TY - GEN AU - Torres,Adrián AU - Ramírez Salazar, Tatiana Marcela AU - Arguello Muñoz, Ferdy Carina TI - El juego como estrategia mediadora para favorecer el desarrollo de la dimensión socio afectiva en los niños y niñas del grado transición de la Institución Educativa Rural Divino Niño PY - 2021/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe – CECAR KW - El juego KW - Dimensión socio afectiva KW - Inteligencia emociona N1 - Trabajo de grado; Arcos-Velasquez, J. E. (2018). Teorías que sustentan el desarrollo socio afectivo en la infancia. [Tesis de grado, Universidad Nacional de Educación]. Facultad de Educación Inicial. http://200.60.81.165/handle/UNE/3281; Arantzamendi, M., de Dicastillo, O. L., & Vivar, C. G. (2012). Investigación cualitativa: manual para principiantes. Eunate; Avendaño, L. Á. (2012). Fortalecimiento de los procesos socio afectivos a través de la lúdica en los niños y niñas del Hogar Agrupado “La Nueva Esperanza” del municipio de Cartagena del Chairá, departamento de Caquetá. [Tesis de grado, Uniamazonia].Florencia - Caquetá ; Baena-Paz, G. (2017). Metodología de la Investigación. Patria; Balcázar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. [Tesis de grado, Universidad Nacional San Luis. ].Argentina. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1272956; Camacho de Báez, B. (2003). Metodología de la Investigación Científica: Un camino fácil de recorrer para todos. Imprenta y Publicaciones UPTC. http://www.sidalc.net/cgibin/wxis.exe/?IsisScript=bac.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn =065206; Casas-Anguita, J. (2002). La Encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. [Tesis de grado, Escuela Nacional de Sanidad].Madrid España. http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+La+ Encuesta+I.+Custionario+y+Estadistica.pdf; Colmenares E, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1). https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.18175/vys3.1.2012.07; Diccionario Enciclopédico Universal. (2010). Diccionario. Barcelona España: ARGOS; Duarte-Núñez, P. A., & Perdomo Rivas, J. (2015). Violencia en el Preescolar de la Institución Educativa Normal Superior de Florencia Caquetá y su Influencia en los procesos Enseñanza y Aprendizaje. [Tesis de grado, Uniamazonia.].Florencia - Caquetá; Flinchum. (1998). El juego en los niños: enfoque teórico de Educación. Costa Rica ; Fundación Proamigas. (s.f.). El desarrollo infantil y las dimensiones socio afectiva y cognitiva en la educación preescolar. Recuperado de: http://www.escuelasqueaprenden.org/imagesup/El%20desarrollo%20infantil%20y%20las %20dimensiones%20%20socio%20afectiv; García-Ferrando, M. (1993). La encuesta. El analisis de la realidad social. Metodos y tecnicas de Investigación. [Tesis de grado, Alianza Universidad Textos.].Madrid. https://scholar.google.es/citations?user=Q3KiMRQAAAAJ&hl=es&scioq=Fortalecimien to+de+los+procesos+socio+afectivos+a+trav%C3%A9s+de+la+l%C3%BAdica+en+los+ ni%C3%B1os+y+ni%C3%B1as+del+Hogar+Agrupado+%E2%80%9CLa+Nueva+Esper anza%E2%80%9D+del+municipio+de+Cartagena+del+Chair%C3%A1,+departamento+ de+Caquet%C3%A1++&oi=sra; Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: una teoría de las inteligencias múltiples. Paidos; Goleman, D. (1997). La inteligencia emocional. Bantam Books; Goleman, D. (2010). Inteligencia Emocional. Kairós ; Groos-K. (2012). Teoría del juego como anticipación funcional. Recuperado de: https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegos-piagetvigotsky-kroos; Gutierrez , M. (2015). El desarrollo socio emocional del niño a través del juego. España; García-Rincón, G. [César García-Rincón de Castro] (13/01/2017). Marina y los Emoticantos: el Baile de las Emociones. [Video].Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=cpr7ttt1sOQ; Ley 115 de 1994. (1994). Ley General de Educación. Congreso De La República De Colombia. Febrero 8 de 1994; Martínez M., Primera K., & González M. (2016). Mejorando lúdicamente la atención del Grado de Transición “A” de la Institución Educativa Isabel la católica. Montería, Colombia; MEN. (1997). Ministerio de Educación NacionalDecreto 2247: por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. Santa Fé de Bogotá - Colombia: Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf; MEN. (2007). Lineamientos curriculares para preescolar. Santa Fé de Bogotá - Colombia: Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article89869.html?_noredirect=1; MEN. (2010). Aprender y Jugar, Instrumento Diagnóstico de Competencias Básicas en Transición. Bogotá - Colombia; MEN. (2016). Ministerio de Educación Nacional Derechos Básicos de Aprendizaje – Grado Transición. . Bogotá - Colombia; Meneses-Montero, Maureen, Monge-Alvarado & María. (2001). El juego en los niños: enfoque teórico Educación. [Tesis de grado, Universidad de Costa Rica San Pedro, Montes de Oca].Costa Rica. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/3585; Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. [Tesis de grado, Universidad Surcolombiana]; Novoa C. , & Ríos E. (2014). Incidencia pedagógica del juego en el fortalecimiento de los procesos socio afectivos en los niños y niñas 7 a 9 años del grado tercero del colegio vista bella sede C. [Tesis de grado, Universidad Libre de Colombia].Bogotá. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8539 ; Ortega, R. (1992). El juego infantil y la construcción social del conocimiento. Alfar; Palacio M. (2014). ¿Cómo potencializar la dimensión socio- afectiva a través del juego en los niños con población de atención diferencial en el jardín Coclies Zipaquirá? .[Tesis de grado, Universidad Minuto de Dios.].Zipaquirá, Cundinamarca. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/3441 ; Peña, Z. (2006). Desarrollo de la afectividad a través del juego en niños de educación preescolar. .[Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional. D.F. Oriente.].México. http://digitalacademico.ajusco.upn.mx:8080/jspui/handle/123456789/5228; Rogmanoli, C. (2007). Qué son las habilidades socio afectivas y éticas? Valoras UC Documentos. Chile. Recuperado de: https://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55668/Formacion_ Integral%2003%20habilidades.pdf?sequence=1; Ruiz, M. (2017). El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral del niño en Educación Infantil. [Tesis de grado].España. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/11780; Salgado-Lévano, A. C. (2007). Investigación Cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. [Tesis de grado, Universidad de San Martin de Porres].Lima - Perú. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S172948272007000100009&script=sci_arttext &tlng=en; Sánchez-Calderón , D., & Velandia, O. (2011). La lúdica: una herramienta didáctica para disminuir las causas que generan agresividad y violencia en los niños del grado primero de básica primaria del municipio de San Vicente del Caguán, departamento de Caquetá. [Tesis de grado, Universidad de la Amazonía].Florencia - Caquetá; Sanchez, G. (2000). El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos. [Tesis de grado, Latinoamericana de Estudios Educativos.].Manizalez Caldas - Colombia. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134152136006.pdf; Selener, D. (1997). Participatory action research and social change. [Tesis de grado, Univeridad Nacionl de San Luis.]. Argentina. https://elibrary.ru/item.asp?id=5770362; Tamayo-Giraldo, A., & Restrepo Soto, J. (2017). El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos. [Tesis de grado].Manizales Caldas,Colombia; Vela, M. (2010). El proyecto de aula y su aporte en la mejora de la convivencia escolar. [Tesis de grado, Uniamazonia.].Florencia - Caquetá ; Vilaró, T. (2014). El desarrollo emocional a través del juego: Propuesta de intervención para alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil. [Tesis de grado, Universidad Internacional de la Rioja. Facultad de Educación.].Barcelona, España. https://reunir.unir.net/handle/123456789/2459; Vygotsky, L. . (1924). Teoría del juego. Obtenido de https://actividadesludicas2012.wordpress.com/2012/11/12/teorias-de-los-juegos-piagetvigotsky-kroos; Zamora, P. (2016). Agresividas en el Niño Preescolar. Diagnóstico diferencial. [Tesis de grado, Universidad Católica de Chile.].Santiago de Chile: Escuela de medicina. N2 - El presente trabajo de investigación se planteó como una respuesta a la necesidad que existe de mejorar la convivencia y desarrollar habilidades sociales en los niños y niñas del Grado Transición de la Institución Educativa Rural Divino Niño del municipio de San José del Fragua, del departamento del Caquetá. El proceso de investigación centró su atención en el uso de estrategias lúdicas y la promoción de la Inteligencia Emocional como herramientas prácticas que permiten acercarse al niño y observar sus comportamientos e influenciarlos para que cada día sean cambiantes y positivos en cuanto a su convivencia se refiere. Pensando en la necesidad que existe en las instituciones educativas como espacios de orientación y consolidación de saberes, y teniendo en cuenta a los docentes con su acción transformadora, a través de procesos asertivos, se procura formar en los niños una cultura del respeto por los derechos del otro y del cumplimiento de los deberes por medio del desarrollo y la práctica de la inteligencia emocional. La propuesta pedagógica presentada a partir de este trabajo de investigación tiene su origen en el aula a través de la investigación acción en donde a partir de actividades significativas realizadas con los niños, se logre la construcción de un proyecto de aula con los tres pasos del proceso de aprendizaje: Conocer, responder y comprometerse. Se espera que esta propuesta ayude a minimizar los problemas de convivencia en los niños y les permita regular y modelar sus emociones para actuar debidamente ante las situaciones que se les presenten ER -