TY - GEN AU - Gallego Díaz ,Luz Ángela AU - Menco García, Miladis AU - Osorio Padilla, José Rafae AU - Pérez Méndez, Julio Césa TI - Elaboración de una secuencia didáctica, basada en la crónica como herramienta para fortalecer la escritura en estudiantes de tercero del Colegio La Candelaria en Magangué Bolívar PY - 2021/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe – CECAR KW - Producción textual KW - Competencias comunicativas KW - Estrategias didácticas KW - Ecuencia didáctica KW - Investigación cualitativa KW - Armonización KW - Factores de optimización N1 - Trabajo de grado; Berrio-Fuentes, I. D., Martínez Martínez, E. P., y Negrette López, D. M. (2016). El blog como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora y producción textual de los estudiantes del grado 7 03 jornada vespertina de la Institución Educativa Lácides C. Bernal Del Municipio de Loríca Córdoba. [Tesis de grado.Corporación Universitaria del Caribe CECAR]. Loríca: https://repositorio.cecar.edu.co/jspui/handle/123456789/507; Buitrago-Castro, B. H. (2017). Escritura creativa: Estrategia para fortalecer la creatividad en la escritura. [Tesis de grado.Universidad Pedagógica Nacional].Bogotá. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/3183/TE21113.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Calderon , N. (2020). La crónica y el blog como estrategia de escritura para el fortalecimiento de la coherencia y cohesión. [Tesis de grado.Universidad Pedagógica Nacional], 1-96; Cañas, L. (2016). La producción de textos escritos. monografias.com . La canción vallenata como estrategia pedagógica para la producción textual en el grado undécimo: https://www.monografias.com/trabajos63/produccion-textos-escritos/produccion-textosescritos.shtml; Cárdenas, A. L., Marín, L. M., y Vélez-Forero, A. (2016). Diseño de una secuencia didácctica para ell fortalecimiento de la comprensión de textos narrativos: Novela corta " El hombre que perdió su sombra" De Adelbert Von Chamisso. [Tesis de grado.Universidad Tecnológica de Pereira]. Pereira. https://core.ac.uk/download/pdf/84108694.pdf; Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Empúries; Cepeda-Guerra, M. (2012, P1). Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Concepción: Universidad de Concepción Chile http://www2.udec.cl/catedraunesco/12CEPEDA.pdf; Derrida, J. (1989). La escritura y la Diferencia. Barcelona: Anthropos https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Ya7pQHeJPsC&oi=fnd&pg=PA6&dq=la+escritura&ots=B_nUsvRE9j&sig=Rurg3onQvcy SU_FQSpaLTcFC6NI#v=onepage&q=la%20escritura&f=false; Dolz , J., Gagnon, R., y Mosquera, S. (2009). La didactica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción. Ginébra: Universidad de Ginébra 19718- Texto%20del%20artículo-19758-1-10-20110603%20(2).PDF; Domínguez-De Rivero, M. (2006). El maestro y la escritura, desde la perspectiva de la formación docente. Miranda: UPEL Instituto Pedagógico de Miranda; Dominguez, M. (2007). El maestro y la escritura desde la perspectiva de la formacion docente. Sapiens, Revista Universitaria de Investigación, 8, 57-65; Dzib-Moo, D. L., Gonzalez García, G., y Hernández Hernández, R. D. (20017). El rol del profesor ante las dificultades de aprendizaje de los niños de la primaria Álvaro Obregón de la ranchería Medellín y Madero 2da. sección del Municipio de Centro, Tabasco. Perspectiva Docente Dialnet-ElRolDelProfesorAnteLasDificultadesDeAprendizajeDe-6349284.pdf, 41-50; Ferreiro, E. (1991). La construcción de la escritura en el niño. Lectura y vida http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a12n3/12_03_Ferreiro.pdf, 1-15; gadamer , h., y Olasagasti, M. (1998). Definición de Texto. UAM https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/283/22150_Texto%20e%20interpretac i%F3n.pdf?sequence=1, 2-36; Glasenfeld, J. C. (1995). Constructivismo Actual. EcuRed https://www.ecured.cu/index.php?title=Constructivismo_(Pedagog%C3%ADa)&oldid=3 709607; Gil-González, J. C. (2004). La crónica periodística. Evolución, desarrollo y nueva