TY - GEN AU - Baldovino Montes,Angela Yineth AU - Buelvas Guerra, Alfredo David AU - Rivero Maestre, María Camila AU - Martínez Mercado, Cindy AU - Gil Franco, Xilena TI - Resiliencia en jóvenes víctimas del conflicto armado en el corregimiento de Pichilín - Morroa PY - 2022/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe – CECAR KW - armarc KW - Conflicto armado KW - Violencia KW - Resiliencia KW - Juventud KW - Víctimas. N1 - Trabajo de grado; Acosta Rubiano, J. (2018). La resiliencia, una mirada a víctimas del conflicto armado colombiano. Resiliencia en víctimas de conflicto armado, (2).https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10323/Acostaibeth2018.pdf; Aguilar, et al. (2017). Relación entre la resiliencia y la capacidad de perdón como componentes psicosociales en adultos víctimas del conflicto armado de la comunidad Zipacoa. 8(1),133-154, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7862858; Arias Odón, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. https://www.researchgate.net/publication/27298565_El_Proyecto_de_la_Investigacion _Introduccion_a_la_Metodologia_Cientifica; Aristizábal E., Palacio J., Madariaga C., Osman H., Parra L., Rodríguez J. y López G. (2012). Síntomas y traumatismo psíquico en víctimas y victimarios del conflicto armado en el Caribe colombiano. Psicología desde el Caribe, 29 (1). 123-152. http://www.redalyc.org/pdf/213/21323171008.pdf; Barranco, C. (2009). Trabajo Social, Calidad de vida y estrategias resilientes. Portuaria, 9(2) 133-145. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/4208/b15645472.pdf?sequence=2; Bouvier Bassegoda, P. (2000). La resiliencia, una mirada que abre horizontes. https://www.uv.es/~colomerj/fundacion/resilienciahorizontes.htm; Buitrago, M., Giraldo D. , Martínez P. , Pirateque S. y Rodriguez S. (2019). Factores resilientes que caracterizan cada generación en tres organizaciones según Walding y Young. [Tesis de especialización, Corporación universitaria UNITEC]. https://repositorio.unitec.edu.co/bitstream/handle/20.500.12962/460/Factores%20resil ientes%20que%20caracterizan%20cada%20generacion.pdf?sequence=1&isAllowed= y; Contreras, M. (2003). El conflicto armado en Colombia. Revista de Derecho, (19) ,119-125. ISSN: 0121-8697. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85101907; Domínguez de la Ossa, E. (2014). Un modelo teórico de la resiliencia familiar en contextos de desplazamiento forzado; Edith (2011). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf; Estrada Mesa A., Ripoll Nuñez K., y Rodríguez Charry D. (2010). Intervención psicosocial con fines de reparación con víctimas y sus familias afectadas por el conflicto armado interno en Colombia: equipos psicosociales en contextos jurídicos. Revista de estudios sociales, (36), 103-112. http://www.scielo.org.co/pdf/res/n36/n36a10.pdf ; Gómez, J. D. (2014). Memoria, historias de vida y papel de la escucha en la transformación subjetiva de víctimas/sobrevivientes del conflicto armado colombiano. Agora USB, 14(1), 37-60. http://www.redalyc.org/pdf/4077/407736379002.pdf; González Arratia, N. Valdez Medina, J. y Zavala Borja, Y. (2008). Resiliencia en adolescentes Mexicanos. Enseñanza e investigación en psicología, 13 (1), 41-52. http://www.redalyc.org/pdf/292/29213104.pdf; Grotberg (1995). Resiliencia y sus siete pilares para enfrentar la adversidad. https://institutosalamanca.com/blog/resiliencia-y-sus-siete-pilares-para-enfrentar-laadversidad; Grotberg (2004). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf; Hamond, M (2010). Escala de Likert: qué es y cómo utilizarla (incluye ejemplos). https://blog.hubspot.es/service/escala-likert; Hernández, R., Fernández, C., y Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-dela-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf; Ipsias instituto Psiquiátrico. (2013). Escala de resiliencia de Wagnild y Young. SlideShare. Recuperado de: https://es.slideshare.net/ipsiasinstitutopsiquiatrico/39013071- escaladeresilienciadewagnildyyoung; Jew (1992). Métodos e instrumentos para medir la resiliencia: una alternativa peruana. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272005000100006#:~:text=La%20dificultad%20de%20considerar%20situaciones, resultado%20esperado%20(factores%20distales); Juárez, A., y Lázaro, S. (2014). El enfoque de fortalezas en trabajo social.; M.E.R (26 de febrero de 2013). Modelo de las Verbalizaciones Resilientes de Grotberg. Mi espacio Resiliente. https://miespacioresiliente.wordpress.com/2013/02/26/modelo-delas-verbalizaciones-resilientes-de-grotberg; M.E.R (8 de febrero de 2014). Modelo de Resiliencia Comunitaria. Suárez Ojeda. Mi espacio Resiliente. https://miespacioresiliente.wordpress.com/2014/02/08/modelo-deresiliencia-comunitaria-suarez-ojeda ; Masten (2001). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf; Mazaira, J., y Gago, A. (1999). Efectos del fallecimiento parental en la infancia y la adolescencia. Asoc. Esp. Neuropsiq., 19 (71), 407-418. http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/15656/15515; Mellado, M. (2021). Estadística Descriptiva. https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva ; Moreno, E. (2008). Manual de Uso de SPSS. http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:500727/Guia_SPSS.pdf; Munist et al., (1998). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf; Munist et al., (1998). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf; Oshio et al., (2002). Métodos e instrumentos para medir la resiliencia: una alternativa peruana.http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729- 48272005000100006#:~:text=La%20dificultad%20de%20considerar%20situaciones, resultado%20esperado%20(factores%20distales); Pérez, Ferri, Meliá & Miranda (2007). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf; Porto J. y Gardey A. (2010). Definición de Confidencialidad. https://definicion.de/confidencialidad ; Puñal Romarís, M (2010). El consentimiento informado en servicios sociales desde la óptica del trabajo social: aplicación de la normativa de protección de datos. https://www.serviciossocialesypoliticasocial.com/el-consentimiento-informado-enservicios-sociales-desde-la-optica-del-trabajo-social-aplicacion-de-la-normativa-deproteccion-de-datos; Quesada Villalba, C. (2006). El enfoque de resiliencia en Trabajo Social. Acciones e Investigaciones sociales, (1 Ext), 466-466. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2002483; Quisbert Gómez, M. M. (2014). Capacidad resiliente en niños y niñas de 9 a 12 años que pertenecen a familias monoparentales de la unidad educativa" general Esteban arce". Revista de Investigación Psicológica, (11), 43-66; Ramírez, et al. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista colombiana de psicología, 25(1), 125-140. Doi: 10.15446/rcp.v25n1.49966; Ravazzola (2004). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf; Reyes, et al. (2020). Consideraciones acerca del cumplimiento de los principios éticos en la investigación científica. Conrado, 16(77), 154-161. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990- 86442020000600154&lng=es&tlng=en; Richardson, et al. (1990). The resiliency model. Health Education, 1(6); Rivas, R. (2007) Saber crecer: Resiliencia y espiritualidad. Barcelona: Urano; RNI. (2018). Reporte general. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/General?vvg=1; Rodrigo, et al. (2009). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf; Rodríguez (2004). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf; Rodríguez, J., De La Torre, A., y Miranda, C. T. (2002). La salud mental en situaciones de conflicto armado. Biomédica, 22 (Sup2), 337-46. https://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/viewFile/1183/1298; Romero, L. (1996, 14 de diciembre). Los pobladores de Pichilin se toman a Morroa. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-654932; Rutas del Conflicto. (Actualizado el 15 de octubre de 2019). Masacre de pichilín [Medio de comunicación digital]. https://rutasdelconflicto.com/masacres/pichilin; Rutter (2006). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf; Santamaria, D. (2016). Fortalecimiento de habilidades resilientes, desde el plano emocional en los adultos mayores de la organización social “consentir canitas”. Universidad distrital francisco José de caldas “desarrollo humano con énfasis en procesos afectivos y creatividad”.; Schwalb, V. (2012). Todos somos resilientes: niños y adultos pueden superar hasta el dolor más profundo. Buenos Aires: Paidós.; Seligman y Csikszentmihali (2000). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdf; Sierra, J. R. (2019). Breve historia del conflicto armado en Colombia. Los Libros de la Catarata; Strauss A. y Corbin J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería. Medellín, Colombia. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=0JPGDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA110&d q=Bases+de+la+investigaci%C3%B3n+cualitativa+.T%C3%A9cnicas+y+procedimientos +para+desarrollar+la+Teor%C3%ADa+fundamentada.+Editorial++Universidad+de+Anti oquia,+Facultad+de+Enfermer%C3%ADa.+Medell%C3%ADn+,Colombia&ots=Ew8_Zl e_1h&sig=r6Mz2ldb5NXTlZJppiGHBphDVLU#v=onepage&q&f=false ; Torres Gómez, F. (2013). Intervención profesional desde la consultoría con enfoque resiliente en familias víctima del conflicto armado. Revista Tendencias & Retos, 18 (1), 33-48. https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/te/article/view/2486/2171; Uriarte (2005). Resiliencia como disposición psicológica. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21348/Capitulo1.pdfç ; Uribe, N. (2009). “color esperanza” una vejez resiliente lúdicamente. Estudiante de décimo semestre de la facultad de educación física de la universidad pedagógica nacional.; Werner E. y Smith, R. (1982). Vulnerable but invincible: a longitudinal study of resilient children and youth. Nueva York: McGraw Hill N2 - Las confrontaciones entre grupos armados en medio del conflicto se constituyen en una de las formas de violencia que afecta significativamente el ámbito social, político y económico de las comunidades y países que lo padecen. Esta investigación estuvo orientada a determinar la resiliencia en los jóvenes que han sido víctimas de este conflicto del Corregimiento de Pichilín, perteneciente al Municipio de Morroa en el departamento de Sucre. La metodología estuvo direccionada bajo el paradigma cuantitativo de tipo descriptivo. Como muestra poblacional fueron escogidos aleatoriamente ciento cincuenta (150) jóvenes, pertenecientes a este Corregimiento y registrados en el RUV; los datos fueron recolectados con la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993); este instrumento con opciones de respuesta forzada tipo Likert suministra información importante sobre los elementos resilientes que desarrollan los jóvenes para superar situaciones adversas. Como principal resultado se logró determinar que el 85% de los jóvenes encuestados, presenta un alto nivel de resiliencia, en comparación al 15% de la muestra que presentó bajo nivel en esta variable, lo cual indica que la mayoría de ellos, a través de sus recursos internos y externos han logrado superar este tipo de experiencias para avanzar hacia el futuro. ER -