TY - GEN AU - Amortegui González,Miguel Ángel AU - Guerrero Acosta,Khateryn Brigeth AU - Ortiz Torres,Carlos Andrés AU - Sahagún Navarro,Marta TI - Análisis de estrategias didácticas orientadas al fortalecimiento de habilidades productivas en estudiantes con barreras de aprendizaje del grado séptimo de la Institución Educativa José Roberto Vásquez Barrio Manrique de Medellín PY - 2021/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Aprendizaje KW - armarc KW - Estudiantes KW - Educación KW - Estrategias didácticas KW - Pedagogías activas KW - Barreras de aprendizaje KW - Inclusión educativa KW - Habilidades productivas KW - Aprendizajes productivos N1 - Trabajo de grado; Abad Arias, E. R., Sánchez Buri, L. P. Tutor Álvarez Cadena, K. A. (2018). Manejo de emociones en niños con necesidades educativas especiales. [Tesis de grado. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador]. http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/3939/1/PROPUESTA%20DE%20P RACTICA.pdf; Abarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G. y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. San José, Costa Rica: UCR; Acosta Cruz, A. M. (2015). La Preparación de los maestros de la Educación Especial en el tratamiento a la formación laboral de estudiantes con necesidades educativas especiales. [Trabajo de grado. Universidad De Ciencias Pedagógicas José De La Luz Y Caballero Holguín]. https://repositorio.uho.edu.cu/xmlui/bitstream/handle/uho/3060/tes.pdf?sequence=1&isAl lowed=y; Aguayo-Villagrán, L. V., Martínez-Pavez, J. I., Navarrete Torres, M. E., Vergara Valenzuela, G. D. L. M. (2007). Estrategias y técnicas didácticas utilizadas por docentes de matemática en NM2. [trabajo de grado. Universidad del Bio-Bio Facultad de Educación y Humanidades Escuela de Pedagogía en Educación Matemática]. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1994/3/Aguayo_Villagran_Lucy.pdf ; Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Unesco. http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/4264/Conocimiento%20c omplejo%20y%20competencias%20educativas.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Aguilar-Conde, P. y Yusta-Sainz, N. (2017). La inserción laboral de las personas con discapacidad. 3C. Empresa: Investigación y pensamiento crítico, 6(2), 1-19. https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2017/05/ART-1-1.pdf; Agudelo M. (2017) El aprendizaje basado en proyectos. Magisterio. https://www.magisterio.com.co/articulo/el-aprendizaje-basado-en-proyectos; Alemany-Arrebola, I., & Villuendas-Giménez, M. (2004). Las Actitudes del Profesorado hacia el Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (34). https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1572 ; Alvarez, M., Castro, P., Campo, M. A. y Martino, E. (2005). Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas. Revista Psicothema, 17(04). 601-606 ; Álvarez-Gayou, J. L. (2003). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología (1a. ed.). México D.F. Paidós Mexicana S.A ; Alfaro-Rojas, L. (2013). Psicología y discapacidad: un encuentro desde el paradigma social. http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3878/psicologia_y_discapacidad.pdf?sequence=1 &rd=0031935627457286; Armstrong, T., Rivas, M. P., Gardner, H., & Brizuela, B. (1999). Las inteligencias múltiples en el aula. Buenos Aires: Manantial ; Araya, R. G. (2011). El papel de la teoría crítica en la investigación educativa y cualitativa. Diálogos educativos, (21), 48-64.; Arismendy, L., Flórez, A., Góez, A., Perlaza, C., & Pérez, M. (2009). Desarrollo de las habilidades sociales en niños con necesidades educativas especiales integrados al aula regular. [Trabajo de pregrado. Universidad de Antioquia]. Medellín. https://docplayer.es/14056721-Desarrollo-de-las-habilidades-sociales-en-ninos-connecesidades-educativas-especiales-integrados-al-aula-regular.html; Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1-10); Bank-Mikkelsen, N. E. (1975). El principio de normalización. Siglo cero, 37(1), 16-21; Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. http://www.ugr.es/local/recfpro/Rev92ART6.pdf; Bolívar, A. (2010). Competencias básicas y currículo. Madrid: Síntesis. http://agrega.educacion.es/repositorio/12042015/58/es_2015041211_9211812/las_compet encias_basicas_en_el_curriculo.pdf; Booth, T., Aiscow, M., Black-Hawkins, K. