TY - GEN AU - Buelvas Martínez,Ana Karina AU - Ricardo Aba, Luis Eduardo AU - Santos Medina, Luisa Fernanda AU - Álvarez Arrieta, Clara Ibeth TI - El texto narrativo como estrategia para la comprensión lectora en los estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa San José Empresarial PY - 2021/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Texto narrativo KW - Estrategia KW - Comprensión lectora N1 - Trabajo de grado; Alfonso-Sanabria, D., y Sánchez-Lozano, C. (2009). Comprensión Textual Primera Infancia y Educación Básica Primaria (2da. ed. ed.). Bogotá: ECOE EDICIONES; Alvarado, L., y García Margarita. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, 9(2). file:///C:/Users/M3D/Downloads/Documents/41011837011.pdf ; Arango-Giraldo, L. R., Aristizábal Alzate , N., Cardona Toro, A., Herrera Calle, S., & Ramírez Calderón, O. (2015). Estrategias Metacognitivas Para Potenciar La Comprensión Lectora En Estudiantes De Básica Primaria. [Trabajo de grado. Universidad autónoma de Manizalez]. Manizales. http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/241/1/Estrate_meta_cogni_pote n_compren_lecto_estud_primaria.pdf ; Arías, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. (6ta Ed.). Caracas. Editorial Episteme.; Arias, J., Villasís, M y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: La población de estudio. Revista Alergia México,63(2), 201-206.; Bernal-Pinilla, l. (2011). La literatura y la competencia lectora. Bogotá: Eco ediciones. https://books.google.com.co/books?id=wdY3DgAAQBAJ&printsec=frontcover&source= gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false; Blandon-Bolaños, I. C., Castillo-Rodríguez, S. A., Cifuentes-Benítez , R., Escobar-Osorio, V., Martinez-González, N., Rodríguez-Rodríguez , M., y Vásquez-Piñeros, M. L. (2011). Fortalecimiento de las Competencias de Lectura y la Escritura En Los Estudiantes del Colegio Antonio Nariño I.E.D. de los Ciclos II, III, IV, V Y VI:[Trabajo de grado. Universidad Libre de Colombia]. https://docplayer.es/73402891-Fortalecimiento-de-lascompetencias-de-lectura-y-la-escritura-en-los-estudiantes-del-colegio-antonio-narino-i-ed.html#download_tab_content; Borrero-Botero, L. (2008). Enseñando a leer: Teoría, práctica e intervención. Bogotá: Norma. https://books.google.com.co/books?id=oRPEZnF423EC&pg=PA184&dq=momentos+de +la+lectura+antes+durante+y+despu%C3%A9s&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwirtexn9PkAhXitlkKHRJVAo4Q6AEILjAB#v=onepage&q=momentos%20de%20la%20lec tura%20antes%20durante%20y%20despu%C3%A9s&f=; Real academia de la Lengua Española (2001). Diccionario de Real academia de la Lengua Española. http://lema.rae.es/drae2001/srv/search?id=wkY96PdQbDXX2EUkzv1o; Cantú-Cervantes, D., De Alejandro-García, C. L., García-Sandoval, J. R., y Leal-Reyes, R. G. (2017). Comprensión lectora educación y lenguaje. Estados Unidos. https://books.google.com.co/books?id=_YvEDgAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=la+ comprension+lectora+libros&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj60PmXrdHkAhXOmAKHVzaAAsQ6AEILzAB#v=onepage&q=la%20comprension%20lectora%20libros&f= false; Castilla-Sabalza , D., Piñeres-Ríos , Á., y Rodríguez-Utría , B. L. (2015). Uso de textos narrativos para mejorar la comprensión lectora y la produccion de textos en los estudiantes de tercer grado de básica primaria de la institución educativa técnica industrial don bosco sede arturo ramírez del municipio de arjona-Bolívar. [Trabajo de grado. Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/6329/TESIS%20FINAL% 20FEB.23.2016.pdf?sequence=2&isAllowed=y Cartagena]; Cerda. , H. (1997). Capítulo 7: Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e Información. Bogotá. https://silo.tips/downloadFile/capitulo-7-mediosinstrumentos-tecnicas-y-metodos-en-la-recoleccion-de-datos-e-i; Colombia aprende La red del conocimiento. (2016). estrategias para desarrollar la comprensión lectora. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/agenda/noticias/estrategias-paradesarrollar-la-comprensi%C3%B3n-lectora ; Constitución política de Colombia [Const.] Articulo 67 de 1991. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf; Colombia aprende La red del conocimiento. (2019). Matriz de referencia de lengua castellana. https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles352712_matriz_l.pdf; Flores-Guerreo , D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y pensamiento crítico en la educación superior. Zona proxima. (24). http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n24/n24a10.pdf; Gamboa-Michel E. (2015). Estadística aplicada a la investigación educativa. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/_files/200003703-; Gutierrez-Braojos, C., y Salmerón-Pérez, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado, 16(1). https://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf; Gutiérrez, R. (2016). Efectos de la lectura Dialógica en la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes de Educación Primaria. Revista Psicodidáctica, 21(2). https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/15017/14046; Hoyos, A y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista virtual Universidad Católica, (51). https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/841.; Laguna, C. (s.f.). Introducción a la estadística. https://docplayer.es/32848866-Introduccion-a-laestadistica.html#download_tab_content; López, M. (s.f.). Lectura y nieveles de pensamiento. https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2020-06/pea_015_0022.pdf; Matos-Columbié, Z., y Matos-Columbié, C. (2010). La construcción del marco teórico en la investigación educativa. Apuntes para su orientación metodológica en la tesis. EduSol, 10(31). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475748670010; Mejía, O. y Jaraba, A. (2021). Estrategias didácticas multimodales en la comprensión lectora para estudiantes de básica primaria. No. Especial, vol II. Abril-mayo 2021. Pp. 311-320. Centro Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica. http://www.eumed.net/rev/reea; Ministerio de Educación (s. f) Ley 115 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (s. f) Lineamientos curriculares de 1998. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf; Ministerio de Educación Nacional. (s. f) Estándares básicos de competencia en leguaje. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf1.pdf; Monje-Álvarez, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Neiva. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-dela-investigacion.pdf; Montes-Piña, N., Narváez-Ruíz, E., y Vergara-Vergara, Y. (2015). Estrategias para la promoción del hábito lector en estudiantes de 9A de la Institución Educativa Antonio Prieto. [Trabajo de grado no publicado. Corporación Universitaria del Caribe - CECAR]. Sincelejo ; Orellano-Marra, V., Marra-Acevedo , L., y Collado, A. (1997). Comprendiendo la lectura con los mas chicos. San Juan. https://books.google.com.co/books?id=vI9Qu9XevHoC&pg=PA63&dq=momentos+de+l a+lectura&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiHlMGwNHkAhUpqlkKHVwaApgQ6AEIKDAA#v=onepage&q=momentos%20de%20la%20lec tura&f=false; Palacios (2001) Comprensión Lectora y Rendimiento Escolar: Una Ruta Para Mejorar La Comunicación Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 2(2) https://www.redalyc.org/pdf/4498/449845038003.pdf; Peredo, A. (s.f.). Guía mitos y leyendas. Programa Normalización de Estudios. http://www.fundacionluxemburgo.cl/wp-content/uploads/2013/07/1%C2%B0-CICLOENSE%C3%91ANZA-MEDIA-Lenguaje-y-Comunicaci%C3%B3n-Mitos-yLeyendas.pdf; Pérez-Abril, M. (2003). Niveles de comprensión lectora. Bogotá. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/plegable_niveles_de_ comprension_lectora_leng.pdf; Quijada-Monroy, V. d., y Contreras-Gonzáles, V. (2014). Comprensión lectora. Tlalnepantla: UNID. https://books.google.com.co/books?id=oDCVBQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=qu e+es+la+comprension+lectora&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwi357CavtHkAhVR0KwKHfUmBPEQ6AEIKDAA#v=onepa ge&q&f=false; Ramírez-leyva, E. M. (2009). ¿Qué es leer? ¿Qué es la lectura? Redalyc, 23(47). https://www.redalyc.org/pdf/590/59013271002.pdf ; Ramos-Flores, H., Robles-Cortéz, K., y Raygoza-Cuevas, K. (s.f.). Literatura I. https://books.google.com.co/books?id=h7HsWVTrIGcC&pg=PA43&dq=caracteristicas+ del+texto+narrativo&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwid5LvJrIXlAhWxrFkKHf3SAQIQ6AEIRTAE#v=onepage& q=caracteristicas%20del%20texto%20narrativo&f=false; Ramos-Flores, H., Robles-Cortéz, K., y Raygoza-Cuevas, K. (s.f.). Literatura I. https://books.google.com.co/books?id=h7HsWVTrIGcC&pg=PA43&dq=caracteristicas+ del+texto+narrativo&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwid5LvJrIXlAhWxrFkKHf3SAQIQ6AEIRTAE#v=onepage& q=caracteristicas%20del%20texto%20narrativo&f=false; Ricoy-Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1). https://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf; Rioseco I. , R., y Ziliani C. , M. (1998). Pensar Y Aprender Lenguaje Y Comunicación Guía Docente Año Básico y Reeducación. Andrés Bello. https://books.google.com.co/books?id=Ifg6O368zzEC&pg=PA40&dq=niveles+de+comp rension+lectora&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjQmf6R4rbkAhWhuFkKHQvpDnQQ6A EIUTAG#v=onepage&q=niveles%20de%20comprension%20lectora&f=true; Rojas-Lujan, R. (2018). Estrategias para mejorar la comprensión lectora a traves del cuento para los estudiantes del III ciclo de la IE Nº 38642/MX-P. [Trabajo de grado. Universidad Jesuita] Lima-Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12833/1036; Secretaria del Gobierno del Estado. (s.f.). Comprensión lectora. https://www.academia.edu/31922754/secretar%c3%8da_de_educaci%c3%93n_del_gobie rno_del_estado_coordinaci%c3%93n_estatal_de_consejos_pedag%c3%93gicos_compren si%c3%93n_lectora_i; Solé, I. (2009). Estrattegias de lectura. barcelona: GRAÓ. https://books.google.com.co/books?id=8cp7am1yjDoC&printsec=frontcover&dq=inauthor:"Isabel+Solé"&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjd7diJ27bkAhUl2FkKHSy0APsQ6AEI KDAA#v=onepage&q&f=false; Swartz, S. (2011). Cada niño un lector Estrategias innovadoras para enseñar a leer y escribir. Santiago: Edicionesuc.cl. https://books.google.com.co/books?id=4nu5BwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=estra tegias+de+comprension+lectora+antes+durante+y+despues+de+la+lectura&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjqbOu8tHkAhXFxVkKHfwIAp4Q6AEITTAG#v=onepage&q=estrategias%20de%20com prension%20lec; Valles-Calatrava, J. (2008). Teoria de la narrativa. Una perspectiva sistematica. Madrid: Iberoamericana - Verbuert. https://books.google.com.co/books?id=6aAa2HOMK2EC&pg=PA77&dq=caracteristicas +del+texto+narrativo&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjEoO7Z0IXlAhXBp1kKHSItDf8Q6AEIMDAB#v=onepage &q=caracteristicas%20del%20texto%20narrativo&f=false N2 - La presente investigación se centró en proponer el texto narrativo para el favorecimiento de la comprensión lectora en estudiantes del grado tercero de la Institución Educativa San José Empresarial, con el fin de fortalecer el nivel literal, inferencial y crítico. La población tomada fue de 193 estudiantes del grado tercero del año en curso con una muestra de 33. Para efectos de la investigación, se trabajó con un diseño metodológico bajo la investigación acción, a partir de tres fases. La fase diagnóstica, viabilizó la aplicación de instrumentos diagnósticos, en los cuales se identificó el grado de comprensión que presentaban la población objeto de estudio, en la segunda fase se realizó el proceso de intervención que consistió en la implementación de diversas actividades apoyadas en textos narrativos como cuentos, fabulas y leyendas, trabajadas con diferentes recursos didácticos como el juego de sombras, el rompecabezas lector, fichas de lecturas entre otros. Por último, en la tercera fase se evaluó el avance e impacto obtenido en la experiencia. Como resultado, se halló que hubo un bajo índice de respuestas correctas en cuanto al nivel de comprensión literal e inferencial en las actividades desarrolladas, sin embargo, en el nivel crítico los avances reflejados fueron significativos, ya que se logró en los estudiantes la construcción de un pensamiento crítico, respondiendo reflexivamente a diferentes temáticas planteadas. Finalmente, se concluyó que los textos narrativos como estrategia para favorecer la comprensión lectora y los recursos utilizados, permiten fortalecer el bajo nivel de comprensión estudiantes ER -