TY - GEN AU - Figueroa Mosquera,Irene AU - Palacios Mosquera,Luz Mary AU - García Mojica,Orlando José TI - El método deductivo como estrategia mediadora en la resolución de problemas matemáticos de estudiantes de tercer grado de la I.E.R Bocana del Anayá: Irene Figueroa Mosquera y Luz Mary Palacios Mosquera ; director, Orlando José García Mojica PY - 2021/// CY - Florencia, Caquetá PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Estudiantes KW - armarc KW - Aprendizaje KW - Educación KW - Competencia matemática KW - Método deductivo KW - Procedimiento de Pólya KW - Estrategia pedagógica KW - Resolución de problemas N1 - Trabajo de grado; Acosta, G. R. (2009). Desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático. Bogota Colombia: Sello Editorail; Alzate, O. C. (2016). La matematica una herramienta enmla resolucion de situaciones cotidianas. Bogota,Colombia: Fundacion universitaria los Libertadores. Obtenido de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/534/%C3%81lzateOspina OlgaPatricia.pdf? ; Archenti. (2007). Metodologia de las cCencias Sociales. Buenos Aires: Emecé; Arias-Gómez, J. V.-K.-N. (2016). El protocolo de investigación III. Revista Aleg Méx, 63(2), 201- 206 ; Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva, España: Paidós; Bermúdez-Celia, F. I.-R. ((2016)). Bermúdez-Celia, F. IIncidencia de los Objetos Virtuales de Aprendizaje en el desarrollo de la competencia interpretativa en niños de básica primaria con TDA. (Doctoral dissertation, Universidad de la Costa); Bernal, C. (2006). Metodologia de la Investigacion. Mexico D.F: Pearson Educacion ; Bisquerra, R. (2004). Metodologia de la Investigacion Educativa. Madrid: La Muralla; Breyer, G. (2007). Heurística del diseño. Buenos Aires Argentina: Nobuko; Cárdenas, C. y. (2016). Estrategia para la resolución de problemas matemáticos desde los postulados de Polya mediada por TIC, en estudiantes del grado octavo del Instituto Francisco José de Caldas. Bogotá D.C; Chanca-Pérez, E. (2017). Estilos de aprendizaje y la resolución de problemas con números naturales, en los estudiantes de segundo grado del colegio ―Mariscal Castilla‖ el Tambo – Huancayo. [Tesis de grado. Universidad Nacional del Centro del Perú]; Castro, W. (. (2011). Evaluación y Desarrollo de Competencias de Análisis Didáctico de tareas sobre Razonamiento Algebraico ; Escalante, S. (2015). Método de Polya en la resolución de problemas matemáticos. [Tesis de grado. Universidad Rafael Landívar]. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/86/Escalante-Silvia.pdf; Farstad, H. (2004). Las competencias para la vida y sus repercusiones en la educación. Ginebra; Galindo, C. (2007). El modelo de Pólya centrado en resolución de problemas en la interpretacion y manejo de laintegral definida. Bogota; García, G. (2003). Didácticas de las ciencias: resolución probleDidácticas de las ciencias: resolución problemas y desarrollo de la creatividad. Magisterio ; Geraldine Moore G. (2017). Aplicación de un programa basado en la propuesta del ministerio de educación para mejorar el nivel de resolución de problemas matemáticos en estudiantes del segundo grado de educación primaria de laInstitución Educativa N° 89013 del A.H. San Isidro-Chimbo; Gómez-Medina P, J. S. ((2018)). Efecto De La Metodologia De Polya En El Desarrollo De La Resolucion De Problemas Matemáticos En Losestudiantes De Grado Cuarto. Barranquilla: Universidad De La Costa ; Hernández, R. F. (2016). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill; ICFES, I. C. (2018). Informe Nacional de Resultados para Colombia -PISA 2018. Bogota D.C; López, J. y. (2014). La aplicación del método de George Polya y su influencia en el aprendizaje del área de matemática en los estudiantes de sexto grado de educación primaria de la I.E. experimental de aplicación de la UNE; M, L. E. (2016). Efecto de la enseñanza a través de la resolución de problemas, en el uso de los procesos cognitivos y meta cognitivos de los estudiantes ; Martínez-Escalante, S. B. (2015). Método de Polya en la resolución de problemas matemáticos. Huebuetenango, Guatemala: Huebuetenango; MEN. (2015). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogota. Miller, C. H. ((2017)). Matemáticas razonamiento y aplicaciones ; Moumene. (2007). A Review of explicit and implicit grammar instruction. Forum De L, Enseignant. 3.6-18; Murillo, F. (2011). Investigación acción. https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentacione s/Curso_10/Inv_accion_trabajo.pdf; OCDE. (2016). Educación en Colombia aspectos destacados. Revisiones de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia; Oviedo, P. (2015). Estrategias de enseñanza y el aprendizaje en la educación superior: Colombia: Ecoe; Ovalle, S. y. ((2014)). Estrategias de razonamiento. Guatemala, Centroamérica: Serviprensa, S.A.Palomino, W. (1996). Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel.; Pérez. (2007). Desafíos de la investigación cualitativa. Obtenido de Recuperado de: Https://Www.Researchgate.Net/Publication/237798499_Desafios_De_La_Inve Stigacion Cualitativa ; Pérez, I. (2012). Competencia matemática, estudiantes competentes y resolución de problemas. Santiago de Chile: Universidad de los Lagos; Pérez, Y. &. (23 de marzo de 2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos: Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de Investigación, 35(73), 169-194 ; Sánchez, J. y. ((2014)). Estrategias de razonamiento. Guatemala, Centroamérica: Serviprensa, S.A ; Saucedo Fernández, M. E. (2019). Método de Pólya aplicado al lenguaje algebraico en primer año de licenciatura. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 9(18), 512 - 538; Schoenfeld, A. (1983). Ideas y tendencias en la Resolución de Problemas. En: separata del libro “La enseñanza de la matemática a debate. Madrid España ; Tamayo. (2008). El proceso de la Investigación Científica. México: Lumusa S.A; Yuni, J. Y. (2005). Mapas y herramientas para conocer la escuela: Investigación etnográfica. Investigación Acción. Argentina: Barajas; Zumbado, M. y. (2010). Resolución de problemas: una estrategia metodológica potenciadora de competencias en Educación Matemática. Costa Rica N2 - Este trabajo de investigación relaciona la problemática que se evidenció en estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa Rural Bocana de Anaya en el Municipio de Cartagena del Chairá, departamento de Caquetá; en cuanto a los procesos de enseñanza-aprendizaje asociados a la ausencia de estrategias pedagógicas que desarrollen el proceso de competencia matemática, lo que incide negativamente en el desempeño académico del área en cuestión y los altos problemas en cuanto a los componentes argumentativos y analíticos que se reflejan en las puntuaciones obtenidas en las pruebas ICFES saber pro. Siendo este un trabajo de investigación de carácter social, se implementó un método de investigación cualitativa de tipo investigación acción educativa, estableciendo y aplicando instrumentos para la recolección de información a través de la observación participante, la encuesta y el diario de campo. Con este proyecto se pretende fortalecer el problema identificado en el tercer grado de la escuela primaria donde se afirma que los niños y niñas presentaban deficiencias en la resolución de problemas matemáticos, La investigación realizada tuvo como propósito determinar el aporte del método deductivo basado en el procedimiento de Pólya como estrategia pedagógica, con lo cual se pretende mejorar la competencia matemática, estrategia fundamentada en la resolución de problemas matemáticos; a partir de los componentes argumentativos y analíticos propuestos en los Estándares de Competencia Básicos emitidos por el MEN y evaluados por el ICFES ER -