TY - GEN AU - Álvarez Furnieles,Sandra Milena AU - Gómez Fernández,Alina Ester AU - Tirado Moguea,Yenis Paola AU - Urango González,Yudis Yulieth AU - Ramos Geliz,Ferleys TI - Implementación del software educativo Jclic, como estrategia metodológica, para fortalecer el nivel de las competencias comunicativa lectora y comunicativa escritora en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Mogambo PY - 2020/// CY - Montería PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Estudiantes KW - armarc KW - Aprendizaje KW - Proceso lector KW - Proceso escritor KW - Competencias comunicativas lectora y escritora KW - Estrategia metodológica KW - Software educativo Jclic N1 - Trabajo de grado; Botello, S. (2013). La escritura como proceso y objeto de enseñanza. (Tesis de maestría). Universidad del Tolima, Ibagué. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.0; Cerrón-Rojas, W. (2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte de la Ciencia, 9(17), 2019. Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú. DOI: https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.510; Chen, H.T. (2006). Una perspectiva de evaluación basada en la teoría sobre la investigación de métodos mixtos. Investigación en las escuelas. Revista Humanismo y Sociedad. En proceedings.ciaiq.org › ciaiq2018; Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación. Revistas.usal.es › index.php › revistatesi ; Creswell, J.W. (2010). Investigación educativa: planificación, realización y evaluación cuantitativa y cualitativa investigación. RHS Revista Humanismo y Sociedad. proceedings.ciaiq.org › ciaiq2018 › article; Ferreiro, E. (1979). Proceso de alfabetización y alfabetización en proceso. Buenos Aires: Siglo XXI, 1986. (1990). Psicogénesis; Fonseca, H. y Bencomo, M. (2011). Teorías del aprendizaje y modelos educativos: revisión histórica. Revista de Enfermería y Ciencias de la Salud. Salud Arte y Cuidado. Universidad Centro Occidental Venezuela. file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/DialnetTeoriasDelAprendizajeYModelosEducativ os-3938580.pdf; Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. Y Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. 5º Ed. México: Mc Graw Hill ; Johnson, R. B. y Onwuegbuzie, A. J. (2004). Investigación de métodos mixtos: un paradigma de investigación cuyo momento ha llegado. Investigador educativo. RHS Revista Humanismo y Sociedad. proceedings.ciaiq.org › ciaiq2018 › article; Lanza, D. y Sánchez, V. (2013) Estrategias de aprendizaje en Educación Secundaria: un estudio comparativo sobre su uso entre alumnos españoles e inmigrantes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(3), 227-236. Doi: http://dx.doi.org/10.1989/ejihpe.v3i3.45; Martínez-Rodríguez, J. (2011). Métodos De Investigación Cualitativa. SILOGISMO(08). Publicación semestral, Julio – diciembre 2011; Medina-Uribe, J. C., Calla-Colana, G. J. y Romero-Sánchez, P. A. (2019). Las teorías de aprendizaje y su evolución adecuada a la necesidad de la conectividad. LEX (23). ISSN 2313 – 1861. file:///C:/Users/Estudiante/Downloads/DialnetLasTeoriasDeAprendizajeYSuEvolucionAdecuadaALaNece-6995226.pdf; Morrissey, J. (2017) El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos. En http://www.helpdeskinld.com/images/downloads/Library/es/Articulo%20sobre%20tics%20en%2 0aula.pdf; Pérez-Juste, R., Galán-González, A. y Quintanal-Díaz, J. (2012) Métodos y diseños de investigación en educación. Madrid: UNED; Ramírez-Díaz, José. (2020). El enfoque por competencias y su relevancia en la actualidad: Consideraciones desde la orientación ocupacional en contextos educativos. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal. 24(2) mayo-agosto, 2020: 1-15. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7336225; Reyzábal, M. (2012). Las Competencias Comunicativas y Lingüísticas, Clave Para La Calidad Educativa. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedus/oc.9.3.2018.0; Sainz, J. (1991). Procesos de lectura y comprensión del lenguaje. Tratado de Psicología General. 6. Comunicación y Lenguaje. Madrid: Alambra; Sánchez, C., Jiménez, M. y Gutiérrez, M. (2012). “Estilos de aprendizaje y estrategias de aprendizaje: un estudio en discentes de postgrado”. Revista Estilos de Aprendizaje ; Saorin, A. (2003). Las cartas de queja en el aula de inglés para turismo: Implicaciones Pedagógicas basadas en el uso de recursos de cortesía. (Tesis Doctoral). Universitat Jaume I, Castellón, España; Tamayo y Tamayo, Mario (1997). El Proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa S.A. México; Taylor T.J y Bogdan R. (1984). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós Ibérica. Barcelona; Zapata-Ros, Miguel. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del “conectivismo”. Education in the Knowledge Society, 16(1) 2015, pp. 69-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5037538 N2 - El proyecto Implementación del software educativo Jclic, como estrategia metodológica, para mejorar el nivel de las competencias comunicativa lectora y comunicativa escritora en los estudiantes del grado quinto de la Institución Educativa Mogambo, surge de la problemática asociada a las falencias presentadas en las competencias comunicativas lectora y escritora que está afectando el proceso de aprendizaje de los mismos. Se propuso como objetivo general la implementar el software educativo Jclic, como estrategia metodológica, para mejorar el nivel de las competencias comunicativa lectora y comunicativa escritora en los estudiantes investigados. Desde lo teórico, la investigación se sustenta desde las teorías asociados al proceso lector y el proceso escritor y al uso de las Tics en la educación, en especial el software Jclic. En el diseño metodológico se resalta el paradigma mixto. Dentro de las técnicas empleo de técnicas e instrumentos de recolección de información tenemos la observación directa, la entrevista no estructurada o entrevistas en profundidad. Para resaltar los siguientes hallazgos: los aspectos asociados al bajo nivel en el desarrollo de las competencias lectora y escritora son: una muy baja comprensión de lectora, lentitud al leer, su nivel de argumentación no es el mejor, omiten silabas, se saltan letras, hacen mal uso de los signos de puntuación, errores ortográficos, de coherencia y de cohesión en la escritura y problemas en el habla (conjugación de verbos, déficits fonéticos y fonológicos), poca argumentación, entre otras. Los factores responsables son: la motivación del estudiantado, la metodología docente, la disponibilidad de recursos, el apoyo de los padres al proceso de formación, la falta de compromiso con el desarrollo de las actividades fuera del aula de clase. ER -