TY - GEN AU - Beltrán Gómez,Alexander José AU - Arrieta Silgado, Federman Arturo AU - Arrieta Romero, José Julián AU - Cortina N, Manuel TI - Programa de entrenamiento para el desarrollo de las capacidades físicas con potencial detectado para el atletismo de los estudiantes del casco urbano del municipio de Purísima entre las edades de 13 y 14 años PY - 2019/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe – CECAR KW - Capacidades física KW - Test pedagógicos KW - Evaluación KW - Programa de entrenamiento deportivo KW - Atletismo N1 - Trabajo de grado; Antón, J. (1989). Entrenamiento deportivo en edad escolar. Málaga: Unisport; Antón, J. L. (1989), El entrenamiento deportivo en la edad escolar. Junta de Andalucía (Colección Unisport). Málaga ; Bernal, F, Peralta, A, Gavotto, H & Placencias, L. (2014). Principios de entrenamiento deportivo para la mejora de las capacidades físicas, revista ciencias biológicas y de la salud vol. XVI, Nº 3; Bompa, T. O., Hebbelinck, M., & Van Gheluwe, B. (1985). Force analysis of the rowing stroke employing two differing oar grips. Canadian journal of applied sport sciences. Journal Canadian des sciences appliqués au sport, 10(2), 64-67; Burke, LM , Castell, LM , Casa, DJ, Bermon, S. & Stellingwerff, T. (2019) International Association of Athletics Federations Consensus Statement 2019: Nutrition for Athletics. International journal of sport nutrition and exercise metabolism. 29(2), pp; Burke, LM , Jeukendrup, AE , Jones, AM & Mooses, M. (2019) Contemporary Nutrition Strategies to Optimize Performance in Distance Runners and Race Walkers. International journal of sport nutrition and exercise metabolism. 29(2), pp. 117-129; Caregnato, AF , Costa, I. , Ordonhes, MT, Gonçalves, CE & Cavichiolli, (2016) Analysis of the athletic performance process in Brazil from the ranking of the best athletes and their Respective clubs. Journal of Exercise Physiology Online19(5), pp. 15-29; Cazorla, G. (1983). De l'evaluation des nageurs de haut niveau a la detection de jeunes talents. En Travaux et Researchs. INSEPS. Special evaluation, nº 7 (pp.185-208). Paris: INSEPS; Chávez, (2006). De las capacidades a las habilidades motrices: desde un enfoque sistémico, holístico y transdisciplinar. En: Investigación educativa, Vol. 10, No. 18. Recuperado en julio 2008 de [http://sisbib.unmsm.edu.pe/] ; Cooper, K. H. (1968), A Means of Assessing Maximal Oxygen Intake: Correlation between Field and Treadmill Testing. JAMA, 203, 201-204 ; Correa, B. (2008). Determinación del perfil antropométrico y cualidades físicas de niños Futbolistas de Bogotá. Rev. Cienc. Salud. Bogotá (Colombia) 6 (2): 74-84, mayoagosto de 2008; Diertich, M. Nicolaus, j. Ostrowiski, C. & Rost, C. (2007), Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil. Barcelona, España Editorial Paidotribo; Drabik, J. (1996). Children and Sports Training: How your future champions should exercise to be healthy, fit, and happy. Stadion Publishing Company; Enhlenz, G. & Zimmerman (1990), entrenamiento de la fuerza, Barcelona: Martínez Roca.; Fernández, L. (1997), Ros Bernal N. & Vera González A. Educación Física 1º Y 2º E.S.O. pg. 30. Ed. Pila Teleña. Madrid; Gagné, F. (1993). Constructs and Models Pertaining to Exceptional Human Abilities. En Heller, K. A., Monks, F.J. y Passow, A. H. (Eds.). International Handbook of research and development of Giftedness and Talent. Oxford: Pergamon Press; García-Baena, J. y cols. (2001) Programa Eurofit: Archivo informático. Madrid: MECD; Garcia, J. V. (2005 ). Test de salto vertical: Aspectos funcionales . 7; García, J.M., Navarro, M., y Ruiz, J.A. