentario (SBQ) para Adultos. doi:https://journals.humankinetics.com/view/journals/jpah/7/6/article-p697.xml ; Sayavera, B. J., Aubert, S., Barnes, J. D., González, S. A. y Tremblay, M. S. (12 de Agosto de 2021). Diferencias de género en actividad física y sedentarismo: resultados de más de 200.000 niños y adolescentes latinoamericanos. doi:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0255353; Tinico, D. F., y Suazo-Roa, F. E. (25 de Mayo de 2018). Niveles de sedentarismo en un Colegio de Cota - Cundinamarca. doi:http://hdl.handle.net/10656/6395 N2 - El sedentarismo en etapa escolar es una problemática de salud mundial que en los últimos tiempos ha generado un crecimiento de casos teniendo en cuenta el desarrollo de las herramientas tecnológicas en la última década y la problemática de salud mundial por la pandemia. Despertó el interés de diferentes investigadores del área de la salud y bienestar físico, ya que, si no se logra promover unos buenos hábitos a nivel familiar y educativo de actividad física desde etapas iniciales, estos estarían expuestos en su vida adulta a experimentar no solo algún tipo de enfermedad crónica no transmisible, también, problemas de tipo psicológicos tales como: estrés, ansiedad y depresión. Lo que son factores que afectarían de manera importante su rendimiento académico, por consiguiente, las anteriores circunstancias provocadas por poseer hábitos sedentarios desde muy tempranas edades traerían circunstancias lamentables. Este artículo presenta resultados obtenidos referentes a los diferentes estudios realizados sobre sedentarismo en etapa escolar de las bases de datos tales como Scoopus, Scielo, ProQuest, Google Scholar, en donde el periodo de inclusión de los estudios fue en el lapso entre los años 2010 y 2020. De los cuales fueron escogidos 22 artículos teniendo en cuenta el periodo de tiempo entre 2010 y 2020. De igual manera, el objetivo de la presente fue realizar una revisión documental acerca de estudios sobre sedentarismo en etapa escolar entre los años 2010-2020. Indicando como resultados, que si bien el objetivo de estudio es de gran relevancia a nivel mundial necesita de más abordaje investigativo a nivel latinoamericano y a nivel de Colombia es necesario emplear estrategias para lograr que los escolares desde etapas iniciales se integren a la realización de actividad física, todo esto, según su respectiva edad y siguiendo las recomendaciones de los órganos de control de salud mundiales ER -