TY - GEN AU - Peralta Martínez,Sergio Luís AU - Trespalacios León,David Andrés AU - Martínez Osorio,Pedro Arturo AU - Castellanos Tuirán,Alexandra TI - Modelo de vivienda rural sostenible y productiva para el cabildo indígena de San Martín de Sincelejo / PY - 2022/// CY - Sincelejo : PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - armarc KW - Casas modelo KW - Construcción de casas KW - Indígenas KW - Viviendas KW - Vivienda rural KW - Tesis y disertaciones académicas KW - Modelo de vivienda KW - tecnologías limpias KW - Tipología de vivienda KW - Sostenibilidad KW - Vivienda digna N1 - Trabajo de grado; Amos Rapoport (1972) Vivienda y cultura. Gustav O Gilí, S. A. https://baixardoc.com/preview/vivienda-y-cultura-amos-rapaport-5cbb818009290; Amos Rapoport (2003) Cultura, arquitectura y diseño. Universitat Politècnica de Catalunya. https://www.athuar.uema.br/wpcontent/uploads/2018/01/Cultura_arquitectura_y_diseno._Amos_Rapo.pdf; Arango y Salmona (s.f.) La arquitectura en la ciudad. Repositorio. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2518/318_- _7_Capi_6.pdf?sequence=16&isAllowed=y; Arquitectura.tv (2009) Entre la mariposa y el elefante. Arquitecturatvblog https://arquitecturatvblog.wordpress.com/2009/09/29/entre-la-mariposa-y-el-elefante; Aquae (2021) El hogar, nuestro hábitat más preciado. fundacionaquae https://www.fundacionaquae.org/habitat-sostenible; Bermúdez-Novoa, N. D. (2018). Diseño de una vivienda sustentable con energías alternativas en la zona rural de Ricaurte Cundinamarca en el año 2018 [Tesis Doctoral. Univesidad Piloto de Colombia]. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/5835; Comisión Brundtland de las Naciones Unidas (WCED, 1987) Sostenibilidad. https://www.researchgate.net/publication/324605966_Sostenibilidad_para_el_aprovecha miento_de_los_residuos_urbanos_y_rurales_Ecodesign_in_a_systemic_sustainability_m odel_for_the_use_of_urban_and_rural_residues/link/5ad8ea950f7e9b28593c9bc2/downl oad; Constitución Política de Colombia. [Const]. (1991). Artículos 51 y 64. Gaceta Constitucional No. 116. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica; Contraloría General del Departamento de Sucre-Colombia. (2017). Informe sobre el estado de los recursos naturales y del medio ambiente vigencia 2017 (Departamento de Sucre). https://www.contraloriasucre.gov.co/admin/archivos/INFORME%20AMBIENTAL%20 CONTRALORIA%20DEPARTAMENTAL%20DE%20SUCRE%20%20%20A%C3%9 1O%202017.pdf; De La Paz, E. (s.f.). La pobreza. https://www.monografias.com/trabajos89/pobrezasituacion/pobrezasituacion#:~:text=La%20Pobreza%20es%20la%20carencia,como%20producir%20esos% 20recursos%20b%C3%A1sicos.&text=Combinando%20ambas%20definiciones%2C%20 una%20familia,pobre%2C%20pobre%20o%20p; Departamento Nacional de Planeación y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (2017). Mejoramiento de vivienda rural. Proyecto TIPO, soluciones ágiles para un nuevo país. https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/viviendarural/PTmejoramientovivienda.pdf; Duncan, J. (s.f.). Causas de la vivienda inadecuada en América Latina y el Caribe. https://www.habitat.org/lc/lac/pdf/causas_de_la_vivienda_inadecuada_en_lac.pdf; Fondo Municipal de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana de Sincelejo. (2016). Diagnóstico del Plan de Desarrollo Municipal de Sincelejo 2016 - 2019; Fournier, Z. R. (2000). Nuevas tecnologías hacia el hábitat sostenible en los asentamientos populares. En J. González y M. Villar, (Eds.), II Seminario y taller iberoamericano sobre Vivienda rural y calidad de vida en los asentamientos rurales. (Vol. I, pp. 274-292). México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí; Fundación Compartir. (18 de abril de 2018). Colombia superó la meta del déficit habitacional. https://fundacioncompartir.org/noticias/colombia-supero-meta-del-deficit-habitacional; Galindo, M., Aguillón, J. y Arista, G. (2016). La habitabilidad de la vivienda rural, hacia la sustentabilidad. [Conferencia]. 1er. Congreso Internacional de Saberes Tradicionales, Ecoturismo, Salud Ambiental y Participación Comunitaria: “Hacia el Desarrollo Endógeno, San Luís de Potosí, México. https://www.researchgate.net/publication/337726230_la_habitabilidad_de_la_vivienda_r ural_hacia_la_sustentabilidad; García, L. (2003). Teoría del desarrollo sostenible y legislación ambiental colombiana, una reflexión, cultural. Revista de Derecho, (20) 198-215. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85102008; Genatios, C. (04 de mayo de 2016). Terremotos, vivienda y vulnerabilidad en América Latina. El País. 1. https://elpais.com/internacional/2016/05/04/actualidad/1462398218_941988.html; Gobernación del Departamento de Sucre. (2016). Plan de desarrollo departamental 2016-2019. http://www.sucre.gov.co/planes/plan-departamental-de-desarrollo-2016--2019; Gómez, J- (2010). Vivienda efímera urbana: ¿arquitectura vernácula? DEARQ- Revista de Arquitectura, (7) 136-143. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341630316013; Google Maps. (2022). Corregimiento San Martín-Sucre-Colombia. [Software]. https://www.google.com/maps; Hernández, L. (2019). Informe parcial de labores del contratista. Alcaldía de Sincelejo; Investigación “Nuevas formas de producción de la ciudad”. (Programa Aldea XXI). Departamento de Ciencias ; Ley 1415 de 2010. (22 de noviembre de 2010). Congreso de la República de Colombia. Por medio de la cual se establecen los requisitos y mecanismos ágiles para la postulación, asignación y aplicación de subsidios familiares de vivienda para la población rural afectada por desastres naturales, calamidad pública o emergencia, o con viviendas en zonas de alto riesgo. Diario Oficial. No. 47.901. https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1679656#:~:text=(noviembre%2022)- ,Por%20medio%20de%20la%20cual%20se%20establecen%20los%20requisitos%20y,en %20zonas%20de%20alto%20riesgo.; Ley 1448 de 2011. (10 de junio de 2010). Congreso de la República de Colombia. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. No. 48.096. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1448_2011.html; Ley 3 de 1991. (16 de enero de 1991). Congreso de la República de Colombia. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Vivienda de Interés Social, se establece el subsidio familiar de vivienda, se reforma el Instituto de Crédito Territorial, ICT, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. No. 39.631. https://www.redjurista.com/Documents/ley_3_de_1991_congreso_de_la_republica.aspx# ; Macedo, B. (2005). El concepto de sostenibilidad. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO. http://tallerdesustentabilidad.ced.cl/wp/wpcontent/uploads/2015/04/UNESCO-El-concepto-de-sustentabilidad.pdf; Maiztegui, B. (30 de enero de 2020). Arquitectura vernácula: Un relevamiento del patrimonio material de San Pedro de Atacama. [Blog]. https://www.archdaily.co/co/932804/arquitectura-vernacula-un-relevamiento-delpatrimonio-material-de-san-pedro-de-atacama; Marengo, C. y A. L. Elorza (2010). Calidad de vida y políticas de hábitat. Programa de mejoramiento barrial en Córdoba, Argentina. Caso de estudio: Barrio Malvinas Argentinas‖. Revista Bitácora Urbano Territorial, 2 (17). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia ; Mendoza, J. (2017). Vivienda social y localización en 4 barrios de la ciudad de Sincelejo – Sucre: evaluación bajo la visión del beneficiario. [Tesis de maestría, Universidad del Norte]. Repositorio Institucional Universidad del Norte. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8147/129817.pdf?sequence=1&i sAllowed=y; Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia. (2010). Reglamento colombiano de construcción sostenible. NSR-10. https://www.unisdr.org/campaign/resilientcities/uploads/city/attachments/3871-10684.pdf; Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia. (02 de abril de 2014). En Sincelejo se construirán 418 viviendas de interés prioritario para ahorradores, Vipa. https://minvivienda.gov.co/sala-de-prensa/en-sincelejo-se-construiran-418-viviendas-deinteres-prioritario-para-ahorradores-vipa; Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia. (2020). Análisis del Capacidades y Entornos del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. https://minvivienda.gov.co/sites/default/files/2020-11/analisis-de-capacidades-y-entorno2020_0.pdf; Niño-Murcia, C., Trujillo, S. y Sociedad Colombiana de Arquitectos (2004). Arquitectura en Colombia y el Sentido de Lugar. Bogota, Colombia: Diego Samper Ediciones; Ocampo, A. (18 de abril de 2018). Techos en polipropileno: una opción rentable para su negocio. [Blog]. https://fierros.com.co/blog/eternit/techospolipropileno; Ordóñez, K., yZaria, J. (2015). Diseño de vivienda sostenible de interés social para la ciudad de Cuenca