TY - GEN AU - Iglesias Alean,Robert Andrés AU - Martínez Pernagorda,Luz Katherine AU - Peña Mendoza,Ana María AU - Acosta Meza,David TI - Rescate de los juegos ancestrales de la Etnia Zenú como estrategia lúdica para mejorar la convivencia de los estudiantes de quinto grado de la I.E. Alianza Sede Buenos Aires, San Andrés de Sotavento - Córdoba PY - 2020/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Estudiantes KW - armarc KW - Aprendizaje KW - Etnia Zenú KW - Juegos KW - Etnia KW - Estrategia KW - Derechos KW - Tradición. N1 - Trabajo de grado; Acosta-Mesa, D.J. (2016). Currículo desde una perspectiva cultural de la comunidad Zenú en el área de ciencias naturales. Revista Científica, 27, xx-xx. Doi: 10.14483/udistrital.jour.RC.2016. 27. a2 ; Aguilar, J. (2014). Técnicas Lúdicas. Técnicas Lúdicas, 482. Http://Iesordonosegundo.Centros.Educa.Jcyl.Es/Sitio/Upload/Microsoft_Word Tema_.Pdf; Ajzen, F. Y S. (2011). Historia Del Juego Como Medio Para El Aprendizaje, 1–14. Http://Www.Google.Com.Ec/Url?Sa=T&Rct=J&Q=&Esrc=S&Frm=1&Source=Web&C d =10&Cad=Rja&Ua ct=8&Ved=0ahukewj5uloftpdmahwf7iykhvzudbmqfghxmak&Url=Http://Catarina.Udlap. Mx/U_Dl_A/Tales/ Documentos/Lhr/Batllori_A_M/Capitulo2.Pdf&Authuser=1&Usg=Afqjcnhursk2dm7vt7u r aid; Angélica, J. (2015). Estrategias Pedagógicas Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar En Los Niños Y Niñas Del Grado Transición De La Institución Educativa Juan José Nieto - Sede Baranoa, Atlántico.; Ariza, R., Pertuz, C., (2014) “Los juegos tradicionales como estrategia pedagógica para mejorar la convivencia en quinto grado de la institución educativa distrital”, Fundación Pies Descalzos, Colombia.; Aretz, I. (2015). Los juegos tradicionales y el aprendizaje de los niños Editorial Kapeluz Buenos Aires.; Azcuay, R (2011). Introducción a la Sociología Universidad de Pinar Cuba 2006; Bazán segura Maritza, (2005) Competencias personales del docente, (artículo), Revista ciencias de la educación, Año 5, Vol. 2, Nº 26 Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Carabobo. Valencia, Edo. Carabobo. Venezuela.; Bequer, G. et al. (1993), Juegos de Movimiento. Unidad Impresora José Huelga. Cuba: INDER.; Blanco, A (2003). Introducción a la Sociología Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona La Habana 2003; Borja, J (2014). «Educación occidentalizada, identidad étnica y proyectos autónomos». En Revista El Aconstista, Nro. 4. Susaeta. Diciembre, 1993.; Cañete, M (2009). Didáctica del juego en la Educación Inicial. Estrategias y Metodologías. Revista Innovación y Experiencias Educativas, No. 10 - 2009 Constitución política de Colombia 1991.; Cruz, Luis: Desarrollo Psicosocial del niño s/Ed. Colombia 2007; Chateau, J (2008). Psicología de los juegos infantiles Editorial Kapeluz Buenos Aires 2008; Diaz, A. et al. Desarrollo Curricular para la Formación de Maestros Especialistas en Educación Física. España: Editorial Gymnos. 1993.; Decreto 804 de 1992.Capitulo I. Art. 1; Duarte, J. (2000): Ambientes De Aprendizaje Amorrortu Editores Buenos Aires 2005; García, Á (2007). Identidad, centralidad y patrimonio, Fundación para el patrimonio argentino Universidad de Palermo 2007; García, M (2006). Modelo teórico para la identidad cultural. Editorial Juan Marinello La Habana 2006; García, M (2017). Educando sobre el patrimonio cultural Zenú a través de la realidad aumentada. Publicado en PROCESOS FORMATIVOS PARA EL SIGLO XXI. Fondo Editorial UNERMB 2017.; Lavega Burguès. P. (2000),” juegos y deportes populares tradicionales”. Inde, Barcelona; Lavega, P. (1995). En Trigo, Eugenia: “El juego tradicional en el curriculum de educación física”, Aula, numero 44 ; Lavega, P (1996).” El juego popular/tradicional y su lógica externa. Aproximación al conocimiento de su interacción con el entorno”. Conferencia del 1er congreso internacional de luchas y juegos