TY - GEN AU - Flórez Pérez,Carlos Humberto AU - Anaya Sierra,Sandra TI - El impacto de la implementación del Decreto 1047 de 2014 en las principales empresas de taxis en la ciudad de Sincelejo, Sucre año 2019 PY - 2020/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Sistema general de seguridad social en salud KW - armarc KW - Taxistas KW - Seguridad social KW - Protección KW - Sincelejo N1 - Trabajo de grado; Álzate, A. (2014). Algunos aspectos del principio de solidaridad en la Ley 1562 de 2012 ¿Es posible el aseguramiento de los trabajadores informales al sistema de riesgos laborales en Colombia? Revista Diálogos de Derecho y Política, No 14, 93-113. https://app-vlexcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#search/jurisdiction:CO+content_type:4/el+sistema +de+riesgos+profesionales+en+colombia/p3/WW/vid/744376273 ; Bello, C. (2017). Razones Para La No Afiliación Al Sistema General De La Seguridad Social De Los Taxistas De La Ciudad De Bogotá D.C. Y Estrategias Para Su Cumplimiento. (Trabajo de Pregrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Bogotá, Colombia. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17425/80804201.pdf;jsessio nid=FF9FD7A267A7F8F8CB3AFB7702DC1A4D.jvm1?sequence=5; Cabezas, A y Rincón, M. (2016). Autonomía o Múltiples Dependencias: Condiciones de Trabajo de los Conductores de Taxi en Bogotá. (Trabajo de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12950/Tesis%20Autono m%C3%ADa%20o%20M%C3%BAltiples%20Dependencias%20Condiciones%20 de%20Trabajo%20de%20los%20Conductores%20de%20Taxi%20de%20Bogot%C 3%A1.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Camargo, D y Castrillón, C. (2018). Sistema de salud en Colombia visto como un modelo de múltiples lados. Revista Divergencia, No 25, 101-108. https://app-vlexcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#search/jurisdiction:CO+content_type:4/el+sistema +de+salud+en+colombia/WW/vid/844157066; Contratación y Seguridad Social de taxistas. (24 de noviembre de 2017). Actualízate. https://actualicese.com/contratacion-y-seguridad-social-de-taxistas; Cuervo, D y Moreno, M. (2017). Análisis de la Siniestralidad en el sistema de riesgos laborales colombiano: Reflexiones desde la academia. Vniversitas, No 135: 131-164. https://app-vlexcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#search/jurisdiction:CO+content_type:4/el+sistema +de+riesgos+profesionales+en+colombia/WW/vid/699676421 ; Duque, S, Quintero, M y Duque, D. (2017). La seguridad social como un derecho fundamental para las comunidades rurales en Colombia. Opinión Jurídica, Vol. 16, No 32, pp. 189-209. http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v16n32/1692-2530-ojum16-32-00189.pdf; El tiempo. (23 de diciembre de 2019). Muertos en accidentes viales han crecido un 2 por ciento en el 2019. https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/balancemuertos-y-heridos-en-accidentes-de-transito-en-colombia-en-2019-446400; Gómez, C, Marín, S y Piraquive, M. (2019). Sensibilización del sistema general de seguridad social para conductores de taxi en los alrededores del portal Suba en Bogotá D.C. (Trabajo de Especialización). Universitaria Agustiniana, Bogotá, Colombia. http://repositorio.uniagustiniana.edu.co/bitstream/handle/123456789/1084/MarinNi eto-Sofia-2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Martínez, J y Bacca, J. (2015). Análisis de la situación laboral de los taxistas de Bogotá: aportes desde la economía solidaria. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/200; Merlano, C y Gurbaner, I. (2013). Sistema de Salud en Colombia: Una revisión sistemática de la literatura. Rev. Gerenc. Polít. Salud, 12(24): 74-86. https://app-vlexcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#search/jurisdiction:CO+content_type:4/el+sistema +de+salud++en+colombia/WW/vid/706590929; Muñoz, A y Esguerra, G. (2012). La pensión como derecho fundamental en el sistema de seguridad social colombiano. Justicia Juris, 8 (2), 88-101. https://app-vlexcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#search/jurisdiction:CO+content_type:4/el+sistema +pensional+en+colombia/p2/WW/vid/678267629 ; Ocampo, J y Garzón, M. (2016). El sistema de riesgos laborales frente al trabajador del sector informal. Revista Opinion Jurídica, 15 (30): 183-204. https://app-vlexcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#search/jurisdiction:CO+content_type:4/el+sistema +de+riesgos+profesionales+en+colombia/p3/WW/vid/682066145; Oviedo, N, Sacanambuy, J, Matabanchoy, S y Zambrano, C. (2016). Percepción de conductores de transporte urbano, sobre calidad de vida laboral. Rev Univ. Salud. 