TY - BOOK AU - García Payares,Rosa María AU - Mendoza Figueredo, Shirley Patricia AU - Rivera Altamiranda, Yesenia Del Carmen AU - Vílchez Pirela,Rafael Alberto TI - Contexto sociofamiliar en el desarrollo de adicciones a sustancias psicoactivas en adolescentes PY - 2020/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe – CECAR KW - Abuso de drogas KW - Abuso de sustancias KW - Adicciones KW - Adolescentes KW - Contexto social KW - Familia KW - Sustancias psicoactivas N1 - Trabajo de grado; Agudelo, M., y Estrada, P., (2016). El consumo de sustancias psicoactivas y las formas de organización y dinámica familiar. Trabajo Social. (18) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5716221.pdf ; Aguirre-Guiza, N. C., Aldana-Pinzón, O. B., & Bonilla-Ibáñez, C. P. (2017). Factores familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una institución de educación media técnica de Colombia. Revista de Salud Pública, 19, 3-9. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n1/0124-0064-rsap-19-01-00021.pdf ; Arroyo, N., y Schejtman, L. (2012). Planificación de políticas, programas y proyectos sociales (1a ed.).Buenos Aires: Fundación CIPPEC. Recuperado de: https://www.cippec.org/wpcontent/uploads/2017/03/1546.pdf; Barboza, A., Segura, C., Garzón, D. Parra, C. (2014). Significado de la experiencia del consumo de sustancias psicoactivas en un grupo de adolescentes institucionalizados . Avances en Psicología Latinoamericana ,32. (1.).Bogotá: Universidad del Rosario. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/799/79929780005.pdf; Becoña, E., Martínez, U., Calafat, A., Fernández, J., Juan, M., Sumnall, H., Mendes, F., y Gabrhelik, R. (2013). Parental permissiveness, control, and affect and drug use among adolescents. Psicothema, 25. (3.).Santiago de Compostela: Psicothema. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4654739 ; Bedoya, M. E. A., & Arango, P. E. (2016). El consumo de sustancias psicoactivas y las formas de organización y dinámica familiar. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia), (18), 145-156; Caravaca-Morera, J. A. (2016). Drogas en la contemporaneidad: 100 miligramos de reflexiones. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica, 31(1), 1-15. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-45682016000200227; Carmona, N. D. M., & Lever, J. P. (2017). Factores familiares y psicosociales asociados al consumo de drogas en adolescentes. Interamerican Journal of Psychology, 51(2), 141- 151. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/284/28454546001.pdf; CICAD (2019).Informe sobre el consumo de drogas en las Américas. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/internacionales/Informe_sobre_el_c onsumo_de_drogas_en_las_Am%C3%A9ricas_2019.pdf; CICAD (2019).Informe sobre el consumo de drogas en las Américas. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/internacionales/Informe_sobre_el_c onsumo_de_drogas_en_las_Am%C3%A9ricas_2019.pdf; Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) (2009). Estrategia nacional sobre drogas 2009-2018. Santiago: Ministerio del Interior, Gobierno de Chile. Recuperado de: http://sistemas.senda.gob.cl/sistemamonitoreo/biblioteca/files/Documentos/ESTRATEGIAS%20NORMAS%20ORIENTA CIONES/0%20Estrategias%20Nacionales%20Drogas/Estrategia%20Nacional%20sobre %20Drogas%20(%20CONACE%20_%202009-2018).pdf; Fantin, M. B., & García, H. D. (2011). Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 9(2), 193-214. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077- 21612011000200001&script=sci_arttext&tlng=en; González, A. B., López, C. A. S., Muñoz, D. G., & Bustos, C. P. (2014). Significado de la experiencia del consumo de sustancias psicoactivas en un grupo de adolescentes institucionalizados. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(1), 53-69.Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/799/79929780005.pdf; Gonzalez, Y., Mann, R., Hamilton, H., Erickson, P., Sapag, J., Brands, B., ... & Cumsille, F. (2015). El uso de drogas entre los estudiantes universitarios y su relación con el maltrato durante la niñez y la adolescencia. Texto & Contexto-Enfermagem, 24(SPE), 88-96. