TY - GEN AU - Montalvo Salas,Karen Inés AU - Prasca Sequeda,Joyce Smith AU - Sanes Cruz,Gregorio de Jesús AU - Álvarez Ruiz,Liliana Patricia AU - Martínez Arabia,Ana Patricia TI - Efectos de los riesgos psicosociales sobre el desempeño laboral de los cajeros del Banco BBVA de la ciudad de Sincelejo, Sucre / PY - 2022/// CY - Sincelejo : PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - armarc KW - Ambiente de trabajo KW - Estándares de desempeño KW - Evaluación de empleados KW - Tesis y disertaciones académicas KW - Desempeño laboral KW - Puesto de trabajo KW - Riesgos psicosociales N1 - Trabajo de grado; Abello, P., y Patiño, I. (2017). Estado del arte sobre la influencia de los factores de riesgo Psicosocial (FRP) en el sector bancario en el cargo de cajero. [Tesis pregrado, universidad Santo Tomas]. Repositorio USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9240/Pati%C3%B1oIvonn2017.pdf ?sequence=1; Abrajan, M., Contreras, J. y Montoya, S. (2009). Grado de satisfacción laboral y condiciones de trabajo: una exploración cualitativa. Rev. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14 (1). https://www.redalyc.org/pdf/292/29214108.pdf; ACHS. (2018). Cambios relevantes en el Protocolo de Riesgos Psicosociales. https://ww3.achs.cl/portal/ACHS-Corporativo/MediosACHS/Paginas/Cambiosrelevantes-en-el-Protocolo-de-Riesgos-Psicosociales.aspx ; Bautista, R., Cienfuegos, R., y Aquilar, J. (2020). El desempeño laboral desde una perspectiva teórica. Rev. De Investigación Valor Agregado, 7(1), 54 - 60. https://doi.org/10.17162/riva.v7i1.1417; Baitul, M. (2012). Factores affecting quality of work life: An. Global Journal Of Managemente And Business Research, 12(18).; Benavidesa, F., Gimenoa, D. y Benacha, J. (2002). Descripción de los factores de riesgo psicosocial en cuatro empresas. Revista Gaceta sanitaria, 16 (3). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112002000300005; Crespo, C. (2020). Factores de riesgo psicosociales y desempeño laboral en los colaboradores de la empresa pambaflor S.A. [Tesis te pregrado, de la Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio UTA. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32427/1/Tesis%20Crespo%20Yanez %20Carlos%20David%20%281%29.pdf ; Chiavenato, I. (2004). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Segunda edición. México: McGraw-hill; Dinish, R.Q y Usman, A. (2010). Impacto de la recompensa y el reconocimiento en la satisfacción laboral y Motivación: un estudio empírico de Pakistán. Rev. Internacional de Negocios y Gestión, 5 (2), 159-167. http://dx.doi.org/10.5539/ijbm.v5n2p159; Espinoza, L. (2020). Factores de riesgo psicosocial y el nivel de estrés laboral en colaboradores de un Banco de Huancayo, 2020. [Tesis de pregrado, de la universidad continental]. Repositorio. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/8711/4/IV_FHU_501_TE_ Espinoza_Ticse_2020.pdf; Forehand, G. A. y Gilmer, B. (1964). Variación ambiental en los estudios de Comportamiento organizacional. Psychological Bulletin; García, M. (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una aproximación Conceptual. Revista Cuadernos de Administración. 25 (42): 43-61 ; Gutiérrez, M. y Díaz, K. (2021). Factores de riesgo psicosocial intralaborales y su relación con dolor músculo esquelético en docentes universitarios. Univ. Salud. Salud. Suplemento1: Especial Psicología y Trabajo. 23(3):329-336. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.212303.247; Gil-Montes, P. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo salud ocupacional. Rev. Perú. Med. Exp. Salud pública. 29(2):237-241; Gil, P. y García, J. (2008). Efectos de la sobrecarga laboral y la autoeficacia sobre el síndrome de quemarse por el trabajo (Burnout). Un estudio longitudinal en enfermería. Rev. Mexicana de Psicología, 25 (2) 329-337. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243016308012.pdf; Hernández, R., Fernández C. y Baptista L. (2010): “Metodología de la Investigación”. (5 a ed). México: Mc Graw Hill. https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inve stigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf; Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2010). El efecto sobre la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo: una visión general.. https://www.insst.es/documents/94886/538970/El+efecto+sobre+la+salud+de+los+riesgo s+psicosociales+en+el+trabajo+una+visi%C3%B3n+general.pdf/7b79def3-88be-4653- 8b0e-7518ef66f518; Jaramillo, J., Moreno, N., Ramírez, M. y Vásquez, L. (2020). Soluciones para mitigar los riesgos psicosociales del área administrativa de la empresa opción temporal y CÍA. S.A.S. [Tesis de posgrado, de la Corporación Universitaria Minuto De Dios]. https://repository.uniminuto.edu/xmlui/bitstream/handle/10656/10343/TE.RLA_Jaramillo Jhenny-MorenoNorelyz-Ram%C3%ADrezMarianaV%C3%A1squezLeidy_2020?sequence=1&isAllowed=y; Montoya, S. (2009). Evaluación del desempeño como herramienta para el análisis del capital humano. Rev. Científica, 11 (1) 1-22. https://www.redalyc.org/pdf/3579/357935472005.pdf; Muñoz, D., Orellano, N. y Hernández, H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente 21 (40), 532-544. http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n40/0124-0137-psico-21-40-00532.pdf; Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). El efecto sobre la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo: una visión general. https://www.insst.es/documents/94886/538970/El+efecto+sobre+la+salud+de+los+riesgo s+psicosociales+en+el+trabajo+una+visi%C3%B3n+general.pdf/7b79def3-88be-4653- 8b0e-7518ef66f518; Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.). (2014). Seguridad y salud en el trabajo. http://www.ilo.org/safework/events/safeday/lang--es/index.htm; Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018). Cáncer. Ginebra: OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer ; Peña-Herrera, F., Cárdenas, J. y Cedillo, M. (2015). Percepción de la calidad de vida laboral de los docentes universitarios. Universidad, ciencia y tecnología, 19 (77), 166 -173. http://www.scielo.org.ve/pdf/uct/v19n77/art03.pdf; Pedraza, E., Amaya, G. y Conde, M. