TY - GEN AU - Solar Sierra,Fredy Javier AU - Figueroa Ortega,Edgardo Rafael AU - Díaz Velásquez,Kelly Johanna AU - Acosta Meza,David de Jesús TI - Factores asociados al bajo rendimiento académico de los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa San Simón en el Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento, Córdoba PY - 2020/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Estudiantes KW - armarc KW - Rendimiento académico KW - Aprendizaje KW - Factores económicos KW - Factores sociales KW - Factores académicos N1 - Trabajo de grado; Artunduaga Murillo, M. (2008). Variables que influyen en el rendimiento académico en la universidad. https://es.slideshare.net/1234509876/variables-del-rendimiento-acadmicouniversidad; Contreras, K., Caballero, C., Palacio, J. y Pérez, A. (2008). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, (22), 110-135. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=213/21311866008; Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1 (2), 0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55110208 ; Espíndola E., y León A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de Educación, (30), 39-62 ; Fajardo Bullón, F., Maestre Campos, M., Felipe Castaño, E., León del Barco, B. y Polo del Río, M. (2017). Análisis Del Rendimiento Académico De Los Alumnos De Educación Secundaria Obligatoria Según Las Variables Familiares. Educación XX1, 20 (1), 209-232. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=706/70648172010; García Bañón, A., Sainz Otero, A., y Botella Rodríguez, M. (2004). La enfermería vista desde el género. Index de Enfermería, 13(46), 45-48. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962004000200009&lng=es&tlng=es ; Garbanzo Vargas, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31 (1), 43-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44031103; Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2006). Metodología de la Investigación. (5 a. ed.). México: Mc Graw Hill ; Hurtado, I. y Toro, J. (1998). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. (2 a. ed.). Venezuela: Episteme Consultores Asociados ; Jiménez, M. (2000). “Competencia social: intervención preventiva en la escuela”. Infancia y Sociedad (24) 2000, pp. 21-48; Jiménez Gómez, R. (2011). Bajo Rendimiento Académico y Deserción escolar en los estudiantes de los grados 4º, 5º y 6º de básica primaria de la Sede Escuela Rural Mixta La Laguna Dinde - Cajibio Cauca. (Tesis de Especialista), Universidad Católica De Manizales, Popayán. http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/204/Robinson%20tancre do%20Jimenez%20Gomez.pdf?sequence=1&isAllowed=y; López Mero, P., Barreto Pico, A., Mendoza Rodríguez, E., y del Salto Bello, M. (2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. MEDISAN, 19(9), 1163-1166. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029- 30192015000900014&lng=es&tlng=es; Mercado, T. y Niño, C. (2012). Factores académicos y personales asociados al rendimiento académico de los estudiantes del Programa de Administración de Empresas de la Universidad de Sucre. Zona próxima, (16). http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/1210/21442144219 1; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2015. Informe sobre Desarrollo Humano. Trabajo al servicio del desarrollo humano. Washington D.C.: Communications Development Incorporated.; Rice, Philip. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall; Rodrigo, L. (2013). El bajo rendimiento escolar de los estudiantes argentinos en el programa PISA. Un análisis de los factores explicativos en perspectiva internacional. (Tesis Doctoral), Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. https://eprints.ucm.es/22760/1/T32153.pdf; Ruiz de Miguel. C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12 (1), 81-113. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0101120081A/16850; Suárez, J., Maiz, F., Meza, M. (2010). Inteligencias múltiples: una innovación pedagógica para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje. Investigación y Postgrado, 25, (1), 81-94 ; Vilchis, M. (2006). Las Relaciones Interpersonales en la Escuela. México: Oxígeno N2 - La presente investigación, tuvo como objetivo general, determinar los factores asociados al bajo rendimiento académico de los estudiantes de noveno grado de la institución educativa San Simón en el Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento, Córdoba, partiendo de la problemática generada por el bajo rendimiento académico de los estudiantes del grupo estudiado. En este orden de ideas, se describieron las condiciones del ambiente de aprendizaje de la institución y los factores económicos, sociales y académicos más influyentes en el desempeño escolar del grupo. Para lo anterior se optó por una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y la aplicación de un cuestionario de valoración de factores a setenta (70) que arrojó como resultado la prevalencia del factor económico como el más importante en la determinación del rendimiento académico. Como conclusión, se tiene que el rendimiento académico no es una variable aislada, sino el resultado de múltiples factores. Lo anterior permitió la formulación de tres (3) estrategias pedagógicas que buscan integrar a los actores de la comunidad académica de la institución ER -