TY - GEN AU - Yánez Hernández,Juan Gabriel AU - Alarcón Oquendo,Mary AU - Galindo Portillo,Aura Cristina AU - Contreras Correa,Gustavo TI - Propuesta de aplicación del ESFA en Frigorífico del Sinú, Córdoba, según la metodología de súper sociedades PY - 2020/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Informes contables KW - NIIF KW - PYMES KW - Empresas KW - armarc KW - Información financiera KW - Súper sociedades KW - Estados financieros KW - Software N1 - Trabajo de grado; Cardenas. G. (2014). Guia de orientación para la aplicación por primera vez del marco técnico normativo para preparadores de informacion financiera pertenecientes al grupo 1. Super intendencia de industria y comercio, (pp. 6-7). https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/Guia_de_aplicacion_NIIF; Castro. U. Y Quintero. H. (2012). Normas de información financiera para las pequeñas y medianas entidades. [Tesis pregrado publicada, Universidad Javeriana] ; Consejo de Normas Internacionales de Información Financiera. IASB. (2015). Normas Internacionales de Información Financiera Para Pequeñas y Medianas Entidades. El primer portal en español de las Normas Internacionales de Información Financiera. https://www.nicniif.org/home/normas/niif-para-las-pymes.html; Consejo Técnico de la Contaduría Pública. (2013). Orientaciones Técnicas Sobre la Aplicación de las NIIF para Pymes. Documento de orientación técnica N.5. p29 https://www.ctcp.gov.co/publicaciones-ctcp/orientaciones-tecnicas/1472851988-3350; García. G. (2016). Elaboración del manual contable y administrativo para la entidad Eléctricos y Ferretería Sandoval en función de los requisitos de las NIIF. [Tesis pregrado publicada, universidad pedagógica y tecnológica de Colombia]. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1608/1/TGT-343.pdf; Madera-Gutiérrez. L. F. & Saavedra Platero. J. A. (2012) Internacionalización del sector cárnico bovino en el Departamento de Córdoba. [Tesis pregrado publicada, universidad del rosario]. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2803/10101838732012.pdf;jsessi onid=4D24416E83EEBFFAF82404FA926DF5EA?sequence=1; Ramírez- Suarez F. L. (2012) Guía NIIF para Pymes Primera edición. Grupo de investigación gestión y apoyo a mi pymes. Universidad Libre http://www.unilibre.edu.co/Bogota/images/stories/libros/guianiff.pdf; Sánchez-López. J. A. (2018). El Papel de los Organismos de Vigilancia y Control frente al proceso de implementación de NIIF en Colombia [tesis de pregrado publicada, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano] https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/3221/Trabajo%2 0F%20Jeimmy%20Alejandra%20S%C3%A1nchez2%20%281%29.pdf?sequence=1&isAll owed=y; Súper sociedades (2014) Circular Externa 115-000002 Proceso de Convergencia de las Normas de Contabilidad e Información Financiera con Estándares Internacionales. https://www.supersociedades.gov.co/nuestra_entidad/normatividad/normatividad_circulare s/circular%20ext%20115-000002-2012.pdf; Súper Intendencia de Sociedades (2014) Guía práctica para elaborar el estado de situación financiera de apertura bajo NIIF PYMES. https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_aec/regulacion_contable/guia_grupo2/Gui a-practica-05082014.pdf N2 - El objetivo de este trabajo investigativo fue proponer la aplicación del Estado de Situación Financiera de Apertura (ESFA), en los informes contables de la empresa Frigorífico de Sinú del departamento de Córdoba según la metodología de propuesta por Súper sociedades, cumpliendo así con el requerimiento de los estándares internacionales respecto a la elaboración del ESFA, en las medianas y pequeñas empresas y a su vez obedecer a las exigencias legales en Colombia, tanto del estudio, como la aplicación y el manejo de la información financiera bajo NIIF, en el presente trabajo se utilizó un enfoque metodológico de tipo descriptivo, en el cual se revisaron los estados financieros de la compañía al cierre del año 2014, mediante la aplicación de entrevista como instrumento de recolección de la información financiera y como segundo instrumento de alcance documental la metodología planteada por Súper sociedades, los hallazgos indican que la empresa no aplicó una metodología apropiada de elaboración del Estado de Situación Financiera de Apertura, por cuanto utilizó un software contable que no garantiza el análisis individual de cada una de las cuentas que componen el Balance General a 31 de Diciembre de 2014; mientras que aplicando la metodología propuesta por Súper sociedades es indispensables el análisis de cada rubro, debido a que siguen una serie de pasos que cubren todos los requerimientos exigidos por la Norma Internacional de Información Financiera para PYMES; por último en las respectivas conclusiones y recomendaciones se aportan orientaciones que permitan una efectiva aplicación de la herramienta para elaborar el ESFA ER -