TY - GEN AU - López Contreras,Enith Johana AU - Pérez Osorio, Daniela Rosa AU - Martínez Arrieta, Yojan Sebastián AU - Bernal Oviedo, Giany Marcela TI - Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico a través de la escritura de textos argumentativos en los estudiantes del grado 11° de la Institución Educativa John F Kennedy de San Marcos Sucre PY - 2020/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - armarc KW - Pensamiento crítico KW - Textos argumentativos KW - Metodología de aprendizaje KW - Pensamiento Crítico KW - Argumentación KW - Habilidades KW - Secuencia didáctica. N1 - Trabajo de grado; Bachiller, R. (2012) Pensamiento crítico en estudiantes de quinto de secundaria de los colegios de Carmen de la Legua Callao. (Tesis de maestría). Universidad de San Ignacio Loyola. Lima. Recuperado de https://www.academia.edu/19690616/2012_Milla_Pensamientocr%C3%ADtico-en-estudiantes-de-quinto-de-secundaria-de-los-colegios-de-Carmen-de-LaLegua-Callao; Beltrán, M., Torres, N. (2009). Caracterización de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Revista Zona Próxima.11, 66-85; Calle, G. (septiembre-diciembre, 2013). La evaluación de las habilidades del pensamiento crítico asociadas a la escritura digital 1. Revista Virtual Universidad Católica del Norte.40, 68-83; Correa, A. (2013). Las rúbricas, renovación metodológica y cambio cultural en el trinomio enseñanzaaprendizaje-evaluación. Rollos nacionales, 4 (34), 25-36; Calsamiglia. H., Tuson, A. (1999) Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Recuperado de https://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Calsamiglia%20y%20Tuson%20- %20Las%20cosas%20del%20decir.%20Manual%20de%20analisis%20del%20discurso.pdf; Díaz, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México. McGraw Hill. Recuperado de: http://www.udgvirtual.udg.mx/remeied/index.php/memorias/article/viewFile/140/56; Díaz, P., y Montenegro, M. (septiembre de 2010). Las prácticas profesionales y el desarrollo del pensamiento crítico. En M. Arce (Presidencia), “Por la Ética en la Práctica Profesional” Simposio llevado a cobo en el XXXII Simposio de Profesores de Práctica Profesional, Termas de Río Hondo, Argentina; Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Cali, Colombia.: Eduteka. Recuperado de http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione.php; Fernández, C., Hernández, S., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. (6a ed.). Ciudad de Mexico: McGraw Hill. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf; López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación. 2, 41-40.; Martínez, M. (2008). Investigación cualitativa. Recuperado de http://metodos.blogspot.com/2012/02/investigacion-cualitativa-segun_15.html; Núñez, S. Ávila, J. y Olivares S. (2017) El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista Iberoamericana de Educación Superior. 23,84 - 103; Oliva, P. (2009) Lista de chequeo como técnica de control. Recuperado de:http://puntosdeencuentro.weebly.com/uploads/2/2/3/6/22361874/listas_de_chequeo.pdf; Paul, R. y Elder, L. (2003). Una Guía Para los Educadores en los Estándares de Competencia para el Pensamiento Crítico. Fundación para el pensamiento crítico. Recuperado.https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf; Pérez, C. Herrera, M. Ferrer, S. (2016) ¿Cómo es el proceso de construcción del pensamiento crítico en el estudiante universitario? Una teoría fundamentada desde sus protagonistas. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.; Pérez, M. (2013, 24 de abril). Diez estudiantes de cuatro colegios de Sincelejo están embarazadas. EL UNIVERSAL. Recuperado de https://www.eluniversal.com.co/regional; Pérez, C., Herrera, M., y Ferrer, S. (2016). ¿Cómo es el proceso de construcción del pensamiento crítico en el estudiante universitario? Una teoría fundamentada desde sus protagonistas. Omnia, 22(2), 91-106; Paul R. y Elder L. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico. Fundación para el pensamiento crítico. Recuperado de www.criticalthinking.org ; Paul R. y Elder L. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y herramientas. Fundación para el pensamiento crítico. Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf; Quiroz, E. (2018, 15 de marzo). Realizarán diagnóstico sobre el consumo de drogas alucinógenas en jóvenes. EL UNIVERSAL. Recuperado de https://www.eluniversal.com.co/regional/sucre/realizaran-diagnostico-sobre-el-consumo-dedrogas-alucinogenas-en-jovenes-274158-LCEU389031; Rodríguez, L. (2004) El modelo argumentativo de Toulmin en la escritura de artículos de investigación educativa. Revista Digital Universitaria, 5(1), 18-18.; Sampieri, R. (2006) Metodología de la investigación. McGraw-Hill. (4°a.ed.) P.3-26.Recuperado de https://portaprodti.wordpress.com/enfoque-cualitativo-y-cuantitativo-segun-hernandezsampieri ; Sánchez, M., Fabián, C., Águila, E., y Cáceres, J. (2017) Habilidades y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Revista de Educación, 8 (11), 21-40; Saiz, C, Rivas, S. 2008 Evaluación en pensamiento crítico: una propuesta para diferenciar formas de pensar. ERGO, Nueva Época. (22-23), 25-66. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/237206414_EVALUACION_EN_PENSAMIENTO _CRITICO_UNA_PROPUESTA_PARA_DIFERENCIAR_FORMAS_DE_PENSAR; Tamayo, E., Zona, J., Loaiza, Y. (2016). Pensamiento crítico en el aula de ciencias (1°a. ed.). Manizales, Colombia: Universidad de Caldas; Torres, J. y Perera, V. (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36,141-149; Torp, L., y Sage, S. (2007) El aprendizaje basado en problemas: desde el jardín de infantes hasta el final de la escuela secundaria. Buenos Aires. Amorrortu. Recuperado de https://docentesalbatros.files.wordpress.com/2018/01/torp-y-sage-el-aprendizaje-basado-enproblemas.pdf; Weston, A. (2006). Las claves de la argumentación. Recuperado dehttp://fundacionmerced.org/bibliotecadigital/wp-content/uploads/2013/05/las-claves-de-laargumentacion-corregido.pdf N2 - La presente investigación tuvo como objetivo desarrollar las habilidades de pensamiento crítico en 36 estudiantes de grado 11° de la Institución John F Kennedy en San Marcos Sucre. Enfocados en una investigación de tipo cualitativa – acción, para realizar este proyecto se crearon dos instrumentos, una rúbrica y una lista de chequeo que permitieron en un primer momento caracterizar estas habilidades de pensamiento crítico relacionadas con la escritura de textos argumentativos. Los primeros resultados arrojados durante el pretest indicaron que los estudiantes presentaban un nivel bajo en las habilidades caracterizadas (planteamiento de hipótesis o tesis, calidad argumentativa, reconocimiento de otras posibilidades y autorregulación) por esta razón se construyó una secuencia didáctica que cumpliera con el propósito inicial y se implementó a través de una metodología de aprendizaje basado en problemas, que permite dar soluciones a dificultades del contexto social, que posteriormente otorgo resultados satisfactorios con respecto a la creación de textos argumentativos en relación con el desarrollo de la conciencia crítica. Se pudo concluir que la secuencia didáctica puede ser utilizada en otras áreas del conocimiento como matemáticas, sociales, entre otras, para fortalecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de los educandos del país ER -