perspectiva: Viaje desde la historia al periodismo interpretativo. Global Media Journal https://www.redalyc.org/pdf/687/68710103.pdf, 1-10 ; Gonzáles , A., y Jaramillo, N. (2017). Estrategias didácticas para el fortalecimiento de la lectura y la escritura en los niños del grado transición del Liceo Infantil Pequeños Gigantes. [Tesis de grado.Universidad Cooperativa de Colombia] https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17213/1/2017- estrategias_lectura_ni%C3%B1os.pdf, 1-299; González-Montaño, M., y Quispe Quispe , K. (2018). Tecnicas de Rodari para promover la escritura cerativa en estudiantes de segunda grado. [Tesis de grado. Universidad Nacional del Altiplano. Huaraya: http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/11564/Gonzales_Monta%c3%b1o _M%c3%b3nica_Quispe_Quispe_Katya.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Gorodischer, J. (2015). Seminario: Escritura Creativa de no Ficción. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires http://repositorio.filo.uba.ar:8080/bitstream/handle/filodigital/10634/uba_ffyl_p_2017_let _seminario_escritura%20creativa%20de%20no%20ficci%C3%B3n.pdf?sequence=1&is Allowed=y ; Guerrero-Cabrera, S. A., y Colorado-Orozco, D. (2017). La formación Inicial en lectura y escritura en el preescolar a través del periodico: sistematización de experincias. Medellín: Nodos y Nodos https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/8524 ; Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf; Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Fundación Sypal https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrerametodologia-de-investigacion-holistica.pdf; López, S. (2016). La escritura creativa en las aulas de secundaria: hacia un cambio metodológico en la enseñanza de la literatura. [Tesis de grado. Universidad de Oviedo]. https://1library.co/document/y95venvz-escritura-creativa-aulas-secundaria-cambiometodologico-ensenanza-literatura.html, 1-153; Matute, A. (1997). Crónica: Historia o Literatúra. Mexico D.F: Historia Mexicana https://www.jstor.org/stable/25139090; Molina, S., y Mata, S. (2008). Psicopedagogía de la Lengua Escrita. Madrid: EOS https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/61676; Muñoz, D., Castillo, J., Tilvez, L. y Rodríguez, N. (2017). Estrategias lúdicas para la producción textual de los estudiantes de grado tercero de básica primaria de Estrategias lúdicas para la producción textual de los estudiantes. Cartagena de Indias: [Tesis de grado. Universidad de Cartagena]. Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/6436; Nacional, M. E. (mayo de 2006). Estándares Básicos del Lenguaje. Revolución Educativa Colombia Aprende https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles340021_recurso_1.pdf, 1-187; laya-Pabón, M. y Villamil Bastidas, N. (Junio de 2012). La producción de textos como recurso didáctico para La producción de textos como recurso didáctico para la escritura cerativa. [Tesis de grado. Universidad Libre] Bogotá: https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8142/Monograf%C3%ADa%20 PDF2.pdf?sequence=1; Ortíz-Romo, E. (2007). La crónica: Lo que és y lo que no és. Cele http://web.uaemex.mx/identidad/docs/cronicas/TOMO%20VIII/lo_que_es_y_no_es.pdf, 1-4; Palella, S. y Martins, F. (2008). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fedupell https://books.google.com.co/books?id=a5NHAgAACAAJ&dq=Metodolog%C3%ADa+d e+la+Investigaci%C3%B3n+Cuantitativa++palella&hl=es&sa=X&redir_esc=y ; Penagos, C. X. (2016). Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/26306; Pizarro Cortéz, C. (2015). Nuevos cronístas de Indias. Santiago de Chile: Colección Ideas https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56892413/Nuevos_cronistas_de_Indias.pdf?15302 80721=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DNuevos_cronistas_de_Indias_historia_y_li.pdf&Ex pires=1630355317&Signature=ahP3x0Zmnr2QCEt5-9oXbM3a; Romero , C. (2019). Crónicas de mi barrio: una secuencia didáctica de enfoque comunicativo para la producción textual de los estudiantes de grado 5° de la Institución Educativa Divina Pastora, sede Nuestra Señora de Fátima. Universidad Tecnológica de Pereira, 1-182; Ruíz-Galeano, G. L. (2004). El maestro como investigador de su propia práctica pedagógica a partir del modelo etnográfico y de la investigación acción. Bucaramanga. Medellín: Universidad de Antioquia http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/7049/1/GuillermoRuiz_2004_maestr oinvestigador.pdf; Sánchez-Iglesia, J. (2003). Análisis de errores en la narración escrita. Salamanca: Universidad de Salamanca https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/116103/84-7800-650- 8.pdf?sequence=1; Schettini, P. y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la Investigación social Procedimientos y herramientas para la interpretación de Información cualitativa. Buenos Aires : Universidad de La Plata http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49017/Documento_completo.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y; Severiche, M. L. (2018). Propuesta didactica en lectoescritura para estudiantes de primer grado de la Iinstitución Educativa Docente de Turbaco. Bolivar; Colombia. Turbaco, Colombia; Suárez, C. L. (2018). El periódico escolar como recurso didáctico para el desarrollo del lenguaje escrito en los niños de primer grado de la Escuela Particular Católica de Educación Básica Hacia Nuevos Horizontes de la comuna Valdivia, parroquia Manglaralto, cantón Santa Elena. La libertad, Ecuador; obón-Tobón, S., Pimienta-Nieto , J. y García-Fraile, J. (2010). Secuencias Didácticas Aprendizaje y Evaluación de Competencias. México: Pearson https://www.researchgate.net/profile/Sergio_Tobon4/publication/287206904_Secuencias _didacticas_aprendizaje_y_evaluacion_de_competencias/links/567387b708ae04d9b099d bb1.pdf; Torres-Perdomo, M. E. (2003). La lectura, Factores y actividades que enriquecen en proceso. Educere https://www.redalyc.org/pdf/356/35662006.pdf, 390- 405; Vivaldi, G. M. (Enero de 2000). Curso de Redacción. Madrid: Paraninfo http://lenguajeclaroargentina.gob.ar/wp-content/uploads/2020/06/Curso-de-redaccionteoria-y-practica.pdf N2 - La presente propuesta de intervención es una investigación que se ocupa de la producción textual y el desarrollo de las competencias comunicativas las cuales facilitan las interacciones entre personas y el entorno que las rodea. Se realizaron entrevistas tanto a los educandos como a los docentes, y se analizaron falencias que son notorias en la institución, referente a estrategias muy pobres en cuanto a didáctica y estrategias pedagógicas para la profundización en la producción escrita. Estas dificultades nos motivaron a realizar un proyecto investigativo donde se aplicó una estrategia pedagógica que le permite a los niños desarrollar la habilidad de la escritura. El diagnóstico fue realizado mediante el recurso de la entrevista y se observó que existen factores positivos como la calidad del equipo docente el cual está calificado para realizar la labor educativa de manera óptima, los niños no presentan signos de desnutrición ni descuido por partes de sus padres o tutores, las instalaciones del centro educativo son amplias, iluminadas y ventiladas esto facilita la disposición del alumno para recibir sus clases con agrado, todos los estudiantes tienen acceso a la tecnología en sus casas esto sin duda facilitó el desarrollo del trabajo educativo en tiempos de pandemia, entre otros. Sin embargo, los aspectos negativos que afectan a la institución también son notorios como: la insistencia es seguir trabajando con el método tradicional de enseñanza sin darse mucha oportunidad a la innovación, la falta de estrategias didácticas que motiven la creatividad del estudiante, el poco acceso que los niños tienen a la tecnología dentro de la institución limitándolo a una vez por semana, entre otros que se describen a lo largo de la propuesta. al comprender los resultados del diagnóstico realizado en el Colegio La Candelaria del municipio de Magangué Bolívar ER -