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104- 07072015000600088&script=sci_arttext; Hernández Pérez, S. I. (2018). Prevalencia del policonsumo se sustancias psicoactivas y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de secundaria del Instituto rural Rubén Darío el carao en el segundo semestre del año 2017 (Doctoral dissertation).Recuperado de: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/7105/1/240123.pdf; Klimenko, O., Plaza, D., Bello, C., García, J., y Sánchez, N. (2018). Estrategias preventivas en relación a las conductas adictivas en adolescentes. Revista Psicoespacios, 12 (20). Envigado. Institución Universitaria de Envigado. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6573535.pdf; Loaiza, E. A. C., Martinez, N., & Klimenko, O. (2017). Estudio sobre las dinámicas familiares de los adolescentes infractores del programa AIMAR del Municipio de Envigado, durante el año 2016. Katharsis: Revista de Ciencias Sociales, (23), 34-59. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5888114; Lucero, J. C. V., Barajas, J. A., Muñiz, J. G., González, C. M., Delgado, R. M., & Alvarado, I. U. (2014). Influencia del clima familiar en el proceso de adaptación social del adolescente. Psicología desde el Caribe, 31(2), 207-222. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/213/21331836002.pdf; Mosqueda-Díaz, A., & Ferriani, M. D. G. C. (2011). Factores protectores y de riesgo familiar relacionados al fenómeno de drogas, presentes en familias de adolescentes tempranos de Valparaíso, Chile. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 19(SPE), 789-795. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104- 11692011000700017&script=sci_arttext; NIDA. (2004, septiembre 1). Cómo prevenir el uso de drogas en los niños y los adolescentes (segunda edición). Recuperado de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/comoprevenir-el-uso-de-drogas/capitulo-4-ejemplos-de-programas-con-bases-cientificaspara-la-prevencion-del--0; NIDA. (2020, marzo 23). COVID-19: Las posibles implicaciones para las personas con trastornos por consumo de drogas. Recuperado de https://www.drugabuse.gov/es/aboutnida/noras-blog/covid-19-las-posibles-implicaciones-para-las-personas-con-trastornospor-consumo-de-drogas; NIDA. (2020, marzo 23). COVID-19: Las posibles implicaciones para las personas con trastornos por consumo de drogas. Recuperado de https://www.drugabuse.gov/es/aboutnida/noras-blog/covid-19-las-posibles-implicaciones-para-las-personas-con-trastornospor-consumo-de-drogas; Olarte, M., Leyva, A., Blanco, O., y Espinosa, A. (2012). Caracterización familiar de jóvenes consumidores experimentales de sustancias psicoactivas atendidos en el Departamento de Toxicología de Colsubsidio.Revista Ciencias de la Salud,10. (Especial).Bogotá. Universidad del Rosario. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1692- 72732012000400009; OPS (2006). Manual familias fuertes. Programa familiar para prevenir conductas de riesgo en jóvenes. Recuperado de https://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_docman&view=download&category _slug=salud-familiar-y-comunitaria&alias=55-manual-familias-fuertes-parafacilitadores&Itemid=599; OPS (2009). Manual familias fuertes. Programa familiar para prevenir conductas de riesgo en adolescentes. Una intervención para padres y adolescentes entre 10 y 14 años.. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Manual%20Familias%20Fuertes%20Guia %20para%20el%20Facilitador.pdf; Organización Mundial de la Salud (1948). Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud. World Health Organization: New York. U.S. Recuperado de: http://origin.who.int/about/mission/es ; Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018). Informe Mundial sobre las Drogas 2018. Recuperado de: https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf; Ortiz, J., Lopera, N., Gonzalez, N., y Klimenko, O., (2017)).Actitudes de favorabilidad hacia conductas adictivas prevalentes en una muestra de adolescentes entre 12 y 18 años de algunas instituciones educativas en Medellín y Ríosucio. Psicoespacios, 11 (19.). Medellín. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6109870.pdf; Ortuño, J (2014). Adolescencia. Evaluación del ajuste emocional y comportamental en el contexto escolar (Tesis de doctorado). Universidad de la Rioja. Logroño. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/tesis/42271.pdf; Peñafiel, E. (2009). Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes.Pulso, 32. Alcalá: Universidad de Alcalá. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3130577.pdf; Pérez, B., Vizcaíno, A., y Tirado, M. (2015). Políticas nacionales e internacionales de control.(1a ed.). Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Recuperado de https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14335/4/Las-drogas-politicasnacionales-e-internacionales-de-control.pdf; PNUFID (2002). Manual sobre programas de prevención del uso indebido de drogas con participación de los jóvenes, Una guía de desarrollo y perfeccionamiento. Recuperado de https://www.unodc.org/documents/drug-prevention-and-treatment/S_handbook.pdf; Solórzano, F., Narváez, A., Alvarado, G., Silva, X., Guerrero, J., Poveda, X., Cabrera, D., Donoso, D., Perafán, K., Santana, J., Ledesma, P., Torres, S., Dib, S., Borbor, M., Romero, E., y Proaño, C. (2016). La familia y los amigos como riesgo de consumo dealcohol en adolescentes. Revista ciencia UNEMI, 7. (17.). Guayaquil. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5556796.pdf ; Toquero Hernández, M. A., & Salguero Velázquez, M. A. (2013). Los significados de ser hombre asociados al consumo de sustancias psicoactivas. La ventana. Revista de estudios de género, 4(38), 372-404. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405- 94362013000200012&lng=es&nrm=iso&tlng=es; UNODC (2009). Los programas regionales de la UNODC: una herramienta de planificación estratégica y ejecución. Recuperado de: https://www.unodc.org/documents/treaties/organized_crime/CRP6_S.pdf; UNODC (2019). Conclusiones y consecuencias en materia de política. Informe mundial sobre las drogas 2019. Recuperado de: https://wdr.unodc.org/wdr2019/prelaunch/WDR2019_B1_S.pdf; UNODC y OMS. (2018). Estándares Internacionales para la Prevención del Uso de Drogas (segunda edición actualizada ). Recuperado de http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/recursos/Est%C3%A1ndar es_Internacionales_para_la_Prevenci%C3%B3n_del_uso_de_drogas.pdf; UNODC. (2018, junio 26). Informe Mundial de Drogas 2018: crisis de opioides, abuso de medicamentos y niveles récord de opio y cocaína. Recuperado de: https://www.unodc.org/unodc/es/frontpage/2018/June/world-drug-report-2018_-opioidcrisis--prescription-drug-abuse-expands-cocaine-and-opium-hit-record-highs.html; Vargas, P., Parra, M., Arévalo, C., Cifuentes, L., Valero, J., y Sierra, M. (2015). Estructura y tipología familiar en pacientes con dependencia o abuso de sustancias psicoactivas en un centro de rehabilitación de adicciones en el Municipio de Chía, Cundinamarca. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44. (3).Bogotá: Asociación Colombiana de Psiquiatría. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/806/80643082007.pdf; Viejo, C., y Ortega, R. (2015). Cambios y riesgos asociados a la adolescencia. Psychology, Society & Education ,7. (2.). Córdoba: Psy, Soc, & Educ. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6360213.pdf; Ziccardi, A (2008).Las políticas y los programas sociales de la ciudad del siglo XXI. Papeles de población,14(58.).Toluca. Recuperado de: N2 - La presente revisión pretendió contextualizar al lector con relación al contexto socio familiar en el desarrollo de adicciones a sustancias psicoactivas en adolescentes a través del rastreo de investigaciones realizadas en los últimos 10 años. Se aplicó una metodología cualitativa de tipo documental a través de la revisión de fuentes bibliográficas primarias y secundarias. Se indagó desde los conceptos de familia, sus estructuras y dinámicas, el periodo de la adolescencia, los factores de riesgo y protección desde el ámbito familiar, social y cultural en el que el adolescente se desenvuelve y el cual lo absorbe y le permite libertad, independencia, aceptación o ridiculización frente a su grupo de iguales, explorando nuevos sentimientos y emociones que influyen en la decisión de convertirse en una persona adicta a sustancias psicoactivas. La familia y su influencia en los jóvenes, está relacionada a las dinámicas familiares y la de todos sus integrantes, a su forma de comunicación, rutinas, solución de conflictos, autoridad y permisividad. El contexto social y cultural también puede ser influyente en el desarrollo de comportamientos y actitudes en los adolescentes con respecto al consumo de sustancias psicoactivas, por lo que es evidente que existan diversos factores del medio en el cual se desenvuelve, que ayudan o perjudican al desarrollo de determinadas actitudes o comportamientos que inducen al consumo de sustancias psicoactivas, por tal razón es de gran importancia la relación entre padre, madre e hijos, para contribuir en la prevención del consumo de adicciones a sustancias psicoactivas ER -