TY - GEN AU - Realpe Erazo,Carlos Alberto AU - García Mogollón, María Alejandra TI - Promoción de la escritura desde la tradición oral en estudiantes de grado quinto PY - 2021/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, KW - Comunidad KW - armarc KW - Tradición oral KW - Construcción KW - Escritura KW - Identidad KW - Cultura KW - Pueblo Pastos N1 - Trabajo de grado; Álvarez, G. (2011). Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización y resignificación. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.746/te.746.pdf; Barthes R. (2001). Introducción al análisis estructural del relato. En: Análisis estructural de los relatos. Ediciones Coayoacán; Cassany, D. (1999). Lo escrito desde el análisis del discurso. En Lexis (Vol. 23). Escritura desde la antigüedad hasta el presente. Edición Paidós; Contrato Número 1574 (2009). Ministerio de Educación Nacional y Fundación ZIO A´I Unión de Sabiduría.; Córdoba M. (1996). Guía metodológica para la elaboración de trabajos de investigación. Centro de Investigaciones Centro de estudios superiores María Goretti.; Dilthey, W. (1883). Introducción a las ciencias del espíritu: ensayo de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia. Editorial Alianza ; González, E. y Hernández, M. (2003). La oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-10422013000200011; Gonzáles, J. (2013). Perfil del sistema educativo indígena propio - S.E.I.P. Comisión Nacional de trabajo y concertación de la educación para los pueblo indígenas- CONTCEPI- (2013).; Irulegui, I. y Cañete D. (2017). El Podcast como herramienta educativa en la escuela rural ; Marín, B., Caicedo, M., Méndez, P.(2016). La tradición oral como estrategia para fortalecer la producción textual. http://www.unicauca.edu.co/eventos/index.php/educoloquio/2016/paper/viewFile/298/26 9; Mejía, J. (2018). Educación para la vida en territorio. San Lorenzo de Yaramal.; Ministerio de Educación Nacional, Subdirección de Poblaciones (2009). Políticas etnoeducativas. Formulación e implementación de proyectos etnoeducativos.; Muñoz, J. (1993). Antropología Cultural Colombiana. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. CORCAS Editores. P. 59-62; Ong, W. (1987). Oralidad y escritura, tecnología de la palabra. Fondo de Cultura Económica ; Sandoval, Carlos A. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. ARFO Editores e Impresores Ltda ; Silva, S. (2018). Enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura a través de la tradición oral. https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1217/1/CAA-Spa-2018- Ense%C3%B1anza_y_aprendizaje_de_la_lectura_y_escritura_a_traves_Trabajo.pdf; Vasina J. (1968). La tradición oral N2 - El trabajo de investigación responde a una necesidad sentida en la comunidad indígena del Resguardo de Yaramal, Municipio de Ipiales Nariño, la cual está relacionada con el poco aprovechamiento de la tradición oral, a nivel de aula, en los procesos escriturales que dinamizan los estudiantes. El objetivo general apunta a mejorar el nivel de producción escritural de los estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa San Lorenzo de Yaramal, a partir del diseño de una secuencia didáctica, realimentada desde el uso de la tradición oral del Pueblo de los Pastos, dinámica que se concreta en objetivos específicos que se direccionan en la caracterización y análisis de los procesos de interacción entre tradición oral y producción escritural de los estudiantes sujeto de estudio; además, establecimiento de criterios y mecanismos que se utilizan en el establecimiento educativo San Lorenzo de Yaramal para el desarrollo de la escritura desde el aula en los estudiantes sujeto de estudio. Igualmente, construcción de una secuencia didáctica para el desarrollo de la escritura desde las prácticas de aula, apoyándose en la tradición oral, desde la construcción y emisión de Podcast a través de una emisora comunitaria. El trabajo de campo se irá complementando progresivamente, en la medida en que se ejecuten las acciones, de acuerdo a los planes convenidos, y de acuerdo al enfoque etnográfico que se quiere dinamizar ER -