TY - GEN AU - Monterroza Pérez,Keily Andrea AU - Santos Medrano,Melissa Pamela AU - Acosta Romero,Sandy Paola AU - Acosta Pérez,Yacely María TI - La corresponsabilidad de padres de familia en el HCB mí primera edad para fortalecer el desarrollo integral de los niños y niñas PY - 2020/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Aprendizaje evolutivo KW - Hijos KW - Aprendizaje significativo KW - Desarrollo integral KW - Corresponsabilidad familiar KW - Participación activa N1 - Trabajo de grado; Blanco, V. (2012). Teorías de los Juegos: Piaget, Vigotsky, Groos. wordpress. https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegos-piagetvigotskykroos/#:~:text=1.,del%20Juego%20Como%20Anticipaci%C3%B3n%20Funcional%3A& text=Para%20Groos%2C%20el%20juego%20es,que%20desempe%C3%B1ar%C3%A1 %20cuando%20sea%20grand; Derlos, J. (1994). Los cuatro pilares de la educacion. UNESCO. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf; Díaz, A. (2013). Acompañamiento de los padres en la tarea educativa de sus hijos/as y su incidencia en el aprendizaje de los niños/as del 1º y 2º [Tesis doctoral]. Universidad tecnológica intercontinental ; Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2005). Modalidad Comunitaria para la Atención a la Primera Infancia. Gobierno de Colombia. https://www.icbf.gov.co/programas-yestrategias/primera-infancia/modalidades-de-atencion/modalidad-comunitaria; Kerr, M. (2000). La historia de una familia: un libro elemental sobre la teoría de Bowen. Georgetown Family Center ; Lastre, K, et al. (2018). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria. Psicogente; Martínez, M. (2009). Dimensiones básicas de un desarrollo humano integral. Revista latino americana POLIS. (23.). https://journals.openedition.org/polis/1802; Martínez, E. (2008). El juego como escuela de vida. Revista Miscelánea de Investigación. (22.). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2774872; Membolem, E. (2009). Algunos conceptos de investigación-acción, según diferentes autores. Wordpress. https://umcbetza.wordpress.com/2009/03/08/algunos-conceptos-deinvestigacion-accion-segun-diferentes-autores/amp; Osorio, M, et al. (2019). Las relaciones entre padres, madres de familia y maestros e el proceso de enseñanza-aprendizaje. Fundación universitaria los libertadores; Portilla, M, et al. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Revista Universitaria, 3. (2.). https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192; Restrepo, A. (2017). Falta de acompañamiento y desinterés de algunos padres de familia. Universidad de San Buenaventura; Rodríguez, R. (2018). Los modelos de aprendizaje de Kolb, Honey y Mumford: implicaciones para la educación en ciencias. Sophia, 14. (1.). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794- 89322018000100051&script=sci_abstract&tlng=en; Rojas, J. (2011). Teorias y Paradigmas Educativos. [Blogger.com]. http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/2011/05/teoria-del-aprendizajesignificativo-de.html N2 - La familia en todos los tiempos ha jugado un papel fundamental y activo en el desarrollo de los hijos, ya que esta, es el primer lugar donde se desarrollan las primeras experiencias significativas, que dan lugar a un aprendizaje evolutivo, donde el niño cada vez desarrolla habilidades y destrezas para desenvolverse de manera asertiva en su vida cotidiana. Las dinámicas y exigencias actuales han generado cambios en el rol de los padres, donde estos cada vez tienen más ocupaciones, que no permiten tiempo de calidad con la familia; los padres no se logran vincular a los distintos procesos de sus hijos, ya que delegan funciones a otras personas del núcleo familiar para el cuidado y crianza, lo que genera una serie de situaciones negativas a corto, mediano y largo plazo. La investigación giró en torno al hogar infantil o HCB Mi Primera Edad donde se estuvo desarrollando la práctica pedagógica, de ese modo, se pudo evidenciar la escasa vinculación y corresponsabilidad de los padres de familia en el desarrollo formativo integral que adelanta la institución. La investigación es de corte cualitativo, con tipo de investigación acción; se desarrolla con individuos en situaciones sociales, buscando la mejora en las prácticas tanto sociales y educativas, permite tomar una base de información mediante la recolección de datos tales como conversaciones, entrevistas, observación directa, diarios de campo, dando la oportunidad para diseñar una estrategia lúdico pedagógica que contribuya a dar posibles soluciones sobre la problemática presentada ER -