TY - GEN AU - Pérez Barreto,Eva Sandrith AU - Alemán Ortega,Isaura del Carmen AU - Cancio Mozo,Gabriela Irina AU - Bravo García,Leslie Yuliet AU - Herazo Chamorro,Mónica Isabel TI - Caracterización de las tipologías de abusadores sexuales infantiles a partir de expedientes judiciales ubicados en la ciudad de Sincelejo 2016-2020 PY - 2021/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Abuso sexual infantil KW - armarc KW - Abuso sexual KW - Abusadores sexuales infantiles N1 - Trabajo de grado; Acuña, M. (2014). Abuso sexual en menores de edad: generalidades, consecuencias y prevención. Medicina Legal de Costa Rica, 31(1), 57-69. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php ?script=sci_arttext&pid=S1409-00152014000100006 ; Aguas, V., Amorocho, M., y Pérez, M. (2019). Revisión de literatura: perfilación del agresor sexual en Colombia. [Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia] Repositorio Universidad UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/7300 ; Almonte, C., Insunza, C., y Ruiz, C. (2012). Abuso sexual en niños y adolescentes de ambos sexos. Revista chilena de neuropsiquiatría, 40(1), 22-30. http://dx.doi.org/10.406 7/S0717- 92272002000100003; Alonso, L., Kerman, B., y Pavía, J. (2009). Un estudio panorámico sobre el riesgo y la prevención del abuso sexual infantil. Calidad de Vida y Salud, 2(1), 29-42. https://www.cienciared. com.ar/ra/usr/41/718/calidaddevidauflo_n2pp3_47.pdf ; Asociación Brasileña de Protección Multiprofesional a la Infancia y la Adolescencia. (2002) Abuso sexual - Mitos y realidad. Petrópolis. http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org /files/6.%20Alda%20IglesiasViol%C3%AAncia_sexual-_Quito-_leis_esp.pdf; Benedicto, C., Roncero, D., y González, L. (2017). Agresores sexuales juveniles: tipología y perfil psicosocial en función de la edad de sus víctimas. Anuario de Psicología Jurídica, 27(1), 33- 42. https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.05.002; Bravo, L. y Martínez, D. (2016). Comparación del Grado de Vulnerabilidad y Riesgo de Abuso Sexual en Niños y Niñas Pertenecientes a dos Instituciones Educativas de Diferentes Estatus Socioeconómicos de Sucre. [Tesis de grado no publicada] Corporación Universitaria del Caribe; Burbano, J. e Ibarra, A. (2021). Revisión sistemática: características psicológicas y sociales del abusador sexual en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, España y Perú entre el año 2000 y 2020. [Tesis de grado Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/33274 ; Castillo, L., y Rangel, J. (2013). Agresor sexual. Aproximación teórica a su caracterización. Informes psicológicos, 13(2), 103-120. https://revistas.upb.edu.co/index.php/ informespsicologicos/article/view/1502; Castro, M., López, A., y Sueiro, E. (2009). Sintomatología asociada a agresores sexuales en prisión. Anuales de Psicología, 25(1), 44-51. https://www.redalyc.org/pdf/167/1594005.pdf; Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. (1ª. ed.). Editorial Planeta. https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/introduccic3b3n-a-la-investigacic3b3n -en-cc-ss.pdf; Código Penal Colombiano, Ley 599. (2000). Título IV. Delitos contra la libertad, integridad y formación sexuales, Artículos 205-212. https://oig.cepal.org/sites/default/2000_codigopenal _colombia.pdf; Dresdner, R., Aliaga, A., Gutiérrez, O., y Martínez, M. (2005). Perfil de agresores sexuales. Revista de Psiquiatría Forense y Ley, 1(1), 32-40. http://www.cedepsi.cl/CEDEPSI/wpcontent/uploads/2017/11/perfil-de-agresores-sexuales.pdf; Echeburúa, E., (2000). Abuso sexual infantil: víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Barcelona: Editorial Ariel, S.A. https://www.planetadelibros.com/libro-abuso-sexual-en-la-infanciavictimas-y-agresores/15845; Espinoza, P., Astocaza, A., y Hernández, C. (2021). La violación sexual y los rasgos que identifica al agresor predicador en el distrito de La Victoria [Tesis de grado Universidad Autónoma del Perú] Repositorio UAP. http://repositorio.autonoma.edu.pe/handle/ AUTONOMA/1124; Estrada, V (2015). Evaluación psicológica forense: características de agresores sexuales intrafamiliares. Revista de Estudios Sociohumanísticos. 