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. [Trabajo de grado. Universidad Autónoma de Madrid] Consorcio Universitario Para la Educación Inclusiva. http://www.cepcampgib.org/noveles/files/anexos/Index_for_inclusion.pdf; Buss-Thofehrn, M., López-Montesinos, M. J., Rutz-Porto, A., Coelho-Amestoy, S., OliveiraArrieira, I. C. D., & Mikla, M. (2013). Grupo focal: una técnica de recogida de datos en investigaciones cualitativas. Index de Enfermería, 22(1-2), 75-78; Calderón, R. S. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Actualidades Investigativas en Educación, 3(1). https://www.redalyc.org/pdf/447/44730104.pdf; Carbonell, J. (2001). Aventura de Innovar, La. Ediciones Morata. https://hemerotecate.fe.ccoo.es/assets/20011170.pdf; Carceller, A. T. (2019). Innovación o moda: las pedagogías activas en el actual modelo educativo. Una reflexión sobre las metodologías emergidas. Voces de la educación, 4(8), 3-16; CAST (2011) Universal Design for Learning guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Disponible desde: http://www.cast.org/udl/index.html; Castro-Solís, M., Hernández-Lizano, É., Loría-Arce, M., Solís Venegas, K., & Valverde Mora, K. (2018). Procedimiento que utiliza el profesorado de III Ciclo y Ciclo Diversificado Vocacional del Liceo de Escazú en las etapas previas a la formulación de proyectos productivos en estudiantes con discapacidad múltiple y discapacidad visual ; Chávez, E. G., López-Lozano, D. P. (2009). Modelo pedagógico para desarrollar habilidades de emprendimiento en estudiantes de educación media básica en colegios distritales de la Localidad de Chapinero. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9125; Chávez, N. A. (2012). Aprendizajes Productivos. Una Mirada Académica. https://www.unicienciabga.edu.co/images/documentos/investigacion/publicaciones/2- Revista-vision-empresarial.pdf#page=45; Cano-Gallego, J., Rodríguez-Clavijo, R., & Arcila-Arango, M. (2003). Lineamientos conceptuales y metodológicos sobre proyectos pedagógicos productivos. IICA, Bogotá (Colombia) ; Carvajal, M. M. (2009). Fundación academia de dibujo profesional. La didáctica en la educación. Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y Enfermos Mentales. FEAFES (1991). Salud mental y medios de comunicación. Guía de estilo. https://consaludmental.org/publicaciones/GUIADEESTILOSEGUNDAEDICION.pdf; Coll, C., & Solé, I. (1989). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Cuadernos de pedagogía, 168(4), 16-20 ; Collazos, C. A., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula. Educación y educadores, 9(2), 61-76. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/663/748; Cordray, D. S., Harris, T. R., y Klein, S. A. (2009) “Research Synthesis of the Effectiveness, Replicability, and Generality of the VaNTH Challengebased Instructional Modules in Bioengineering,” Journal of Engineering Education, 98(4) ; Cuadrado-Santolaria, R., Pérez-Batlle, M., & Valero-García, M. (2014). Controles de trabajo en grupo para mejorar la interdependencia positiva. Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática ; Damm-Muñoz, X. (2008). Representaciones y actitudes del profesorado frente a la integración de Niños/as con Necesidades Educativas Especiales al aula común. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, (pp. 25-35). Universidad Católica de Chile. http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/78/Art_DammMunoz X_RepresentacionesActitudesProfesorado_2008.pdf?sequence=1; De Azevedo-Mazza, V., De Oliveira-Melo, N. S. F., & Chiesa, A. M. (2009). O grupo focal como técnica de coleta de dados na pesquisa qualitativa: relato de experiência. Cogitare Enfermagem, 14(1) ; Diaz, B. D. (1992). Didáctica. Aporte para una polémica. Aique Grupo Editor; Díaz-Barriga, F. y Hernández-Rojas, G. (1999). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo: Una interpretación constructivista. México: McGRAWHILL INTERAMERICANA, S.A; Diaz-Rincon, C.E. (20017). La odisea que tienen que vivir las personas con discapacidad intelectual en Colombia. https://www.directobogota.com/post/2017/09/25/la-odisea-quetienen-que-vivir-las-personas-con-discapacidad-intelectual-en-colombia; Dulzaides-Iglesias, M. E., & Molina-Gómez, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2), 1-1; Echeita, Gerardo. (2013). Inclusión y exclusión educativa. De nuevo “voz y quebranto”. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 11(2), 99-118 ; Enonchong, L. (2017). Mental disability and the right to personal liberty in Africa. The International Journal of Human Rights. http://dx.doi.org/10.1080/13642987.2017.1322067; Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas. (16) 2010. