TY - GEN AU - Puche Narváez,Adriana María AU - Causil Lara,Juliana AU - Suárez Álvarez,Luis Fernando AU - Gómez Pérez,Carlos Augusto TI - Diagnóstico de la situación financiera del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para los periodos 2017-2019 PY - 2020/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Mecanismos de control KW - Situación financiera KW - Diagnóstico KW - Análisis N1 - Trabajo de grado; Brock, H. & Palmer, Ch. (2008). Contabilidad. Principios y Aplicaciones (2da. ed.). Editorial Reverte; Brusca, I & Martín, E. (2011). Contabilidad Pública y Contabilidad Privada: La Reforma de la Contabilidad Pública frente a la Empresarial. Revista de Contabilidad y Dirección, 13, 175-202; Catacora, F. (2012). Contabilidad (2da ed.). Red Contable Publicaciones; Fernández, J. & Casado, P. (2011). Contabilidad Financiera para Directivos. ESIC Editorial ; Gonzalo, S., Polanco, L. & Henao, H. (2001). Contabilidad, Sistema de información para las organizaciones (4ta. ed.). McGraw-Hill; Horngren, T. (2000). Introducción a la Contabilidad Financiera (3ra. ed.). Pearson Education; Horngren, T. (2003). Contabilidad (2da ed.). Pearson Education; Jefatura del estado. (2003). Ley General Presupuestaria. BOE, n° 284, 27 de noviembre; Martin, V. & Mancilla, M. (2010). Control en la administración para una información financiera confiable. Contabilidad y Negocios (4ta. ed.). Pearson educación ; Mañez, J. (2006). La Regulación de la Contabilidad del Sector Público en España. Revista Española de Control Interno .55-80; Martínez, R. (2008). Manual de Contabilidad para PYMES. Alicante. España: Editorial Club Universitario; Martínez, R. (2010). La Empresa Pública en la Contabilidad Nacional. Madrid, Instituto de Estudios Fiscales.(3ra ed.) España: Editorial Club Universitario; Ministerio de Economía y Hacienda. (2007). Plan General de Contabilidad. 2007, de BOE Sitio. https://www.boe.es/boe/dias/2007/11/20/pdfs/C00001-00152.pdf; Ministerio de Economía y Hacienda. (2007). Plan General de Contabilidad. 2007, de BOE Sitio. https://www.boe.es/boe/dias/2010/04/28/pdfs/BOE-A-2010-6710.pdf; Montesinos, V. (1992). La Auditoría en España. Situación Actual y Perspectivas. Valencia, Universidad de Valencia; Morán, E. (2009). Reforma Contable y Auditoría Pública. Galicia, Auditoría Pública, n° 48, pp. 71-85 ; Muñoz, M. (2019). Iniciación al Trabajo de Investigación (3ra. ed.). Editorial Académica Española; Navarro, J (1998). La Regulación de la Información Contable en España (2da ed.). Murcia, Universidad de Murcia ; Newton, E. (1992). Contabilidad Básica (4ta. ed.). Ediciones Macchi ; Ponce, H. (2006). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales. Contribuciones a la Economía, 71-85; Quevedo, J. (2005). Estudio Práctico de los Principios de Contabilidad Básicos y el Boletín 10 (1ra. ed.). Editorial ISEF Empresa Líder; Rivero, M. (2018). Matriz FODA herramienta para la estrategia. Revista Contribuciones a la Economía; Torres, S. (2007). Sistema Contable Computarizado en una empresa constructora [Tesis de pregrado, Universidad de San Carlos de Guatemala]. Disertaciones y tesis de la Biblioteca Central USAC N2 - Se realizó una investigación que tuvo como finalidad diagnosticar la situación financiera del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para los períodos 2017 al 2019. En tal sentido, fue preciso identificar los puntos débiles y fuertes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para los periodos 2017 al 2019 a través de las técnicas del análisis horizontal y análisis vertical, estimar las razones financieras del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para los periodos 2017 al 2019 logrando establecer su dinámica financiera y proponer recomendaciones de índole financiera en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para los periodos 2017 al 2019. El estudio se inscribe dentro de las investigaciones de tipo descriptivas, dirigidas a describir o caracterizar hechos, en este caso la situación financiera de la organización seleccionada para el desarrollo del estudio; como diseño del trabajo, se utilizó la estrategia documental, fundamentada en la revisión sistemática y detallada de la literatura especializada versada sobre el tema; el análisis condujo a concluir lo siguiente: existen variaciones que demuestran que ha habido suficiente recursos para cumplir con la misión y objetivos de la organización, lo que se traduce en un desmejoramiento del servicio cuando el uso de los recursos no logra satisfacer plenamente las necesidades de los usuarios. De esta forma, los indicadores calculados ayudan con la comprensión de la situación financiera del ICBF; así como sirve para hacer un diagnóstico de lo que ha venido aconteciendo en la institución en torno a la situación financiera. Por tanto, se recomendó el desarrollo de análisis que vayan cónsonos con la posibilidad de identificar las fortalezas de la organización, para proyectar la labor y la misión que ella debe cumplir; al mismo tiempo, precisar las debilidades para poder implementar los mecanismos de control tendientes a lograr la máxima eficiencia en la utilización de los recursos, para beneficiar a las familias colombianas ER -