TY - GEN AU - Ramos Vargas,Martha Recio AU - Ramos Torres,Antonio María AU - Bravo Chadid,Néstor José TI - Fortalecimiento del proyecto de vida de los estudiantes en la media técnica de la I.E.R. Ángel Ricardo Acosta, a partir del estudio de pertinencia curricular de la catedra de emprendimiento e innovación de la asignatura de agropecuarias PY - 2021/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Estudiantes KW - armarc KW - Emprendimiento - Enseñanza KW - Proyecto KW - Asignatura KW - Currículo KW - Diseño KW - Emprendimiento KW - Innovación KW - Fortalecimiento N1 - Trabajo de grado; Adair, J. (1992) El reto gerencial de la innovación. Bogotá: Editorial Legis; Ausubel, D. 2000. Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Paidós; Blasco, M. J. E. y Pérez, T. J. A. (2007). Metodologías de la investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Universidad de Alicante, España. Repositorio Institucional https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf; Bru, M. P. y Basagoiti. R.M. (2004). La Investigación Acción Participativa como metodología de mediación e integración comunitaria. In: XVIII Conferencia Mundial de Promoción de Salud y Educación para la Salud. Valorar la diversidad, reformar el poder, explorar trayectorias hacia la salud y el bienestar. Melbourne, Australia; Cadena, A., y Pérez, V. (2007). Proyecto de Vida. México D.F.: Exodo; Causollo, M.; Cayssials, A.; Liporase, M.; De Diuk, J.; Arce, M, y Álvarez, L. (2000). Proyecto de vida y decisión vocacional. Buenos Aires: Paidos; Constitución política de Colombia [Const.] (1991) 2da Ed. Legis; Cruz-Hernández, E. O. (2013). Construyendo mi proyecto de vida en Facatativá. [Tesis de Maestría en Educación. Universidad Militar Nueva Granada]. Bogotá, Colombia; Fabbri, M. S. (2014). Las técnicas de investigación. Universidad Nacional del Rosario. http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de% 20campo/solefabri1.htm; Formichella, M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Buenos Aires: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Hernández, O. (2006). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Revista Internacional Crecemos. 6(1-20):1-31. Repositorio Institucional http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/Arti culosPDF/07D050.pdf; Matiz, F. J. (2009). Investigación en emprendimiento, un reto para la construcción de conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, (66), 169-182; Ministerio de Educación Nacional Republica de Colombia (2011). Plan de estudios y otras disposiciones. Repositorio Institucional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article79419.html ; Ministerio de Educación Nacional. (1974). Servicio de Orientación y Asesoría Escolar. [Resolución 1084 de 1974]; Ministerio de Educación Nacional. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. Repositorio Institucional https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (3 de agosto de 1994). Reglamento de la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. [Decreto 1860 de 1994]. Repositorio Institucional https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (13 de agosto de 2002). Jornada escolar y la jornada laboral de directivos docentes. [Decreto 1850 de 2002]. Repositorio Institucional https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103274_archivo_pdf.pdf; Congreso de la República de Colombia. (26 de enero de 2006). Fomento Cultura del Emprendimiento. [Ley 1014 de 2006] Repositorio Institucional http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1014_2006.html; Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Repositorio Institucional https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-humanrights; Pacheco-Rojas, R. L. (2009). Eficacia del programa educativo "Construyendo mi proyecto de vida" en el nivel de conocimientos de las adolescentes: Institución Educativa Augusto Salazar Bondi, [Tesis en Enfermería. Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Lima, Perú; Pardo, I. (1999). Jóvenes construyendo su proyecto de vida. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio; Reyes-Valencia, C. A. y Cardona-Montoya A. (2016). Propuesta metodológica para el desarrollo del proyecto de vida de los estudiantes de grado decimo de la Institución Educativa Santa Sofía. [Tesis de Maestría. Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional https://core.ac.uk/reader/84108830; Santana-Vega, L. E.; Feliciano-García, L. A., y Santana-Lorenzo, A. (2012). Análisis del proyecto de vida del alumnado de educación secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 23(1),26-38 ; Sarmiento-Sarmiento, P. (2007). Diseño curricular: Desafío constante. hallazgos y reflexiones a propósito de los programas académicos de ingeniería electrónica del Suroccidente colombiano. Ministerio de las ciencias, la tecnología y la innovación. Repositorio Institucional http://repositorio.colciencias.gov.co:80/handle/11146/33872; Valles, M. S. (2002). Entrevistas Cualitativas. Centro De Investigaciones Sociológicas. Madrid: Rali S.A; Vélez-Romero, X A. y Ortiz-Restrepo, S. (2016). Emprendimiento e innovación: Una aproximación teórica. Dominios de la Ciencia. 2(4). 346-369 ; Zuazua, A. (2007). El proyecto de autorrealización: Cambio, curación y desarrollo. San Vicente, Alicante: Club Universitario. N2 - La propuesta investigativa sobre el “Fortalecimiento del proyecto de vida de los estudiantes en la media técnica de la I.E.R Ángel Ricardo Acosta, a partir del estudio de pertinencia curricular de la catedra de emprendimiento e innovación de la asignatura de agropecuarias”, parte por caracterizar las causas y consecuencias del fenómeno de estudio y asume la pertinencia del método de la investigación académica a fin de precisar la continuidad del currículo académico de la asignatura de agropecuarias, el cual integre el emprendimiento y la innovación como promotores del proyecto de vida, que une a los estudiantes a sus habilidades innatas y a las que pueden aprender con sus ideales, imaginarios, y posibilidades en el futuro, luego de su grado, fortaleciendo en ellos la capacidad para crear escenarios económicos y productivos en la región ER -