TY - GEN AU - Dussan Jaramillo,Cristian Fabian AU - Sepúlveda Celis,Elkin Fernando AU - Corredor Forero,Nidia Yamile TI - La investigación como método de enseñanza del área de agropecuaria en dos Instituciones Educativas Rurales del Caquetá PY - 2021/// CY - Florencia PB - Corporación Universitaria del Caribe – CECAR KW - Educación KW - Métodos de enseñanza KW - Pedagogía KW - Apropiación conceptual KW - Educación rural KW - Investigación KW - Método de enseñanza KW - Solución de problemas N1 - Trabajo de grado; Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Temis; Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá. Prentice Hall ; Bonilla Castro, E. y Rodríguez, S. P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Bogotá, Norma; Chavez Mendez, M. G., & Daza Sanabria, J. C. (2003). Reflexión Metodología, sobre la aplicación concreta de la Investigación Acción Participativa (IAP) en contextos rurales del estado de Colima. Colima, México: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas ISSN: 1405-2210 vol. IX, núm. 17; Cobo, G. y Valdivia, S. (2017). Aprendizaje basado en proyectos. Pontificia Universidad Católica de Perú. ISBN: 978-612-47489-4-3; Congreso de la república de Colombia. (1968). Ley 74 de 26 de diciembre de 1968; Congreso de la Republica. (1994). Ley 115 de 8 de febrero de 1994; Días. G. (1992). El saber técnico en la enseñanza agropecuaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), Vol. XXII, No. 2, ppág.121-134; Figueiredo, G. et all. (2017). Manual veterinario de Toma y Envío de Muestras. Cooperación Técnica APA/OPS/PANAFTOSA para el Fortalecimiento de los Programas de Salud Animal de Brasil. Rio de Janeiro: PANAFTOSA - OPS/OMS, 2017; González, J. (2008). Semilleros de Investigación: una estrategia formativa. Psicología. Avances de la disciplina, 2 (2), 185-190.ISSN: 1900-2386. doi: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2972/297225162006; Hernández, D. (2019). Generalidades de la parasitología. Grupo de investigación CIAB, UNAD. https://doi.org/10.22490/notas.3505 ; Hernández, R., Fernández, C., Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación, (Quinta edición), Mc Graw Hill/interamericana editores. ISBN: 978-607-15-0291-9. México D. F.; Manjarres, M. et all. (2013). Manual de apoyo a la gestión y producción del programa Ondas. Colciencias. Disponible en: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/M306M01-manualapoyo-ondas.pdf; Marzano, R. y Pickering, D. (2005). Dimensiones del aprendizaje. Segunda Edición. ITESCO, Jalisco- México ; MEN. (2010). Lineamientos para la articulación de la educación media. Bogotá. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-299165_archivo_pdf_Lineamientos.pdf ; MINISTERIO DE EDUCACION, ESPAÑA. (2015). Aprendizaje basado en proyectos. Infantil, primaria y secundaria. Secretaria General. Técnica. Edición 2015. ISBN: 978-84-369- 5645-0; Murcia Cabra, H. H. (2007). Investigación permanente sobre creatividad e innovación empresarial para fortalecer la educación agropecuaria. Revista Mexicana de Agronegocios ISSN: 1405-9282, vol. XI, núm. 21, 333-343 ; Murcia, H. (2007). Investigación Permanente Sobre Creatividad E Innovación Empresarial Para Fortalecer La Educación Agropecuaria. Revista Mexicana de Agro negocios, XI (21), 333-343. [Fecha de consulta 13 de mayo de 2020]. ISSN: 1405-9282. Disponible https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=141/14102101; Peña, R. A., Coello Ahue, S., & Pinedo Cayetano, E. (2018). Fortalecimiento de la modalidad agropecuaria en la institución educativa José Celestino Mutis de puerto Nariño, Amazonas. Leticia, Amazonas: Universidad Pontificia Bolivariana; Pinedo Cayetano, E., y Coello Ahue, S. (2018). Fortalecimiento de la modalidad agropecuaria en la Institución Educativa José Celestino Mutis de puerto Nariño, Amazonas (Master's thesis, Escuela de Educación y Pedagogía) ; Pozo. I, et all. (1994) La solución de problemas. Editorial Santillana. Madrid- España. Capág.1 pp.14-50; Restrepo, B. (2003). Investigación Formativa E Investigación Productiva De Conocimiento En La Universidad. Nómadas (Col), (18), 195-202. ISSN: 0121-7550. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1051/105117890019; Serrano, F. (2010). Manual práctico de parasitología veterinaria. Universidad de Extremadura, Servicio de publicaciones, Ed, 576.89. ISBN 978-847723-910-9 N2 - La educación media técnica agropecuaria en Colombia posee entre muchos inconvenientes un bajo desarrollo de competencias básicas, específicas y laborales, por esta razón se hace necesario implementar una estrategia de enseñanza que facilite el desarrollo de competencias en los estudiantes de la media técnica en dos instituciones educativas rurales del departamento de Caquetá, para lograrlo se debe diseñar una estrategia que promueve el desarrollo de competencias como la apropiación conceptual y la solución de problemas; de acuerdo a las necesidades se recurre a la investigación aplicada como método de enseñanza a través del diseño e implementación de una unidad didáctica, la cual tiene como bases fundamentales el aprendizaje basado en proyectos y la investigación como método de enseñanza; la base curricular se centra en una temática del área de agropecuaria en el nivel de la media técnica como es el caso del estudio de la parasitología animal. Para la implementación es necesario aplicar la metodología de aprendizaje basado en proyectos, en donde se tome como referencia un problema productivo del contexto, para ello se debe inducir al estudiante al visualizar el problema y a partir de allí se desarrolla secuencialmente el currículo paralelo con el método científicos de esta manera identificar el problema y diseñar una posible solución ER -