TY - GEN AU - Pérez Flórez,Karoll Dayana AU - Vergara Jaraba,Amaury José AU - Fúnez Garrido,Guillermo Rafael AU - Ghysais Chadid,Guillermo Alfonso TI - Comercio informal en los espacios públicos de las ciudades de Colombia una problemática espacial y un derecho a la ciudad PY - 2020/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Espacio público KW - armarc KW - Calidad de vida KW - Comercio informal KW - Espacios públicos KW - Problema espacial N1 - Trabajo de grado; Alcaldía de Bogotá (2004). Decreto 98 de 2004. Recuperado de http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_75992041f1fcf 034e0430a010151f034; Alcaldía Mayor de Bogotá. (2016). Localidad Los Mártires. Recuperado de http://www.bogota.gov.co/localidades/martires; Arias. H. (2017). Construcción social de espacio público en barrios populares de Bogotá. Revista INVI, 28(78). Recuperado de https://searchproquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/2183661066/D772B3AC581A4DB3P Q/8?accountid=34487; Avimael C., Medrano R., Tapia J., y Barrio, M. (2011). Espacio público e informalidad: el caso del Programa de apoyo para la reubicación del comercio. Revista de Antropología Experimental. (11) Recuperado de http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2011/10avimael11.pdf; Burbano, A. (2014). La investigación sobre el espacio público en Colombia: su importancia para la Gestión urbana. Revista Territorios (31). Recuperado de http://app.vlex.com.ezproxy.cecar.edu.co:8080/#CO/vid/652943109; Camargo, E. (2012). “El comercio informal en Colombia: causas y consecuencias”. Revista In Vestigium Ire, 5. Recuperado de http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/609/700; Cassiani, N. (2014). Proyecto de reubicación de los vendedores ambulantes de fruta del centro de la ciudad Cartagena de Indias (Tesis de grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD; Castañeda A. y García, J. (2007). Hábitat y espacio público. El caso de los vendedores informales en el espacio público físico de Bogotá. Bogotá, 2007 Centro de monitoreo de desplazamientos internos. Personas desplazadas por desastres. Recuperado de http://www.internal-displacement.org/publications/global-estimates-2014-peopledisplaced-by-disasters; Daza, W. (2008). La intervención en el espacio público como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida urbana. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/arquitectura/tesis23.pdf; García, S. (2015). Espacio público y comercio en la ciudad contemporánea. DARQ. Revista de Arquitectura. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/3416/341645612003.pdf; Gómez, H. (2012). Los vendedores callejeros en Sincelejo: un análisis socioeconómico. Corporación universitaria del caribe (Cecar) facultad de ciencias económicas y administrativas. Programa de economía Sincelejo-sucre; Gutiérrez, F. (2017). Alameda Central. El espacio público desde sus posibilidades y resistencias. Politica y Cultura (48). Recuperado de https://search-proquest com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/2007441455/FC98EA513E24870PQ/1?accounti d=34487; Hernández, M. (2008). Procesos informales del espacio público en el hábitat popular. Revista Bitácora Urbana Territorial, 13(2); Londoño, A. (2007). Miedo y desplazamiento. Experiencias y percepciones. Medellín, Corporación Región; López, P. (2015). Del comercio informal y los espacios público. Nexos La brújula. El blog de la metrópoli. Recuperado de https://labrujula.nexos.com; Páramo, P., Burbano, A. y Fernández-Londoño, D. (2016). Estructura de indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas. Revista de Arquitectura, 18(2). Recuperado de https://searchproquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1910740041/A6A24545D78A4A98PQ /1?accountid=34487; Pavas, J., Torre, D., y Umaña, K. (2016). Vendedores ambulantes en Bogotá: análisis económico de la estructura institucional para la formación de capital social en términos de las políticas públicas y el desarrollo humano (Trabajo de grado). Universidad de la Salle: Bogotá. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/5f46/ff89ebeb2661e7bbaf074495d2185f7f5a03.pdf?_ga =2.102084930.2114495057.1580875899-935744037.1580875899; Rocha, R., Sánchez, F., y García, L. (2009). Ventas callejeras y espacio público. Desarrollo y Sociedad, 248. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.13043/dys.63.6; Rodríguez G. I. y Mayda, A. C. (2015). La economía informal y el desempleo: El caso de la ciudad de Bucaramanga (Colombia). Innovar, 25(55). Recuperado de https://search-proquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1676943906?accountid=34487; Setha Low (s.f.). Transformaciones del espacio público en la ciudad latinoamericana: cambios espaciales y prácticas sociales. Recuperado de http://www.bifurcaciones.cl/005/Low.htm; Silva D. (2007). Conflictos por el espacio público urbano y el comercio en vía pública: Percepciones acerca de la legitimidad sobre su uso. El Cotidiano, 22(143). Recuperado de https://search-proquest com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/199526281?accountid=34487; Vega, P. (2006). El espacio público, la movilidad y la revaloración de la ciudad. Cuadernos Arquitectura y Ciudad 3(59). Recuperado de http://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/28681/espacio_publico. pdf?sequence=3&isAllowed=y N2 - El espacio público es uno de los principales aspectos de una ciudad, ya que permite conocer de manera palmaria las necesidades en que viven sus habitantes y la desigualdad social en que se encuentran, así como también, la falta de recursos sociales, la poca posibilidad de acceso a trabajos formales, lo que repercute de manera directa en la calidad de vida de los conciudadanos. Debido a esto se interpretan las investigaciones sobre el espacio público específicamente, el comercio informal en ciudades colombianas, puntualmente en sectores específicos de cada ciudad, como objetivo principal se circunscribe a determinar las causas, condiciones y consecuencias que generan las invasiones del espacio público en ciudades Colombianas, teniendo como epicentro el comercio informal, tratando de precisar si deben primar los derechos fundamentales representados en los habitantes de bajos recursos o si, por el contrario, debe sobreponerse el interés público en cabeza del Estado. El soporte teórico se enfoca en tres grandes temas: el espacio público, el centro de la ciudad y la economía informal donde se desarrolla una metodología hermenéutica o recopilación de información tratando de descifrar si se trata de un problema meramente espacial de tipo arquitectónico o si se trasciende al campo de los derechos de los habitantes de ciudades en Colombia. En ese sentido, se estudiarán los tratamientos que las autoridades han realizado para resolver esta problemática que aqueja de manera directa a la comunidad, para determinar el porqué del éxito o del fracaso de dichas intervenciones ER -