en base a principios bioclimáticos. [Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21586; Plycen Construsistemas. (2017). Ficha técnica. Techos Eureka de polipropileno (PP). https://www.plycem.com/documents/58558/292028/Manual-Techos-Polipropilenoset2017.pdf/53ef2288-5510-4320-88a9-31a22b9be8fe; Presidencia de la República de Colombia. (26 de mayo de 2015). Decreto 1071 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=76838; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. [PNUD]. (2012). La hora de la Colombia rural. Hechos de paz. https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Full_Report_3049.pdf; Rivero, B. (2021). La Vivienda de Interés Cultural, una apuesta por la sostenibilidad. El Universal. https://www.eluniversal.com.co/especial/construccion/la-vivienda-de-interes-culturaluna-apuesta-por-la-sostenibilidad-YG5585881; Robles Varela, N. A. y Flechas Ramos, L. Y. (2020). Modelo de vivienda sostenible para el área rural en el municipio de agua de dios ; Salmona, R. (2006) Espacios abiertos/ espacios colectivos. Panamericana formas e impresiones S.A; Sánchez, C., y Jiménez, E. (2010). La vivienda rural. Su complejidad y estudio desde diversas disciplinas. Revista Luna Azul, (30) 174-196. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n30/n30a10.pdf; Sociales, Universidad Nacional de Quilmes. Argentina ; Saldarriaga, A. (2019). ¿Cómo se habita el hábitat? Los modos de habitar. Procesos Urbanos. 6:22-33. DOI: https://doi.org/10.21892/2422085X.454 ; Sulbarán J. (2015). Hacia una cultura arquitectónica más humana y racional. Procesos Urbanos, 2(2) 101-106. https://doi.org/10.21892/2422085X.88; Sulbarán, J., y Rangel, R. (2018). Importancia del habitar en el pensamiento arquitectónico. Procesos Urbanos, (5) 26-33. https://doi.org/10.21892/2422085X.405; Trespalacios, J. (2021). La agricultura familiar en Montes de María (Sucre-Colombia): mujeres indígenas, sostenibilidad, tradiciones ancestrales, seguridad y soberanía alimentaria. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Internacional Iberoamericana; Valencia, D. (2018). La vivienda sostenible, desde un enfoque teórico y de política pública en Colombia. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 17(38) 39-56. https://doi.org/10.22395/rium.v17n33a2; Wikipedia. (2022). Mapa del Departamento de Sucre-Colombia. [Imagen de archivo]. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Colombia_Sucre_location_map_(%2Blocator_ map).svg ; World without Poverty (s.f). ¿Qué es la pobreza? Recuperado de: https://wwp.org.br/es/que-esla-pobreza N2 - El presente estudio tuvo como finalidad el diseño de un modelo de vivienda rural sostenible en el sector indígena del municipio de Sincelejo para mejorar las condiciones básicas de habitabilidad. Para tal fin, se seleccionó el corregimiento San Martín, para realizar el proceso de investigación y así identificar sus formas de vida, costumbres y la tipología de vivienda. Para ello, el proyecto investigativo se sustentó en el enfoque cualitativo, con tipo de investigación etnográfico y diseño descriptivo-proyectual. La población objeto de estudio fueron habitantes del corregimiento San Martín; la muestra fue seleccionada a través de un muestreo no probabilístico por bola de nieve con una cantidad de 10 personas, generada a través de la primera entrevista realizada. Los métodos de recolección de información fueron entrevistas semiestructuradas, talleres y estudio de tipología de vivienda. En relación al área de los resultados, se obtuvo desde las entrevistas que los habitantes del corregimiento San Martín manifiestan la importancia en la nueva tipología de vivienda que esta tenga mayor organización espacial, que tengan mejores condiciones básicas sanitarias, arquitectura flexible al contexto, habitabilidad acorde al número de personas que vivan en las viviendas, mejorar la calidad de los materiales de construcción y adaptar la arquitectura a las condiciones naturales de la zona. Se concluye que la tipología de vivienda del corregimiento no es satisfactoria según los habitantes en relación a variables tales como distribución espacial, materialidad inestable y hacinamiento; lo cual contribuyó a que desde la investigación se diseñara un modelo de vivienda acorde con el del corregimiento teniendo en cuenta los tipos de vivienda y la distribución espacial que utilizan las familias indígenas ER -