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Revista de Ciencias Sociales, 16 (3) 493-505. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28016320010; Pilligua, C. F. (2017). El clima laboral y su influencia en el rendimiento productivo de las empresas. Caso práctico: HARDEPEX Cía. Ltda. [Trabajo de grado. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí]. Manta, Ecuador; Potes, Y. (2019), Competencias genéricas adquiridas por los estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad Nacional de Colombia. [Tesis de magister, de la Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/75737/1102822956.2019.pdf?seque nce=1&isAllowed=y; Salazar, L. (2019). Satisfacción laboral y desempeño. Colección académica de ciencias estratégicas. Universidad pontificia Bolivariana. 6 (1), 1 – 21. Repositorio https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9384/Satisfacci%c3%b3n% 20laboral_desempe%c3%b1o.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Sánchez, M. (2013). Procesos psicológicos en la somatización: la emoción como proceso. Rev. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 13 (3) 225-270. https://www.redalyc.org/pdf/560/56027416009.pdf; Sánchez, M. y Sánchez, P. (2016). Factores determinantes de la satisfacción laboral en España antes y durante la crisis de 2008. Intangible Capital, 12 (5) 1192-1220. https://www.redalyc.org/pdf/549/54948501002.pdf; Sánchez, J. y Calderón, V. (2012). Diseño del proceso de evaluación del desempeño del Personal y las principales tendencias que afectan su auditoría. Revista pensamiento y gestión, (32), 54 – 82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64623932004; Stecher, A., Godoy, L. y Toro, J. (2012). Sociabilidad y calidad de vida laboral en un entorno de trabajo flexible. La experiencia de trabajadores de supermercado en Santiago de Chile. Revista de Psicología, 21 (2) 133-157. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26424861006; Tarín, F. (2016). Siniestralidad laboral y OSHAS 18001 evidencia empírica de un estudio de campo internacional en el sector de la construcción. [Tesis Doctoral, Universitat Politécnica de Catalunya]. Barcelona, España. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/107045/TFJTM1de1.pdf;jsessionid=C 8D53A0311CF39CEDC59BECB418F0BF8?sequence=1; Torres, A. (2013). Percepción de los riesgos psicosociales ocasionados por el medio ambiente laboral en la profesión docente colombiana [Tesis de Maestría. Universidad de Manizales]. Manizales, Colombia. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/487/_Torres_G%C3% B3mez_Ana_Cristina_2013.pdf?sequence=1; Urrego, P. (2016). Entorno Laboral Saludable Como Incentivo Al Talento Humano En Salud. “Estrategia Incentivos-Tareas de Todos” Ministerio de Salud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/entornolaboral-saludable-incentivo-ths-final.pdf; Uris, J. (2018). La prevención de los riesgos psicosociales. [Tesis de doctorado, de la universidad de Murcia]. Repositorio https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/64400/1/Jos%c3%a9%20Mar%c3%ada% 20Uris%20Lloret%20Tesis%20Doctoral.pdf; Varela-Díaz V. y Pérez-Villa M. (2020). Medidas de bioseguridad para la manipulación de citotóxicos y signos clínicos y síntomas de la exposición a estos medicamentos en personal de enfermería. Rev. Salud bosque 10 (1), 32-40. DOI: https://doi.org/10.18270/rsb.v10i1.2764; Vélez, Y. y Salvador, J. (2020). Riesgo psicosocial en trabajadores bancarios de una cooperativa en la cuidad de Chone, Ecuador. Rev. Científica 4 (7). DOI: https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/92/193; Zarate, M. (2013). Análisis e implementación de planes de acción para el mejoramiento del clima laboral en Gusnobal Cía. LTDA. [Tesis pregrado, universidad politécnica salesiana]. Quito, Ecuador. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/4147/1/UPSQT03528.pdf N2 - El presente estudio de investigación, tuvo como objetivo general caracterizar los efectos de los riesgos psicosociales sobre el desempeño laboral de los cajeros del Banco BBVA de la ciudad de Sincelejo, Sucre, dicha problemática fue observada, analizada y caracterizada a la luz del enfoque administrativo de la gestión del desempeño laboral y los riesgos psicosociales. Para tal fin, se optó por un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, tomando como población la totalidad de los cajeros del Banco BBVA en sus dos sucursales de la ciudad de Sincelejo (6), a los cuales se les aplicó la matriz de riesgos psicosociales intralaborales y la ficha de desempeño laboral para el cargo de la misma entidad. Como resultado se obtuvo que los riesgos psicosociales latentes están por el lado de la sobrecarga cualitativa de trabajo, al igual que el desempeño con altas cargas de responsabilidades. Como conclusión se obtuvo que efectivamente sí existe una afectación del desempeño por cuenta de condiciones psicosociales específicas UR - http://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/2167 ER -