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Gymnos. Madrid; García-Manso, J.M., Martín-González, J.M., Dávila, N. & Arriaza, E. (2005). Middle and long distance athletics races viewed from the perspective of complexity. journal of Theoretical Biology 233(2), pp. 191-198; Giroux, C. , Rabita, G. , Chollet, D. & Guilhem, G. (2016) Optimal balance between force and velocity differs among world-class athletes Journal of Applied Biomechanics 32(1), pp. 59-68 ; Grosser, M. & Neumaier, A. (1986).Técnicas de entrenamiento. Teoría y Práctica de los Deportes. Madrid. Martínez- Roca; Grosser, Manfred (1988): “Test de la Condición Física”. En: Eurofit 1988 ; Hahn, E (1988). Entrenamiento con niños. Barcelona: Martínez Roca; Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños. Barcelona. Martínez Roca ; Heredia, D. (2011). Introducción al entrenamiento de fondo con atletas infantiles en la escuela la asunción. (Tesis pregrado). Universidad politécnica salesiana, Cuenca, Ecuador; Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed.). México D.F.: McGraw-Hill ; Hernández, J. (2005), Análisis de la estructura del juego deportivo. Barcelona INDE; Hernández, K., Bustos, D. (2018). Consideraciones metodológicas para el entrenamiento deportivo en atletismo en edades 12-1; Hornillos, I. (2000). Atletismo. Barcelona: Inde ; Kearney, PE , Carson, HJ , Collins, D. (2018). Implementing technical refinement in high level athletics: exploring the knowledge schemas of coaches. Journal of Sports Sciences 36(10), pp. 1118-1126; Landau, E. (2000). Talento, creatividad y desarrollo emocional. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Niños y jóvenes con talentos académicos: Un desafío para la educación e Chile. Santiago, Fundación Andes-Pontificia Universidad Católica de Chile; Léger, L. (1986). Recerca de talents. Apunts, 23 (88), 63-74 ; Luc A Léger, D Mercier & C Gadoury (1988). Test de Ir y Volver de 20 Metros con Etapas Múltiples para Valorar la Aptitud Física Aeróbica. PubliCE. Disponible en: https://gse.com/test-de-ir-y-volver-de-20-metros-con-etapas-multiples-para valorar-laaptitud-fisica-aerobica-1135-sa-w57cfb271c8d08 Consultada 19//2019; Manso, J. M. G., Caballero, J. A. R., & Navarro, M. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo:(principios y aplicaciones). Gymnos; Marin, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: Un giro en la mirada .La Carreta Editores; Martínez-López, E.J. (2003). Aplicación de la prueba de lanzamiento de balón medicinal, abdominales superiores y salto horizontal a pies juntos. Resultados y análisis estadístico en Educación Secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 3 (12) pp. 223 -241.; Martínez, E. (2004). Aproximación epistemológica aplicada a conceptos relacionados con la condición y habilidades físicas. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 18, Nº 189, Febrero de 2014. Recuperado de http://www.efdeportes.com/EF; Matveev, L. (1983). Fundamentos del Entrenamiento Deportivo. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación; Matveev, L. (1992), Fundamentos del entrenamiento deportivo. Ed. Ráduga. Moscú; Miller, M. G., Cheatham, C. C., & Patel, N. D. (2010). Resistance training for adolescents. Pediatric Clinics of North America, 57(3), 671-682. doi:10.1016/j.pcl.2010.02.009 ; Mujika, I., Halson, S., Burke, L., Balague, G. & Farrow, D. (2018). An Integrated, Multifactorial Approach to Periodization for Optimal Performance in Individual and Team Sports. International Journal of Sports Physiology and Performance. 13. 538- 561. 