TY - GEN AU - Antury Yagüe,Mercedes AU - Arias López,María Janet AU - Pimentel Cortés,Carlos Fabián AU - Barboza Hernández,Jorge Luis TI - Escenario de aprendizaje para la construcción de un memorial histórico mediante la implementación del método de la tradición oral PY - 2021/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Estudiantes KW - armarc KW - Educación - Enseñanza KW - Tradición KW - Historia KW - Aprendizaje significativo KW - Comunidades N1 - Trabajo de grado; Álvarez Hidalgo, L., Gómez Cardoso, Á. L., & Núñez Rodríguez, O. L. (2014). El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba en la escuela primaria. Definiciones y características. EFDeportes.com, Revista Digital., 1. https://www.efdeportes.com/efd190/ensenanza-aprendizaje-de-la-historia-de-cuba.htm; Amu, P. (2019). La tradición oral colombiana, su inclusión en el currículo de la educación básica primaria. Conrado, 71-76; Andrade, E. (Agosto-Diciembre de 2012). Estrategias de animación de escritura dirigidas a promover la identidad desde la historia local. [Trabajo de Especial de Grado. Universidad de Los Andes, Táchira]. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/112-Article%20Text116-1-10-20190727.pdf; Barboza, J. L. (2020). Desde el paradigma cualitativo: inflexiones de un metarrelato. Investigación cualitativa emergente: reflexiones y casos. Sincelejo: Editorial CECAR. doi:https://doi.org/10.21892/9789585547797.7 ; Bonilla, G. (2019). Aproximación al concepto de memoria histórica. Cartagena de Indias; Carr, W., y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza, La investigación - acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca; Cathcart, C. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio - histórico-cultural. Ciencia en su PC, 12-21; Clarena Muñoz Dagua, M. C. (2011). Colección Didáctica. Estrategias de Interacción Oral en el Aula: http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/libroestrategias-de-interaccion-oral-en-el-aulapdf-dxFfU-libro.pdf; Diaz, F. (1998). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-aprendizaje de habilidades cognitivas en el bachillerato. Perfiles Educativos. (82) octubre-di, 1998 . Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal; Feliz, A. (2003). Formación sociopolitica y cultural. La recuperación de la historia local urbana: https://issuu.com/perinoleando/docs/historias-locales; Figueroa, E., Esteves, Z., Bravo, O., y Estrella, P. (2018). Los escenarios educativos en la actualidad: historicidad, reflexiones y propuestas para la mejora educativa en el Ecuador. INNOVA Research Journal, 175-188; Frey, H. S. (2005). La memoria de los barrios . Síntesis de cinco historias locales de Viña de Mar contada por adultos mayores : http://www.archivochile.com/Mov_sociales/mov_pobla/MSmovpobla0010.pdf; Giraldo, O. &. (2019). Una revisión crítica del concepto de etnoeducación.Caminando hacia la educación propia desde las prácticas. Mundo Amazónico, 70-88 ; Gonzalez. (2006). Conciencia histórica y enseñanza de la historia: una mirada desde los libros. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 21-30 ; Hamui-Sutton, A. e. (2013). La tecnica de grupos focales. Revista Investigacion en educacion medica , 55-60; Henríquez Vásquez, R. (2009). La Ensenanza de la Historia en Escuelas Secundarias. Revista enesñanza de las ciencias sociales , 39-45. Obtenido de Aprender la historia ajena.: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetLaEnsenanzaDeLaHistoriaEnEscuelasSecundariasDeMich-2955001.pdf; Hernández Morales, G. D. (2016). Lo nacional y lo local un análisis desde la. Revista Conrado , 56-62; Jociles-Rubio. (2018). La observación participante en el estudio etnográfico de las prácticas sociales. Revista Colombiana de Antropología, 121-150 ; Kremers, M. (s.f.). Centro Virtual Cervantes. El uso de las estrategias de aprendizaje en la expresión oral: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetElUsoDeLasEstrategiasDeAprendizajeEnLaExpresionOra-608291.pdf; Kremers, M. (2000). El uso de las estrategias de aprendizaje en la expresión oral. Centro Virtual Cervantes. El uso de las estrategias de aprendizaje en la expresión oral: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetElUsoDeLasEstrategiasDeAprendizajeEnLaExpresionOra-608291.pdf; Leyva, A. L. (2002). Instituto superior pedagógico. [Tesis doctoral en Ciencias Pedagógicas] https://repositorio.uho.edu.cu/jspui/bitstream/uho/2729/1/TES.pdf ; Manjón, D. F. (s.f.). La identidad humana y los territorios. Visión libros; Martinez. (2007). La Observación y el Diario de campo en la definicion de un tema de investigacion . Institución Universitaria Los Libertadores, 73-80; Martinez-Bignon. (2018). Consideraciones teóricas sobre la relación cultura comunitaria, historialocal e historia de Cuba . Revista Edusol, 62; O'malley, &. C. (1990). Learning strategies in second language acquisition. ambridge: Cambridge University Press ; Pineda. (1975). La gente del hacha: breve historia de la tecnología según una tribu amazónica. Revista Colombiana de Antropologia , 438-478; Ramirez, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima - Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 129-143; Romero, F. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. . Revista digital para profesionales de la enseñanza ; Tebar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santanilla; Verniers. (1988). Metodologia de la Historia. Buenos Aires: Losada N2 - Para el desarrollo de este trabajo se plantea construir un memorial histórico con los estudiantes del grado octavo de la I.E.R. San Luis, la cual busca implementar una estrategia didáctica en torno a la documentación de la historia local oral desde la enseñanza de las Ciencias Sociales, esta se convierte en un acto de gran relevancia debido a la importancia de recuperar y preservar los conocimientos históricos. Se realizará con el fin de lograr una aproximación de los alumnos a la investigación, conllevando a la necesidad de generar un escenario de aprendizaje significativo. Este estudio se enmarca bajo un enfoque cualitativo con un diseño Investigación – Acción direccionado a rescatar el conocimiento de los que fueron protagonistas en el proceso de formación y construcción de comunidades ER -