tradicionales”.; Larraz, A (2003). Juegos tradicionales en la escuela Editores Mira Zaragoza 2003; Lavega, P (2005). Los juegos y deportes tradicionales y populares Ediciones Indexa Barcelona 2005 124 ; Lobo, H: Historia del Folklore Editorial Aljibe Málaga 2005 Ley general de educación 115 de 1994.; Ley 21 de 1991.Eucacion y medios de comunicación. Art. 29 y 30; MEN. Boletín Informativo de Etnoeducación, Nro. 1, 1992; Martínez, Adán (1992). «Mecanismos para la implementación de programas de etnoeducación», 1992.; MEN. «Reflexiones sobre los Proyectos Educativos Institucionales y Guías para la construcción de planes operativos por parte de las comunidades educativas». Santafé de Bogotá, 1994.; MEN. «Lineamientos Generales de Educación Indígena». VI Edición, 1987; Maldonado, Gabriel: Paradigmas de aprendizaje Editorial La Salle Chile 2003; Martínez, E(2006). El juego infantil: análisis y aplicación escolar. Instituto de Ciencias de la Educación Universidad de Zaragoza 2006; Meneses, M., Monge, M., (2001) “El juego en los niños: enfoque teórico”, Educación, Revista Educación, Universidad de Costa Rica, Vol. 25, Num.2 Septiembre, pp. 113-124; Martínez, M (2007). El juego y el desarrollo infantil: Editorial Llorga Málaga 2007; Ministerio de educación: Estudios Sociales Séptimo Año de Educación Básica Ediciones Nacionales Unidas Ecuador 2011; Ministerio de educación nacional. Decreto 1860 capítulo VI, articulo 67 Santafé de Bogotá, MEN, 1994.; Ministerio de educación: Nuestra Cultura DINSE 2008; Páramo, G (2012). Conferencia «La Cosmovisión». Seminario Nacional de Diseño Curricular en Etnoeducación.; Pérez, G (2018). La Etnoeducación: Identidad y Saberes Ancestrales de la Etnia Zenú en el Grado Quinto C de la Institución Educativa Indígena San Antonio Abad. Trabajo de investigación, CECAR.; Partebas (1989), juegos populares una propuesta para la escuela; Sánchez, R. (1994) Diccionario enciclopédico universal y de Colombia” Ed, Eurol libros Ltda., Santa Fe de Bogotá febrero; Salazar, Irma: Al rescate de los juegos tradicionales Editorial Olea Madrid 2010; Sagñay, T (2004). Ciencias Sociales Noveno Año de educación Básica Editores Poli libros Ecuador 2004.; Zapata, O. (1990), El Aprendizaje por el Juego en la Etapa Maternal y Pre-Escolar. México: Editorial Pax. N2 - La investigación titulada “Rescate de los juegos ancestrales de la etnia Zenú como estrategia lúdica para mejorar la convivencia de los estudiantes de quinto grado de la I.E. Alianza Sede Buenos Aires, San Andrés de Sotavento-Córdoba”, pretende el rescate de los juegos ancestrales de la etnia Zenú como estrategia lúdica para estudiantes de básica primaria de una Institución cuya población es indígena. De esta forma se encuentra explícito en los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) para el área de Sociales Grado 5º, como hecho fundamental atender los deberes, principios y acciones para orientar y regular la convivencia con sus compañeros en el aula de clases. A fin de alcanzar este objetivo se propone determinar el estado de convivencia de los estudiantes, caracterizando la práctica de algunos juegos tradicionales de la etnia Zenú aún practicados en su entorno y a partir de allí plantear una estrategia lúdica para ser implementada en el aula. Con respecto a la Metodología utilizada, se aborda desde el Paradigma cualitativo con un diseño de Investigación Etnográfica a partir de un proceso de intervención comunitaria a partir del análisis de su estado actual. Con la aplicación de encuestas semiestructuradas pueden evidenciarse sensibles problemas de convivencia entre los estudiantes que han conducido a manifestaciones de violencia física, las cuales conducen a implementar una estrategia basada en juegos ancestrales que posibiliten crear espacios de compartir, reducir tensiones y mejorar el clima en el aula de clases. ER -