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5273/33795_2010_16_13.pdf; Fernández, E & Gómez-Zermeño, M & Chávez, M. (2012). Estrategias pedagógicas para el manejo educativo de estudiantes con necesidades educativas especiales que fracasan en su desempeño. https://www.researchgate.net/publication/270759759_Estrategias_pedagogicas_para_el_ manejo_educativo_de_estudiantes_con_necesidades_educativas_especiales_que_fracasan _en_su_desempeno; Fernández, M. T. (2017). La discapacidad mental o psicosocial y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Revista de derechos humanos. Número 11 – Noviembre; Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). Colombia: Interamericana Editores S.A; Flórez-Restrepo, L & Serna-Cadavid, L. M. (2013) Intervención pedagógica, para la inclusión escolar de niños que presentan Necesidades Educativas Especiales. Preescolar Carrizales. http://repository.lasallista.edu.co/dspace/bitstream/10567/1137/1/Inclusion_escolar_ninos _con_Necesidades_Educativas_Especiales.pdf ; García, C. E., & Sánchez, A. S. (2001). Clasificaciones de la OMS sobre discapacidad. Boletín del RPD, 50, 15-30 ; García, C. E., & Sánchez, A. S. (2004). Visión y modelos conceptuales de la discapacidad. Polibea, 73, 29-42; Garzón-Guerra, E., & Acuña-Beltrán, L. F. (2016). Integración de los proyectos transversales al currículo: una propuesta para enseñar ciudadanía en ciclo inicial. Actualidades Investigativas en Educación, 16(3), 190-216; González, V. (2020). La interdependencia positiva en los trabajos en equipo, Experiencias de Aula – Profesor de pasión, profesor de profesión. Disponible desde: https://experienciasdeaula.blog/2019/09/21/la-interdependencia-positiva-en-los-trabajosen-equipo; Granatta, D. (s.f). Activismo creativo. Blog informativo: pensamientos inconexos de Daniel Granatta. Gorditos y Bonitos. https://www.gorditosybonitos.com/activismocreativo/#:~:text=%E2%80%9CSe%20buscan%20personas%20creativas%20capaces,e% 20inspiradoras%20para%20otras%20personas.; Grisales-Franco, L. M. (2012). Aproximación histórica al concepto de didáctica universitaria. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/3926/1/GrisalesLina_2012_didactica universitaria.pdf; Guzmán, F., Toboso, M., & Romañach, J. (2010). Fundamentos éticos para la promoción de la autonomía: hacia una ética de la interdependencia. Alternativas, 17, 45-61; Hamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5),55-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3497/349733230009; Hernández, D., & Ovidio, S. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista cubana de Psicología, 17(3), 270-276 ; Hernández, O. D. (2006). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Revista. Internal Crecemos. (Puerto Rico), 6(1-20), 1-31; ITESM. 2010. Dirección de investigación y desarrollo. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. http://www.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/Est_y_tec.PDF; Izcara-Palacios, S. P. (2014). Manual de investigación cualitativa. Fontamara. Universidad Autónoma de Tamaulipas. https://www.researchgate.net/publication/271504124_MANUAL_DE_INVESTIGACIO N_CUALITATIVA; Juárez-Núñez, J. M., Comboni-Salinas, S., & Garnique-Castro, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos (México, DF), 23(62), 41-83; Lizama, V. V. (2012). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista empresa y humanismo, 115-136. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/29153/1/REYH%2015-1- 12Velarde%20Lizama.pdf; López, C. (2003) Introducción al Aprendizaje Organizacional. https://www.gestiopolis.com/introduccion-aprendizaje-organizacional; López Lozano, D. P. (2009). Modelo pedagógico para desarrollar habilidades de emprendimiento en estudiantes de educación media básica en colegios distritales de la Localidad de Chapinero. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9125; López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=s1815-02762004000100012&script=sci_arttext; López, S. I. M., & Valenzuela, B. G. E. (2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 42-51; Luque-Parra, D. J. (2014). Trastornos del desarrollo, discapacidad y necesidades educativas especiales. Elementos psicoeducativos. https://rieoei.org/historico/deloslectores/372Luque.PDF; Maldonado, V, A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 46(138), 1093-1109. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332013000300008; Manjarrés, D., León, E. y Gaitán, A. (2015). Familia, discapacidad y educación. Anotaciones para comprender y reflexionar en torno a propuestas de interacción desde la Institución Educativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional ; Martínez, C. (2017). Investigación descriptiva: definición, tipos y características. file:///C:/Users/Acer/Downloads/Investigaci%C3%B3n%20Descriptiva.pdf; Mata, F. V. (2016). Los estilos de aprendizaje y su aplicación en la formación para el emprendimiento (Tesis Doctoral, Universidad de Burgos) ; Mayorga-Beltrán, J. A., & Sánchez-Rodas, D. P. (2019). Estrategias para la educación inclusiva en estudiantes con discapacidad cognitiva del colegio cristiano de Colombia y el colegio integral avancemos. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/1442/TRABAJO%20DE%20G RADO%20%28002%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Medina-Rodríguez, I (2013) Proyecto de inclusión de estudiantes con discapacidad cognitiva. http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1040/1/RIUT-BHA-spa-2014- Proyecto%20de%20inclusi%C3%B3n%20de%20estudiantes%20con%20discapacidad%2 0cognitiva.pdf; Mejía, G. Aldana, J. Hernández, R. (2017). Estrategias que permitan mejorar la participación activa durante el proceso de aprendizaje. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN - MANAGUA, Estelí. https://core.ac.uk/download/pdf/154177631.pdf; Mella, S., Díaz, N., Muñoz, S., Orrego, M., & Rivera, C. (2016). Percepción de facilitadores, barreras y necesidades de apoyo de estudiantes con discapacidad en la Universidad de Chile. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4755979; Ministerio de Educación Nacional (2016). Orientaciones para la implementación del apoyo académico especial y apoyo emocional a niños y niñas en condición de enfermedad (documento borrador). http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles356821_recurso_1.pdf; Ministerio de Educación Nacional (2018). Diseño Universal de Aprendizaje. Presentación del grupo de investigación: Discapacidad, políticas y justicia social. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/cerrandobrechas/Men %C3%BA%20horizontal%20inferior/DUA.pdf; Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2007). Decreto 1421 de 2007. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029% 20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf; Ministerio de educación (2009). Competencias clave para el aprendizaje permanente. al tablero el periódico del de un país que educa y se educa. programa Colombia aprende. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-210023.html; Ministerio de Educación de Colombia. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles360293_foto_portada.pdf; Ministerio de Educación Nacional (2018). Diseño Universal de Aprendizaje. Presentación del grupo de investigación: Discapacidad, políticas y justicia social. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/cerrandobrechas/Men %C3%BA%20horizontal%20inferior/DUA.pdf; Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Guía de gestión territorial en discapacidad para gobernadores y alcaldes. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/GuiaTerritorial-Discapacidad-Gobernadores-Alcaldes.pdf ; Molina-Olavarría, Y. (2015). Necesidades educativas especiales, elementos para una propuesta de inclusión educativa a través de la investigación acción participativa: El caso de la Escuela México. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(ESPECIAL), 147-167; Mosquera, M. L. M. (2014). Estrategias didácticas en niños y niñas con necesidades educativas especiales del grado tercero de la institución educativa María Cristina Gómez AltagraciaPereira [Doctoral disertación, Universidad Tecnológica de Pereira]. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario); Murillo, J. P., & Franco, G. (2008, June). San Fernando: ¿utopía o proyecto inconcluso? In Anales de la Facultad de Medicina. 69(2) pp. 130-139). UNMSM. Facultad de Medicina.; Navarra, J. M. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades. Didáctica general para psicopedagogos. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED ; Observatorio de Innovación Educativa (2014). Reporte EduTrends. Monterrey, México: Tecnológico de Monterrey. http://www.observatorioedu.com/redutrends; Observatorio de Innovación Educativa. (2016). Aprendizaje basado en retos. Edu Trends. Tecnológico de Monterrey. https://observatorio.tec.mx/edutrendsabr; Observatorio de Innovación Educativa. (2017). Glosario de tendencias pedagógicas. Tecnológico de Monterrey. https://observatorio.tec.mx/glosario-tendencias-pedagoga2017/2017/9/25/aprendizaje-justo-a-tiempo; Olivares, S. L. O., Cabrera, M. V. L., & Valdez-García, J. E. (2018). Aprendizaje basado en retos: una experiencia de innovación para enfrentar problemas de salud pública. Educación Médica, 19, 230-237; Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, CIF, 22 (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría General de Asuntos Sociales, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales IMSERSO, Madrid); Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Plan de Acción sobre Salud Mental (2013- 2020). Ginebra: OMS. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/97488/1/9789243506029_spa.pdf; Oviedo, J.D (2019). Censo de Población Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Articulo presentado por el periódico El Tiempo https://www.eltiempo.com/economia/sectores/censo-de-poblacion-los-discapacitados-encolombia-son-el-7-1-y-pocos-tienen-empleo-fijo-369348; Padilla, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (16), 381-414; Pagán, J. B., Rus, T. I., & Sánchez, B. E. R. (2011). Percepción del alumnado de Pedagogía ante el uso de metodologías activas. Educatio Siglo XXI, 29(2), 353-368 ; Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid, España: https://books.google.com.co/books?id=VYlbqdLsrzUC&printsec=frontcover#v=onepage &q&f=false; Pantano, L., Núñez, B. y Arenaza, A. (2012). ¿Qué necesitan las familias de personas con discapacidad? Investigación, reflexiones y propuestas. Buenos Aires: Lugar; Pastor, C., Zubillaga del Río, A., & Sánchez Serrano, J. M. (2015). Tecnologías y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): experiencias en el contexto universitario e implicaciones en la formación del profesorado. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5118309; Pérez, M. M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13(23), 263-278. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102314.pdf; Porras, J. (2010). El valor de la Educación Intercultural. Madrid Editorial Visión Libros ; Puigdellívol, I. (2004). Actas del Seminario sobre la Escuela Inclusiva, Curso 2003-2004. Universitat de Barcelona: documento inédito; Quiroga, A. (2014). Observatorio de Educación. Definición de Aula Invertida. Politécnico Gran Colombiano. https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=69485; Ralero, F. (2020). Mentalidad Efectiva: La ciencia de la mente y la lógica de un estratega, unidas para mejorar tu vida y tus resultados. Letras Creativas Editorial. https://www.goodreads.com/book/show/55878410-mentalidad-efectiva; Ramírez, Á. I. (2007). Pedagogía para aprendizajes productivos: Proyectos pedagógicos productivos y desarrollo territorial. Ecoe Ediciones; República de Colombia. (2013) Ministerio de salud y protección social. Resolución 008430 de 1993. Normas para la Investigación en Salud; Romañach, J. y Lobato, M. (2005). Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano, Foro de Vida Independiente http://www.minusval2000.com/relaciones/vidaIndependiente/pdf/diversidad_funcional.pd f; Romero, R & Lauretti, P (2006). Integración educativa de las personas con discapacidad en latinoamérica. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603319.pdf; Rosales, J. (2007). Estrategias didácticas. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.formaciondocente.com.mx/PublicacionesPedagogicas/Articulos/Estrategias% 20Didacticas.pdf; Sampieri, R. H., Collado, C. F. & Batista, M. P. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta ed.). México: McGraw-Hill/INTERAMERICANA EDITORES, SA DE CV; Sparkes, A. C., & Smith, B. (2013). Qualitative research methods in sport, exercise and health: From process to product. Routledge ; Segura Castillo, M. A. (2018). La función formativa de la evaluación en el trabajo escolar cotidiano. Revista Educación, 42(1), 118-137; Sen, A. (2000). El desarrollo como libertad. Gaceta ecológica, (55), 14-20. https://www.redalyc.org/pdf/539/53905501.pdf; Sepúlveda, F., & Rajadell, N. (2001). Los procesos formativos en el aula: estrategias de enseñanza-aprendizaje. Didáctica General para Psicopedagogos. Madrid: Eds. de La UNED, 1-35; Sevilla Santo, D. E., Martín Pavón, M. J., & Jenaro Río, C. (2018). Actitud del docente hacia la educación inclusiva y hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales. Innovación Educativa, 18 (78), 115-141. ISSN: 1665-2673. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1794/179462782007; Soto-Cornejo K. L. & Martínez-Ravanal. (2009). Representaciones Sociales de una Comunidad de Docentes de Rengo Acerca de los Alumnos con Discapacidad y su Integración al Aula Común: Un Estudio de Caso. [Tesis de Maestría. Universidad de Chile]. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/105751/Representaciones-sociales-deuna-comunidad-de-docentes.pdf?sequence=3 ; Tenorio, S. (2011). Formación inicial docente y necesidades educativas especiales. Estudios pedagógicos, 37(2), 249-265 ; Tenorio, S. (2007). Las Representaciones Sociales de Profesores Básicos de las Comunas De Ñuñoa y Macul acerca de la Integración Escolar. [Tesis Doctoral no publicada, Pontificia Universidad Católica de Chile], Santiago de Chile ; Torres, A. C. (2019). Innovación o moda: las pedagogías activas en el actual modelo educativo. Una reflexión sobre las metodologías emergidas. Voces de la educación, 4(8), 3-16; UAI. (2017) Unidad de Atención Integral. Línea de Caracterización y Evaluación Psicopedagógica. Alcaldía de Medellín. https://medellin.edu.co/unidad-de-atencionintegral/documentos/boletines/638-05-li-nea-de-caracterizacio-n-y-evaluacio-ninstitucional/file; UNESCO. (2008). Aprender a vivir juntos. Ginebra, Suiza: ATAR Roto Prsse S.A; UNESCO, (2011), Revision of the International Standard Classification of Education (ISCED); Velasco, M. (2015). Educación inclusiva para las personas con discapacidad de la Pontificia Universidad Javeriana Cali (Doctoral dissertation, Tesis para obtener el título de Comunicadora, Departamento de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia) ; Verdugo, M. (2002). Análisis de la definición de Discapacidad Intelectual de la Asociación Americana sobre Retraso Mental. http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3050/analisis_definicion_discapacidad_int electual_asociacion_americana_sobre_retraso_mental.pdf?sequence=1&rd=00314932698 82652; Videa-de los Angeles, R. (2016). Comprendiendo la discapacidad intelectual: datos, criterios y reflexiones. Revista de Investigación Psicológica, (15), 101-122; Vivas-Tesón, I. (2011). La convención ONU de 13 de diciembre de 2006: impulsando los derechos de las personas con discapacidad. Comunitania. Revista internacional de trabajo social y ciencias sociales, 1, 113-128; Zapata, L. A. F., García, M. S. O., & Tabera, J. T. (2019). Prácticas pedagógicas inclusivas desde el diseño universal de aprendizaje y plan individual de ajuste razonable. Inclusión & Desarrollo, 6(2), 4-14 N2 - En líneas generales la educación de estudiantes con Barreras de Aprendizaje en el nivel de Básica Secundaria en Colombia, se ha realizado comúnmente por parte de los docentes a través de la adecuación del currículo y la aplicación de ajustes razonables dentro del aula de clase como parte de la política pública nacional para atender la Diversidad Funcional, lo cual no ha sido suficiente para el desarrollo de aprendizajes productivos que deriven en la realización de proyectos de vida, limitando así la inserción social adecuada de este grupo poblacional; por lo tanto el propósito de esta investigación, que tiene como punto de partida la caracterización de capacidades en jóvenes escolares y la percepción de acudientes y docentes, es analizar estrategias didácticas para el fortalecimiento de habilidades productivas en estudiantes con Discapacidad Intelectual y Mental Psicosocial del grado séptimo en la Institución Educativa José Roberto Vásquez Barrio Manrique de Medellín. Lo que conlleva a plantear una propuesta de investigación de tipo descriptiva con un enfoque cualitativo enmarcado en la metodología de Teoría Crítica, mediante el diseño y la validación de los siguientes instrumentos de recolección de información: ficha resumen, entrevista semiestructurada y grupo focal. La presente propuesta aún no ha sido aplicada, ya que su alcance se limitó a la formulación de una metodología, que al ser replicada en otros ambientes educativos con el respectivo análisis de los datos que se obtengan, podría generar la implementación de aprendizajes productivos que favorezcan la formación integral de estudiantes con Discapacidad Intelectual y Mental Psicosocial, con el fin de transformarlos en protagonistas de su entorno familiar y social ER -