2016;18(3):432-446. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.161803.49; Pérez, S. (2016). La Sostenibilidad Económica del Sistema Pensional en Colombia. Justicia Juris, 12(1), 78-85. https://app-vlexcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#search/jurisdiction:CO+content_type:4/el+sistema +pensional+en+colombia/WW/vid/678368853; Solar, D. (2013). Análisis y dimensionamiento del servicio de taxi en una ciudad. (Trabajo de Maestría). Escola de Camins, Barcelona. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/25853/TFM.pdf;jsessionid=46 EDCCA41C9387CE8ADE694268BD07B1?sequence=1 ; Vanegas, A. (2011). El nuevo sistema colombiano de pensiones. En Vanegas, A. (2011). Temas de Derecho de Seguro. (p.p. 55 -88), Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. https://app-vlexcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/#search/jurisdiction:CO+content_type:4/el+sistema +pensional+en+colombia/WW/vid/342623470; Vega, C. (2015). Derecho a la Seguridad Social de los Conductores no propietarios de vehículos públicos Taxi en Bogotá - Estudio de Caso. (Trabajo de Especialización). Universidad la Gran Colombia, Bogotá, Colombia. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4216/Seguridad_social_condu ctores_taxi.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Congreso de la República. (23 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. [Ley 100 de 1993]. D.O.N. 41.148.; Congreso de la República. (20 de diciembre de 1996). Estatuto General de Transporte. [Ley 336 de 1996]. D.O.N. 42.948.; Congreso de Colombia. (17 de diciembre de 2002). Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. [Ley 776 de 2002]. D.O.N. 45.037.; Congreso de la República. (11 de julio de 2012). Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. [Ley 1562 de 2012]. D.O.N. 48.488; Ministerio del Trabajo. (26 de mayo de 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. [Decreto 1072 de 2015].; Ministerio de la Salud. (22 de agosto de 2002). Por el cual se adoptan medidas para promover y controlar la afiliación y el pago de aportes en el Sistema General de Seguridad Social en Salud. [Decreto 1703 d 2002]. D.O.N. 44.893.; Presidencia de la República. (4 de junio de 2014). por el cual se establecen normas para asegurar la afiliación al Sistema Integral de Seguridad Social de los conductores del servicio público de transporte terrestre automotor individual de pasajeros en vehículos taxi, se reglamentan algunos aspectos del servicio para su operatividad y se dictan otras disposiciones. [Decreto 1047 de 2014].; Corte Constitucional. (22 de mayo de 2013). Sentencia T 164 de 2013. [Mp. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub].; Corte Constitucional. (15 de mayo de 2017). Sentencia T 327 de 2017. [Mp. Iván Humberto Escrucería Mayolo].; Corte Constitucional. (8 de junio de 2018). Sentencia T 225 de 2018. [Mp. Alberto Rojas Ríos].; Corte Constitucional. (23 de julio de 2018). Sentencia T 281 de 2018. [Mp. Jose Fernando Reyes Cuartas].; Corte Constitucional. (5 de febrero de 2019). Sentencia T 043 de 2019. [Mp. Alberto Rojas Ríos]. N2 - Uno de los gremios que se ha encontrado desprotegido tradicionalmente en el ámbito de la seguridad social son los taxistas, quienes hasta el año 2014 no se había establecido la afiliación al sistema de seguridad social en salud de forma obligatoria. Desde el año 2014 con la entrada en vigencia del Decreto 1047 se buscó que los taxistas contaran con esta protección, teniendo en cuenta que la probabilidad de accidentes y de enfermedades era alta, por lo que al no estar afiliados no podrían contar con el amparo para atender dichas contingencias. En la ciudad de Sincelejo, la aplicación de este decreto es de obligatorio cumplimiento, por lo que en este trabajo se tuvo como objetivo general establecer el impacto de la Implementación del Decreto 1047 de 2014 en las principales empresas de Taxis en la ciudad de Sincelejo, Sucre. Año 2019. Metodológicamente se acudió a una investigación socio jurídica, con uso del enfoque cualitativo y del método hermenéutico jurídico. Como resultado se pudo establecer que, en Sincelejo, Sucre la aplicación del Decreto 1047 no se ha dado en debida forma, ante la negativa de los taxistas a asumir el costo de la seguridad social. Se concluye que el impacto ha sido negativo desde la perspectiva de los taxistas, por no contar con los recursos necesarios para asumir el costo de la cotización al sistema de seguridad social. ER -