10.1123/ijspp.2018-0093 ; Muñoz (2009), Capacidades físicas básicas. Evolución, factores y desarrollo. Sesiones prácticas Revista Digital. Buenos Aires - año 14 - Nº 131 - abril de 2009. Recuperado de http://www.efdeportes.com; Myer, A.M, Beam, N.W, & Fakhoury, J.D (2017). Resistance Training for Children and Adolescents. Translational Pediatrics 6(3), pp. 137-143 ; Myers A. M. , Beam N.W. & Fakhoury J. D. (2017). Resistance training for children and adolescents. Translational pediatrics Jul; 6(3):137-143. doi: 10.21037/tp.2017.04.01; Nieto G., Ordoñez O. (1993) Manual De Procedimientos APTITUD FISICA: PRUEBAS ESTANDARIZADAS EN COLOMBIA, Coldeportes; O'Connor, H. , Olds, T. & Maughan, RJ (2007). Physique and performance for track and field events. Journal of Sports Sciences 25(SUPPL. 1), pp. 49-60; Ortega-Vicente, J (2012). El atletismo y su influencia en la resistencia física inadecuada de los deportistas de la federación deportiva Cantonal del Tena. (Tesis pregrado). Universidad técnica de Ambato facultad de ciencias humanas y de la educación, Ambato, Ecuador ; Padial, P. (2001), Fundamentos del entrenamiento deportivo. INEF. Granada; Parlebás, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport, Junta de Andalucía ; Pérez, J & Pérez, D. (2009), El entrenamiento deportivo, concepto, modelos y aportes; Porta, J. (1988), Programas y Contenidos de la Educación Física y Deportiva. Ed. Paidotribo. Barcelona; Rius, J. (2014). Entrenamiento de resistencia aeróbica en niños y jóvenes. Revista digital sportraining Nº 68 y 69; Ruiz, L. M., & Sánchez, F. (1997). Rendimiento deportivo. Madrid: Gymnos ; Salmela, J.H. (1997). Detección des talentes. E.P.S., 267, 27-30 ; Sampieri, R. H. (2010 ). Metodología de la Investigación . Mexico D.F: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V; Secchi, G. c. (2014). Test course navette de 20 metros con etapas de un minuto. Apunts, 95- 96; Seners, P. (2001). Didáctica del atletismo. Barcelona: Inde ; Torres, J. (1996), Fundamentos de la Educación Física. Consideraciones Didácticas. Ed Rosillo. Granada ; Vallejo, C.L. (2002). Desarrollo de la condición física y sus efectos sobre el rendimiento físico y la composición corporal de niños futbolistas. (Tesis doctoral). Universidad autónoma de Barcelona; Villera, S. & Petro, J (2010) Valoración de la aptitud física de los escolares de 10 a 12 años de Montería, Colombia. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, 148, Septiembre de 2010 ; 0. Weber, S. , Puta, C. , Lesinski, M. , Granacher, U. & Gabriel, HHW. (2018). Symptoms of anxiety and depression in young athletes using the hospital anxiety and depression scale. Frontiers in Physiology. 9 (MAR) ; Won, D. & Chelladurai, P. (2016) Competitive advantage in intercollegiate athletics: Role of intangible resources. Plos One 11(1),e0145782. N2 - El presente proyecto de investigación está relacionado con la aplicación de un programa de entrenamiento para el desarrollo de las capacidades físicas con potencial detectado para el atletismo para jóvenes entre los 13 y 14 de edad. Se basa en un conjunto de test debidamente seleccionados que resultan fáciles de aplicar y que no requieren de material sofisticado. El objetivo es valorar a todos los estudiantes entre los 13 y 14 años de edad, que cursan básica secundaria y media del casco urbano del municipio de Purísima, comparar los resultados con los baremos, con base a esto elaborar el programa de entrenamiento que nos permitirá mejorar la condición de las diferentes capacidades físicas de los practicantes, además de detectar posibles talentos para la práctica del atletismo ER -