TY - GEN AU - Espinosa Torres,Oscar Fabián AU - Tinoco Cantillo,Ulises Antonio TI - Sistema de gestión ambiental para la contraloría departamental del Vaupés PY - 2019/// CY - Villavicencio PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Responsabilidad social y ambiental KW - Sistema de gestión ambiental KW - Impactos ambientales KW - Documentación KW - Contraloría departamental del Vaupés N1 - Trabajo de grado; Alcaldía Mayor de Bogotá (2019). Guía de ajuste del Sistema Integrado de Gestión Distrital. Tomo II: Operación de las Dimensiones Operativas del MIPG. Bogotá: Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá ; Arribas, F. (2007). La Idea de Desarrollo Sostenible. España: Universidad Rey Juan Carlos.; Barros, M. O. (2016). Propuesta de implementación de un Sistema de Gestión Ambiental, articulado con el “SIGME” del Ministerio de Minas y Energía, (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Santo Tomas - ICONTEC; Bedoya, M. C. y Chávez, Á. (2008). Guía para planificar un sistema de gestión ambiental en la empresa Inversiones Getro Ltda., (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada; Chamorro, A. (2003). El etiquetado ecológico: Un análisis de su utilización como instrumento de marketing, Tesis Doctoral. España: Universidad de Extremadura; Cifuentes, C. A. (2010). Identificación y evaluación de aspectos ambientales basados en la norma ISO 14000 y propuesta de políticas y programas ambientales para los talleres especializados de Autonal para las marcas Ford y Volkswagen. (Trabajo de grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana; Gómez, L. C., Muñoz, M. N. y Soto, L. F. (2018). Sistema de Alerta Temprana Ambiental y Efectos en Salud – SATAES: una herramienta para la acción. Informe Quincenal Epidemiológico Nacional, 23(2); pp. 15-24; Guerrero, K. A. (noviembre de 2009). Glosario; Gestión Ambiental. [En línea] Recuperado en junio de 2019, de https://urosarioambiental.blogcindario.com/2009/11/00002- glosario.html ; Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (6ª. ed.). México: Mc. Graw Hill; Instituto Colombano de Normas Técnicas y Certificaciones (2015) NTC ISO 14001:2015, Sistema de Gestión Ambiental. Bogotá: ICONTEC; León, C. J. y Blanco, Y. A. (2012). Diseño de un programa de gestión ambiental para la empresa Muebles Omega del municipio de Villavicencio (Meta), (Tesis de pregrado). Villavicencio: Universidad de los Llanos ; Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Ministerio de Educación Nacional (2003). Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá: Fotolito América Ltda.; Montes, J. (2008). Ecoeficiencia. Una Propuesta de Responsabilidad Ambiental Empresarial para El Sector Financiero Colombiano, Tesis de Maestría. Medellín: Universidad Nacional de Colombia; Mora, C. (2010). El Alcance e Importancia del Desarrollo Sostenible. Long Range Planning, 29(4); pp.495-502 ; Poveda P. L. y Sánchez, M. (2010). Propuesta para el diseño, estructuración e implementación del departamento de gestión ambiental en la industria de curtiembres localizadas en el barrio San Benito, Bogotá D.C., (Tesis de pregrado). Bogotá: Universidad Minuto de Dios ; Prager, M., Restrepo, J. M., Ángel, D. I., Malangón, R. y Zamorano, A. (2002). Agroecología: Una disciplina para el estudio y desarrollo de sistemas sostenibles de producción agropecuaria. Bogotá: Ed. Feriva; Rivas, M. I. (2011). Modelo de sistema de gestión ambiental. Revista Gestión y Ambiente, 14(1); pp. 154; Sánchez, G. (2002). Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. Revista Economía y Desarrollo, 1(1); pp. 79-88; Sauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes en educación ambiental. Montreal: Université du Québec à Montréal ; Tecnológico Nacional de México (2015). Glosario del SGA. [En línea] Recuperado en junio de 2019, de http://www.itchetumal.edu.mx/images/SIST.G.AMBIENTAL/ MANUAL_ANEXOS_SGA/ANEXO-06--GLOSARIO-SGA.pdf; Wanderley, R. (2008). Responsabilidad Socio-Ambiental Empresarial para el Desarrollo Humano Local en el Noreste De Brasil. [En línea] Recuperado en febrero de 2019, de http://www.hegoa.ehu.es/congreso/bilbo/komu/2_D.Humano_Local/9_Rodrigo-Lima.pdf N2 - La responsabilidad social y ambiental de las entidades estatales exigen que éstas cuenten con un Sistema de Gestión Ambiental (SGA), que mitigue el impacto ambiental que en su contexto cada una produzca. El presente estudio tuvo como objetivo diseñar un Sistema de Gestión Ambiental, basado en la Norma Técnica Colombiana - NTC ISO 14001:2015, para que la Contraloría Departamental del Vaupés asuma y cumpla efectivamente con su responsabilidad ambiental, por lo cual se adelantó un estudio cuantitativo, de tipo descriptivo, donde se aplicó una lista de chequeo para verificar el nivel de implementación de este sistema en la entidad de control objeto de estudio. Los resultados dan cuenta de un nivel de avance precario en el diseño e implementación del SGA en la Contraloría Departamental del Vaupés, por lo cual se documentó el SGA, aunque ajustado a los lineamientos del Sistema de Gestión Integral ER -