TY - GEN AU - Hernández Márquez,Alma Delia AU - Vergara Sierra,Ingrid Lucía AU - Pérez Meza,Marlecy Sofia AU - Uribe Agamez,Juan Gabriel TI - El arte como estrategia pedagógica para fortalecer la participación corresponsable de las familias en la formación integral de los niños y niñas del Centro de Desarrollo Infantil “Los Campanos” PY - 2020/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Desarrollo infantil KW - armarc KW - formación integral KW - Estrategias didácticas KW - Arte KW - Corresponsabilidad KW - Educación integral N1 - Trabajo de grado; Álvarez, L, et al. (2007). Desarrollo de los Procesos Atencionales mediante actividades adaptadas. Papeles del psicologo, 28. (3.). Madrid, España: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. https://www.redalyc.org/pdf/778/77828308.pdf; Ceferino, M. (2015). Corresponsabilidad de los padres de familia y la escuela en el proceso formativo de las niñas y niños de la Institución Educativa Arzobispo Tulio Botero Salazar (sede las estancias) de Medellín (Tesis de maestría). Universidad Católica de Manizales. Manizales, Colombia. http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1277/MARIA%20GLA DYS%20%20CEFERINO%20VAHOS.pdf?sequence=1; Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Bogotá, Colombia: Graficov Ltda. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf; Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación, 115, de 1994. Bogotá, Colombia: Ministerio de educación Nacional. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf; Eliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción (3a ed.). Madrid, España: Morata. https://es.scribd.com/document/176688944/Elliot-Cap-V; Espitia, R. y Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los Menores del barrio costa azul de Sincelejo (Colombia). Revista Investigación y Desarrollo,17. (1.). Sincelejo, Sucre: Universidad de Sucre. http://www.scielo.org.co/pdf/indes/v17n1/v17n1a04.pdf ; Gobierno de Colombia. (2014). El arte en la educación inicial. Bogotá, Colombia: MEN. http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N21-Arteeducacion-inicial.pdf; González, A. (2010). El dibujo en la escuela. Expresión y aprendizaje. Revista Temas para la Educación. 6. (1.). Andalucía, España: Federación de Enseñanza de Andalucía. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6735.pdf; Lizarazo, Y. (1994). Seminario: Teatro Stanivslasky, Pamplona Colombia: Universidad de Pamplona; Miguélez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa(1a ed.). Mexico D.F: Trillas. https://issuu.com/ciramorlet/docs/marinez-migueles-ciencias-y-arte-en; Ministerio de Educación Nacional. (2008). Lineamientos curriculares. Bogotá, Colombia: MEN. https://www.mineducacion.gov.co/portal/#menu_principal; Ministerio de Educación Nacional. (2016). Derechos básicos de aprendizaje. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Transici%C3% B3n.pdf; Monereo, C, et al. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje Formación del profesorado y aplicación en la escuela (1a ed.). Barcelona, España: Ediciones Graó. http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/ESTRATEGIAS%20 DE%20ENSENANZA%20Y%20APRENDIZAJE%20DE%20MONEREO.pdf; Morán, J. (2007). La Observación. Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada, Venezuela. http://www.eumed.net/ce/2007b/jlm.htm; Oltra, M. (2013). Los títeres: un recurso educativo. Revista de Intervención Socioeducativa, (54.). Barcelona, España: Redined. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/97065; Ordoñez, A. (2006). Código de la infancia y la adolescencia Colombia. Bogotá, Colombia: Graficov Ltda. http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/codigo_de_infanc ia_y_adolescencia.pdf; Palacios, L. (2006). El valor del arte en el proceso educativo. Reencuentro. (46.). México DF: Universidad Autónoma Metropolitana. https://www.redalyc.org/pdf/340/34004607.pdf; Palomino, M. (2015). Desarrollo de estrategias de aprendizaje en el proceso de formación docente. Revista Iberoamericana de Educación, 68. (2.). Murcia, España: Organización de Estados Iberoamericanos. https://rieoei.org/historico/deloslectores/6953.pdf; Ponce, J (2007). Prevención en la Familia. México DF: Funhudesi. http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/cecas/qro/anud43_prevfam.pdf ; Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.). Madrid, España: Asociación de Academias de la Lengua Española. http://dle.rae. es/?w=arte&=h; Romero, G. (2012). La corresponsabilidad como estrategia vinculante en la gestión del Programa educativo no convencional “Comunidad y Familia” (Tesis maestría). Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/870/gromero.pdf?sequence=1 ; Suarez, M. (2014). Corresponsabilidad de padres de familia en los procesos formativos de los niños vinculados a la Fundación Imago (Tesis de grado). Universidad Católica de Colombia. Bogotá, Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/1668/1/Corresponsabilidad-padresfamilia-formacion-ni%C3%B1os_Fundaci%C3%B3n-Imago.pdf; Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación científica. México DF: Editorial Limusa S.A. http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-y-tamayo.html; Tobón, S. (1995). Concepto de estrategias didácticas. México DF: Universidad Autónoma Indígena de México. http://pr epajocotepec.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_tobbon_0.docx; Tovar, G. (2011). La estrategia didáctica. Santiago de Surco, Perú: Universidad Ricardo Palma http://estrategiasgrecia.blogspot.com/2011/03; Vásquez, J. (2011). El valor del dibujo para la educación infantil. Sevilla, España: Eduinnova. http://www.eduinnova.es/monografias2011/ene2011/dibujo.pdf ; Velásquez, J. (2016). Marco metodológico. Caracas, Venezuela: Instituto Universitario Politécnico Santiago Nariño. https://es.slideshare.net/jevv_14/marco-metodolgico57479600 N2 - El objetivo de la presente propuesta de investigación es fortalecer la participación corresponsable de las familias en la formación integral de los niños y niñas del centro de desarrollo infantil los campanos San Juan de Betulia. La propuesta cuenta con un diseño investigación acción, con un enfoque cualitativo-descriptivo. Su población está conformada por 20 padres de familia 5 del género masculino y 15 del género femenino, también cuenta con 20 niños y niñas de los cuales 14 hacen parte del género masculino y 6 del género femenino. Los autores más relevantes que apoyan este estudio son Palacios. (2006, p. 75), Tobón. (2010, p. 246) y Ponce. (2007), de esta manera se espera con esta propuesta despertar en las familias la participación corresponsable en la formación integral de los educandos por medio del arte como estrategia didáctica novedosa y eficaz, como solución a las falencias del proceso formativo y la atención que reciben los niños y niñas y le ayude a mejorar su desarrollo integral ER -