TY - GEN AU - Hernández Calderón,Diego Alejandro AU - Rodríguez Calderón, Hugo Alan AU - Vanegas Jiménez, Rubén Gerardo AU - Meza Cueto, Liliana Margarita TI - Revisión sistemática sobre las inteligencias múltiples como estrategia posibilitadora del proceso de inclusión de los niños en edad escolar PY - 2021/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe – CECAR KW - armarc KW - Información KW - Aprendizaje KW - Atención KW - Inteligencias múltiples KW - Inclusión KW - Necesidades especiales KW - Estrategias KW - Educación. N1 - Aparicio, X. (2009). “Neurociencias y la transdisciplinariedad en la educación”. Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, 5, 2: 1-21; Atencio, L, N. y Arrieta, M, Meza, R. (2010). La holística y las líneas de investigación en la toma de decisiones ético - transformacionales. Omnia, 16(1),35-52.[ ISSN: 1315-8856; Azcárraga, M, y Correa M, H Susan. (2013). Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de trabajo.; Bidegain L. y Antola I. (2017). Actitudes de los docentes acerca de la educación inclusiva. Universidad Católica Uruguay. https://www.redalyc.org/jatsRepo/4595/459553539013/html/index.html; Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Revista Scielo, 6. P.32- 67; Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Revista Scielo, 6(17), 6, 32-67; Calvo, G. (2013). la formación de docentes para la inclusión educativa. páginas de educación, 6(1), 19-35. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 74682013000100002&lng=es&tlng=es.; Calvo, G. (2013). la formación de docentes para la inclusión educativa. páginas de educación, 6(1), 19-35. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 74682013000100002&lng=es&tlng=es.; Castro, S, Guzmán, B, y Casado, D. (2007). Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista Laurus de Educación, 234-300; Chacón, J. y Blanco, D (2016). El aula de comunicación y lenguaje y la inclusión escolar. dificultades y estrategias de intervención. Revista Portal de Revistas electrónicas, 5(19), 13-46 ; Colombia, R. D. (1994 (febrero 8)). Ley General de la Educación – Ley 115 de 1994. En R. d. Colombia, Ley General de la Educación – Ley 115 de 1994 (pág. 113). Bogotá: República de Colombia; Fressy-Ruíz, A. (2011). La inclusión educativa en el aula regular: Un caso de Síndrome de Asperger. Universidad Nacional. Revista Electrónica Educare. www.redalyc.org/articulo.oa?id=194121530004 ; Garcés-Zambrano, M., 2018). Actitudes de los docentes hacia la inclusión escolar de niños con autismo. Revista Killkana Sociales. https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killkana_social/article/view/296; García-Moliner, Oldet. (2008). condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: retomando las aportaciones de la experiencia canadiense. Recuperado en: https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/download/5439/5877; Gil, M. (s.f). La Diversidad Cultural en la Educación Inicial y el Referente Curricular “Volemos Alto”. Universidad Cuenca; Giné i Giné Climent, (S.F). Inclusion y Sistema Educativo, Universidad Ramón Llul. Recuperado en: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/15e089f6-6845-4479-b461- f44d30dc35dd/inclusion-sistema-educativo.pdf?MOD=AJPERES.; Giroux-Henry, A. (1994). Teoría y Resistencia En Educación, Siglo Veintiuno Editores. PDF.; Gómez, T. (2012). La integración de alumnos con síndrome de Down como método de normalización. Unir. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/191/TFG%20Gomez%20Cambronero. pdf?sequence=1&isAllowed=y; Guzmán, B. y Castro, S. (2005). Las inteligencias múltiples en el aula de clases. Revista de Investigación, (58),177-202 ISSN: 0798-0329. Presente en la Base de datos de la Universidad Cecar. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3761/376140372009.; Hernández, B. (2021). Funciones del acto educativo. Pensar el lugar del sujeto de la educación en lo social, UNIAJ. https://aulasvirtuales.uniajc.edu.co/pluginfile.php/1455625/mod_resource/content/1/Psico an%C3%A1lisis%20y%20educaci%C3%B3n.pdf ; Hincapié, F., Rojas, M. y Gallego, E. (2011). Concepciones de enseñanza que tienen los profesores de educación superior de programas presenciales y a distancia. Universidad Internacional de la Rioja; Holguín-Pineda, D. (2014). Teoría y resistencia en educación, hacia una pedagogía crítica desde los planteamientos de Henry Giroux, En clave Social, 2, (1), pp. 104-113. http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/EN-Clave/article/view/497/280; M, C, RIOS, E. Fundamento del desarrollo humano. 2006. Libro. Vol. 22.; Navarro, D. (2012). Educación inclusiva ¿es posible? 71-81, ISSN: 0214-8560; Ouza ods Santos, Sueli (2006). Inclusión, ¿para qué? Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2(2),351-359. ISSN: 1794-9998. Presente en la Base de datos de la Universidad Cecar. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679/67920213; Sevilla S, Dora E. y Martín P. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación educativa (México, DF), 18(78), 115-141. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 26732018000300115&lng=es&tlng=es.; Tabares, J. y Ciro, L. (s.f). Metodología de la investigación holística. Una propuesta integradora desde las sociedades fragmentadas. Universidad de San Buenaventura. PDF; Vidal L, Rivera, M. (2007). Investigación-acción. Educación Médica Superior, 21(4) ISSN 0864- 2141. N2 - El objetivo central de este proyecto de investigación es analizar mediante una búsqueda de revisión documental el desarrollo de las inteligencias múltiples como estrategia posibilitadora del proceso de inclusión de los niños de preescolar de la Institución Educativa Promoción Social del Municipio del Caguán con el fin de elaborar un proceso o propuesta de intervención que sirva para el futuro y así mitigar las dificultades que presentan los niños, el cual interfiere en el desarrollo de sus habilidades de lenguaje, cognitivas, sensoriales, entre otro tipo de aprendizaje. Bajo esta perspectiva, cada vez se encuentra en centros de atención para los niños o escuelas niños con necesidades especiales y la mayoría de las veces no se sabe cómo abordar esta situación y qué estrategias llevar a cabo, por lo que muchos docentes no tienen la suficiente información y capacitación para que estos niños tengan un aprendizaje significativo y óptimo de acuerdo a sus condiciones, por lo que es necesario mejorar la calidad y la inclusión de estos alumnados en la escuela. La metodología empleada es mediante una revisión documental el cual permite comprender la importancia de las inteligencias múltiples como estrategia posibilitadora en el proceso de inclusión. ER -