TY - GEN AU - Salazar González,Mary Cruz AU - Tabares Quiroz, Luisa Isabel AU - Tuirán Ricardo, Nerly Elena AU - Rodríguez Ávila, Yildret del Carmen TI - La historieta como estrategia didáctica para potenciar la comprensión lectora en los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Madre Amalia de Sincelejo PY - 2021/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe – CECAR KW - Lectura crítica KW - Estrategia didáctica KW - La historieta N1 - Trabajo de grado; Ballesteros Sánchez, A. (2014). Uso de Actividades Lúdicas en la Enseñanza del Inglés. (Trabajo de Grado). Soria.: Universidad de Valladolid ; Barbieri, D. (2014). Los lenguajes del comic, cuarta edición. Barcelona: Paidós ; Barraza , E. (2006). La historieta como material didáctico para la enseñanza de la historia en el aula. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, núm. 47, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. ISSN: 0716-0488, 73-97; Benavides, L. (2017). La adaptación, un ejercicio para la comprensión. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; Berrío, J. (2017). Estableciendo espacios de aprendizaje significativo para mejorar la comprensión lectora de los alumnos de tercero, cuarto y quinto de primaria del plantel educativo Palmital del Roble, Sucre. Corozal - Colombia: Universidad Nacional Abierta y a Distancia; Caballleros, M., Sazo, E., & Gálvez, J. (2014). El aprendizaje de la lectura y la escritura en los primeros años de escolaridad. Interamerican Journal of Psychology, vol. 48, núm. 2, Sociedad Interamericana de Psicología. ISSN: 0034-9690, 1-10; Camargo , Á., Hederich , C., & López, O. (2011). Estilo cognitivo y logro académico. Educ.Educ. Vol. 14, No. 1. Enero-abril , 67-82; Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Bogotá: Diario oficial; Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 7. Julio 7 de 1991 (Colombia). Bogotá: Legis; Delgadillo, D. (2016). El cómic: un recurso didáctico para fomentar la lectura crítica. Bogotá: Universidad Pedagógica Naciona; Díaz, A. (2013). Tic en el trabajo del aula, impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior. Instituto de Superior, IV(10), junio-septiembre, ISSN: 2007-2872, 3-21 ; Díaz, A., y Paricahua, S. (2018). El uso de las historietas y el nivel de comprensión lectora de textos narrativos. Arequipa-Perú: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; Díaz, F., y Hernández , G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una Interpretación constructivista. (5ta ed.). México: McGraw-Hill; Eisner , E. (2013). Educar la Visión Artística, tercera edición. Barcelona: Paidós; Gasca, L., y Gubern, R. (2016). El universo fantástico del comic . Revista de ivestigación sobre lo fantástico, IV(2), 225-279; Gubern, R. (2016). El lenguaje de los Comics, quinta edición. Barcelona: Peninsula; Hébrard, J. (2000). El objetivo de la escuela y la cultura en la vida misma. Presencia Pedagógica,. 6(33). Bello Horizonte, 5-17 ; Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2018). Metodología de la investigación, séptima. (7 ª ed.). México: McGraw-Hill ; Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Selección de la muestra. En Metodología de la Investigación (6ª ed.) pp. 170-191. México: McGrawHill; Luke, A. (2006). Pedagogías críticas y aprendizaje de idiomas. New York: Universidad de Cambridge ; Rojas, K. (2018). “El uso de historietas como material de lectura para mejorar la comprensión de textos en los estudiantes de primer grado de educación primaria de una institución educativa de san juan de Lurigancho. Lima - Perú: Universidad Ricardo Palma ; Román, A. (2017). Las actividades lúdicas como estrategia didáctica para mejorar la comprensión lectora de estudiantes de segundo grado . Chimbote - Perú : Universidad Católica los Ángeles de Chimbote; Salazar, S. (octubre de 2016). Variables que inciden en la lectura. http://www.eumedunet: http://www.eumedunet/rev/ced/30/mfm; Santrock, J. (2014). Psicología de la educación. Tercera edición . México: Mc Graw-Hill; Saz, A., & Huerta, R. (2014). La cultura visual televisiva y las representaciones infantiles. Revista Sonda: Investigación y Docencia en las Artes y Letras, (3), 37-53; Solé, I. (2009). Estrategias de lectura, cuarta edición. México: Editorial Colofón N2 - El proyecto de investigación desarrollado hace alusión a la historieta como estrategia didáctica para potenciar la comprension lectora en los estudiantes del tercer grado de una institución educativa de carácter oficial, se parte de una problemática observada, y en la cual algunos de los estudiantes que conforman este grado de escolaridad manifiestan deficiencias al momento de realizar actividades relacionadas con la lectura, de manera particular en el nivel inferencial y critico. En el desarrollo de la comprension lectora se manifiestan influencias de diversa índole, escolares, familiares, formativas, etc., lo que indudablemente conduce a plantear un interrogante: ¿De qué manera la historieta como estrategia didáctica permite potencializar los niveles de comprension lectora en los estudiantes de la Institución Educativa Madre Amalia de Sincelejo?.El objetivo que se pretende lograr está encaminado a diseñar una propuesta didáctica basada en la historieta para potencializar la comprensión lectora en los estudiantes de tercer grado, comenzando por identificar aquellos factores que impiden que los niños desarrollen habilidades lectoras con el fin de delinear las estrategias para la construcción de historietas que contribuyan al fortalecimiento del hábito lector y que a su vez, permitan el desarrollo de un pensamiento crítico. El avance del proceso investigativo es justificado porque busca que los estudiantes fortalezcan la capacidad de comprender lo que leen en un nivel inferencial y crítico. En lo que respecta al marco teórico se hace alusión a dos temas como las historietas y la comprensión lectora, tomando como referentes la posición de diversos autores e investigadores, contribuyendo a enriquecer la investigación que se desarrolla, tanto en el componente conceptual y teórico, como en el conocimiento de la puesta en marcha de estrategias pedagógicas que pueda adaptarse perfectamente al contexto escolar donde se realiza dicho proceso. ER -