TY - GEN AU - Calderón Luna,Marleny AU - Gaitán Orozco,Yineth AU - Gómez Ortiz,Adriana AU - Uribe Agámez,Juan Gabriel TI - Uso de organizadores textuales para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de grado sexto PY - 2021/// CY - San Vicente del Caguán, Caquetá PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Estudiantes KW - armarc KW - Educación KW - Aprendizaje KW - Comprensión lectora KW - Organizador textual KW - Textos narrativos KW - Estrategias didácticas N1 - Trabajo de grado; Afanásiev, A.N. (1957) Cuentos populares rusos (Compilación). 1. Ed Grupo Anaya 2007, p.22, 29; Agualimpia, M. Delfina (2017) La estrategia metodológica ALSADADROE y el mejoramiento de la comprensión de texto narrativo-cuento con los estudiantes de grado cuarto de la institución educativa Dante Alighieri sede Diego Omar García del municipio de San Vicente del Caguán. [Tesis de grado de Maestría93. Colombia.http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/103 6/LA%20ESTRATEGIA%20METODOL%c3%93GICA%20ALSADADROE%20Y%20 EL%20MEJORAMIENTO%20DE%20LA%20COMPRENSI%c3%93N%20DE%20TEX TO%20NARRATIVO-CUENTO.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Arévalo, T. (2015). Uso de organizadores gráficos como estrategia de aprendizaje por parte de los estudiantes de sexto grado primaria del colegio Capouilliez. Tesis de grado. http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/84; Barrón, R. (1969). El uso del vocabulario como un organizador adelantado. Lectura y Artes del Lenguaje Central. http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED037305.pdf#page=34; Buzan, T. (1996) The Mind Map Book. Penguin Books. USA. 1º ed. p.59; Cervo Y Bervian P (1991) Metodología científica México: Mc. Graw Hill. P. 51; Condemarín, M. (1999). Lectura Temprana. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello; Defior (1996). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Málaga: Aljibe; Díaz-Barriga, F. y Hernández-Rojas, G. (2010). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructiva. McGraw Hill. México; D.F. p.180, 153, 173, 176, 177,118; Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo McGraw Hill, México p. 274; Enciclopedia de conocimientos fundamentales Volumen I, Español |Literatura. UNAM‐Siglo XXI México, 2010, págs. 22‐28, 41‐42; Flood, J. y D. Lapp (1988). Citado por Villalobos J. (1986) en su investigación Construcción de organizadores gráficos para promover y desarrollar la lectoescritura. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a22n1/22_01_Villalobos.pdf; Flores-Ochoa, R. (2000). Docente del siglo XX1. Cómo desarrollar una práctica docente competitiva. Evaluación Pedagógica y Cognición. McGraw Hill. México; D.F p.47; INEE, 2013 Influencias, innovaciones y desarrollo, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [INEE], México (2012); Jiménez, G.A, Robles Zepeda F.J. (2016) Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Ducatecaconciencia, 9 México p.106-113; Joyce, B.; Weil, M. y Calhoun, E. (2006). Modelos de enseñanza. Gedisa. Barcelona; España; Munayco Medina, Alfredo (2018) Influencia de los organizadores gráficos en la comprensión lectora de textos expositivos y argumentativos. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación Av. Floral s/n Puno- Perú. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2219-71682018000100001; Ministerio de Educación Nacional, Reporte histórico de comparación entre los años 2015 - 2016 - 2017, Resultados de noveno grado en el área de lenguaje, Institución Educativa Verde Amazónico, San Vicente del Caguán Caquetá; Ministerio de Educación Nacional (1988) Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Bogotá Colombia. p. 72; Monereo, C. -coord- Cartello, M; Clariana, M; Palma, M. Y Pérez-Cabani, M.L. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Graó. Barcelona; España. P. 175; Navarro-Asencio E., Jiménez-García E., Rappoport-Redondo S. y Thoilliez-Ruano, B. (2017) Fundamentos de la investigación y la innovación educativa, Unir Editorial p..106, 158, 159; Novak, J. D, (2008) Conocimiento y aprendizaje: los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Alianza Editorial. ISBN 9788420629018, Madrid, España; Novak, J. D. y Cañas, A. J. (2008) The Theory Underlying Concept Maps and How to Construct and Use Them Technical Report IHMC CmapTools 2006-01 Rev 01-2008, Florida Institute for Human and Machine Cognition, (2008); Pinzas, J. (1999). "Leer mejor para enseñar mejor" Ediciones. Lima Perú: Tarea Asociaciones de publicaciones educativas; Preciado R. G. (s.f.) Organizadores gráficos (recopilación) Orientaciones Educativas p.11-30 https://www.calameo.com/books/005062507d6b77661d7e8; Revista Semana (2019) Mala comprensión lectora tiene a Colombia en el fondo de las pruebas PISA: ¿Qué hacer? Artículo informativo. Bogotá. Colombia. https://www.semana.com/educacion/articulo/mala-comprension-lectora-tiene-a-colombiaal- fondo-de-las-pruebas-pisa-que-hacer-para-mejorar/643045 tomado el 26 de mayo de 2020; Priestley, M. (2015). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. México: Ed. TRILLAS. Quillian, M. R. (1968). Semantic memory. Em M.Minsky (Ed.). Semantic information processing Cambridge, MA: MIT Press. (Ps.27-20); Sandoval, C. R. (2015) El uso de organizadores gráficos para la enseñanza de la comprensión de lectura. México. file:///D:/USUARIO/Downloads/Dialnet- ElUsoDeOrganizadoresGraficosParaLaEnsenanzaDeLaCom-6349232%20(2).pdf*; Sánchez, C. Reyes, C (2006) Metodología y diseño en la investigación científica. Ed. Visión Universitaria, Lima; Sardá, A., Márquez, C. & Sanmartí, N. (2006). Cómo promover distintos niveles de lectura de los textos de ciencias. Revista de Enseñanza de las Ciencias; Saulés (2012) Salvador La competencia lectora en PISA Influencias, innovaciones y desarrollo, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [inee], México https://subeducacionprimaria.files.wordpress.com/2013/10/la_competencia_lectora_en_pi sa_pdf.pdf; Smith, C. (1989), La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo, Madrid: Aprendizaje Visor. Bien. Bogotá Colombia; Solé, I. (1987): Fortalecimiento de la Comprensión Lectora, Barcelona: CEAC; Solé I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó/ICE; Solé, I. (1994). Estrategias de comprensión de la lectura. Barcelona: Editorial Grao; Solé, I. (1992). Estrategias de comprensión de la lectura, Editorial Graó/ICE, Barcelona; Tobón, Tobón M (2010). Formación integral y competencia, Pensamiento Complejo, diseño curricular y didáctica. ECOE. Bogotá Colombia. p 246; Van-Dijk, T. y Holiday, A. K. (1989). Estructura y funciones del discurso. México: Siglo XXI Editores; Vigotsky, LS. (2006) Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En: Segarte AL, compiladora. Psicología del desarrollo escolar. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Félix Varela N2 - El presente trabajo tiene como propósito mejorar la comprensión lectora de los estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa Verde Amazónico de San Vicente del Caguán, a partir del uso de organizadores textuales, apoyados en textos narrativos. La educación está ligada a los procesos de enseñanza-aprendizaje en la que estudiantes y maestros se encuentran inmersos. El docente con su capacidad de transformación sigue siendo parte importante en el proceso de alcanzar la educación de calidad que se requiere en Colombia, teniendo en cuenta que, en los últimos años los resultados de pruebas PISA, revelan la catástrofe en torno a resultados de comprensión lectora (Revista SEMANA 2019), ubicando el país en los últimos lugares en esta clasificación. La Institución Educativa Verde Amazónico, viene presentando detrimento en este aspecto y los resultados no son los mejores. Dentro de la propuesta de investigación se plantea el uso de organizadores textuales como estrategia para mejorar los niveles de comprensión de lectura con los cuales el estudiante se apropia de nuevas estrategias para interpretar los textos, y plantear sus propias ideas , generando el espíritu crítico y argumentativo. La investigación es del tipo estudio de caso, con una población de 100 estudiantes y una muestra de 25 estudiantes de grado sexto. Para la recolección de información se aplicaron instrumentos como rejillas, texto-taller, cuestionarios, y test, con los cuales se midió el nivel de comprensión, tanto al inicio, durante la intervención y al finalizar el proyecto, apoyados en la técnica de muestreo ER -