25(2), 157-165. https://docplayer.es/54707324-Evaluacion-psicologica-forense-caracteristicas-de-agresores -sexuales-intrafamiliares.html; Finkelhor, D. (2005). Abuso sexual al menor. (1ª. ed.). Editorial Pax; Finkelhor, D. y Browne, W. (1985). Victimización sexual en niños (1ª. ed.). Nueva York: Free Press. file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-ProcesamientoTraumatogenicoDelAbusO SexualInfantilE-4953995.pdf; Goicoechea, H., Náñez, S., y del Molino, C. (2001). Abuso sexual infantil: manual de formación para profesionales. (2ª. ed.). Editorial: Save the Children. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=880 ; Gómez, A. (2018). Análisis documental del perfil del abusador sexual infantil [Tesis de grado Universidad de Antioquia]. Repositorio Universidad de Antioquia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7300/1/2019_abusador_sexual_caract eristicas.pdf ; González, E., Martínez, V., Leyton, R. y Bardi, A. (2014). Características de los abusadores sexuales. Revista de la Sociedad Chilena de Ginecología y Obstetricia Infantil y de la Adolescencia SOGIA, 11(1). 6-14. http://www.cemera.cl/sogia/pdf/2004/XI1abusadores.pdf; González, J., y Castillo, P. (2010). Evaluación del riesgo y reincidencia en agresores sexuales sentenciados: implicaciones para las víctimas. Diversitas, 6(2), 309-319. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0002.07; Gutiérrez, F., Perea, A., y Vega, L. (2019). Características psicosociales del agresor sexual infantil. [Tesis de grado Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio UCC. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/15387 ; Gutiérrez, C. (2017). Análisis de las prácticas de entrevistas forenses durante la etapa de investigación por denuncias de delitos sexuales en contra de niños, niñas y adolescentes. Psicogente, 20(37): 118-134. https://www.redalyc.org/pdf/4975/497555990009.pdf; Hernández, N., Ortega, M., y Barreto, D. (2012). Reflexiones en torno al abuso sexual. Revista psicoespacios, 9(6), 157-182. file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-Reflexiones EnTornoAlAbusoSexual-5012812.pdf; Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2020). Boletín estadístico mensual Centro de Referencia Nacional sobre Violencia-CRNV. http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/ FORENSIS/2020/Delitosexual.pdf; Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Delitos sexuales. Revista Forensis Datos para la Vida. http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/ FORENSIS/2018/Delitosexual.pdf; Larotta, R. y Rangel, K. (2013). El agresor sexual. Aproximación teórica a su caracterización. Informes Psicológicos, 13(2), 103-120. http://www.sepypna.com/articulos/sobre-sintomaactual-violenciainvisible; Meléndez, C., Millán, H. y Pérez, A. (2014). Análisis sobre la conducta criminal de violadores seriales en casos ocurridos en Bogotá, D. C. (2008-2012). Revista Criminalidad, 56(1), 9- 34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4761004 ; Milner, J.S. (2007). Características familiares y del perpetrador en los casos de maltrato físico y abuso sexual infantil. Infancia y Sociedad, 2(3), 5-15. https://www.redalyc.org/pdf/ 1798/179817825006.pdf; Moreno, J. (2006). Revisión de los principales modelos teóricos explicativos del maltrato infantil. Enseñanza e Investigación en Psicología, 11(2), 271-292. https://www.redalyc.org/pdf/292/ 29211205.pdf; Organización Mundial de la Salud. (2010). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington DC. https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report /en/abstract_es.pdf ; Ortiz, M., Sánchez, L. y Cardenal, V. (2012). Perfil psicológico de delincuentes sexuales. Un estudio clínico con el MCMI-II de Th. Revista de Psiquiatría, 29 (3), 144-153. https://www. uma.es/Psicologia/doc/eudemon/divulgacion/perfil_psicologico_delincuentes_sexuales.pdf; Ortiz, N. y Cariote, P. (2011). Abuso sexual infantil incestuoso. Revista de Medicina y Ciencias de la Salud. Murillo, 29(2), 47-54. https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552364016.pdf; Pereda, B. (2009). Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil. Papeles del psicólogo, 30(2), 135-144. https://www.redalyc.org/pdf/778/77811726004.pdf ; Pérez, N. y Caricote, E. (2014). Concepción noémica del abusador sexual infantil. Salus, 18(3), 21-26.http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S131671382014000300005; Pinto, A., y de La Plata, L., (2015). Estudio del funcionamiento psicodinamico de agresores sexuales con el cuestionario desiderativo. Subjetividad y procesos cognitivos, 19(2), 187- 207. http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/handle/123456789/3461 ; Pinto, B. y Amaraya, S. (2010). Estructura Familiar de Agresores Sexuales. Ajayu, 8(1), 58-86. http://scielo.org.bo/pdf/rap/v8n1/v8n1a04.pdf ; Ramírez, C. y Fernández, A. (2011). Abuso sexual infantil: una revisión con base en pruebas empíricas. Psicología Conductual, 19(7), 7-39. https://www.behavioralpsycho.com/wpcontent/uploads/2019/08/02.Ram%C3%ADrez_19-1oa.pdf; Ramos, L., Saldívar, G., Medina, E., Rojas, E., y Villatoro, J. (2018). Prevalencia de abuso sexual en estudiantes y su relación con el consumo de drogas. Salud pública de México, 40, 221- 233. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets ; Román, A. (2008). Victimario: una mirada psicosocial. Poiésis, 8(16), 88-102. https://doi.org/10.21501/16920945.257; Ruiz, J. y Crespo, C. (s.f.). Perfiles sociodemográficos de sujetos condenados en establecimientos colombianos por agresión sexual a adultos o menores. [Tesis de grado no Publicada] Universidad Nacional de Colombia. https://psicologiajuridica.org/psj225.html; Ruiz, P., y Cepeda. R. (2016). Distorsiones cognitivas: diferencias entre abusadores sexuales, delincuentes violentos y un grupo control. Criminalidad, 58(2), 141-156. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5737195; Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1996). Metodología de la Investigación. (1ª. ed.). Bogotá: McGraw Hill; Sánchez, C. (2013). Perfil del agresor sexual: estudiando las características psicológicas y sociales de los delincuentes sexuales de nuestras prisiones. Anuario de psicología jurídica, 15(13), 27-60. https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/87818.pdf; Sánchez, J., Ávila, A., Enerieth, S., y Celis, J. (2015). Diseño de una guía policial descriptiva del modus operandi de delincuentes sexuales [Tesis de grado, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio UCC. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983.pdf ; Stangeland, P. y Hernández, J. (2002). Perfil de un violador en serie. Boletín Criminológico. 57(2), 1-4. https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2002.v8i.8913; Yesuron, M. (2015). Perfil psicopatológico de delincuentes sexuales. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 2(1), 192-203. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ revahttp:/revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/13178 N2 - El presente proyecto de grado se plantea como objetivo caracterizar las tipologías de abusadores sexuales infantiles a partir de expedientes judiciales ubicados en la ciudad de Sincelejo. Para lograr lo anterior se realizó una investigación cuantitativa, de tipo descriptiva dentro de la cual se analizaron 112 expedientes judiciales registrados en el Centro de Atención Integral a Víctimas de Abuso Sexual (CAIVAS) desde los años 2016 a 2020, los cuales fueron condensados en guías de análisis. Dentro de los resultados obtenidos por la presente investigación se encuentra que el tipo de delito que más se realiza es actos sexuales con menor de 14 años, los menores que presentan mayor grado de vulnerabilidad son los que se encuentran entre 10 y 14 años. A su vez, se halló que los abusadores generalmente son mayores de edad, de sexo masculino y que los lugares donde mayormente se perpetra este delito es en casa ya sea del abusado o del abusador, además de esto, se evidencio que en la mayoría de los casos los abusadores conocían a las víctimas y que estos utilizaban estrategias como el engaño, el chantaje y la amenaza para perpetrar el hecho; El trabajo ER -