TY - GEN AU - Ruiz Reales,Adrián Fernando AU - Arrieta Cortínez,Fabián Andrés AU - Pérez Buelvas,Pablo Cesar AU - Mendoza Ortega,Gean Pablo TI - Plan de gestión integral de residuos sólidos para una empresa comercializadora de carne ubicada en el Municipio de Sincelejo – Sucre / PY - 2021/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe – CECAR KW - Almacenamiento KW - Disposición de residuos KW - Residuos infecciosos KW - Residuos médicos KW - Residuos peligrosos KW - Tesis y disertaciones académicas KW - Diagnostico KW - Formulación KW - Gestión de residuos KW - Separación KW - Propuesta técnica N1 - Trabajo de grado; Acero, R., Riaño, G., y Cardona, D. (2017). Evaluación del sistema de gestión ambiental de los frigoríficos cárnicos en Colombia. Criterio Libre, 11(19), 99–123. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2013v11n19.1102; Alcaldia de Sincelejo. (2020). Revisión y actualización plan de gestión integral de residuos sólidos ( PGIRS) –del municipio de Sincelejo. Sincelejo - sucre ; August, X. y Bonmatí, G. (2008). Conceptos Generales Sobre Residuos. Evaluación y Prevención de Riesgos Ambientales En Centroamérica, 207–213; Avendaño, E. F., y Albarracin, B. C. (2015). Panorama actual de la situación mundial, nacional y distrital de los residuos sólidos. Recuperado del sitio web https://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3417/1/79911240.pdf?fbclid=iwar2hojw5bx t ypap2b7dm4xt9qtytag13luf1tkoxcl4kh9_c9gxrp8ehxgk; Banco Mundial. (2020). Informe del Banco Mundial: Los desechos a nivel mundial crecerán un 70 % para 2050, a menos que se adopten medidas urgentes. Recuperado en noviembre 24, 2020, de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/09/20/global-waste-togrow-by-70-percent-by-2050-unless-urgent-action-is-taken-world-bank-report; Brom, J. (2013). Esbozo de Historia Universal. Tercera edición, Grupo Editorial México; Calderón Olarte, J. J., Casas Bustos, M. E., y Gonzáles Martinez, A. Y. (2017). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Municipio de Puerto Carreño, Vichada. Corporación Universitaria del Caribe - CECAR; Castañeda, H. C., Prieto, R., Hernández, C., & Pita, D. J. (2011). Experiencia en la implementación del modelo de gestión integral de residuos sólidos de la UNIMINUTO y su articulación. Universidad uniminuto, Bogota D.C. Revista Inventum, (10), 80–90. https://doi.org/http://dx.doi.org.ezproxy.cecar.edu.co:8080/10.26620/uniminuto.inventum.6. 10.2011.80-89 ; Chacón Leite, H. A., y Tulcán Melo, S. S. (2012). Caracterización y cuantificación de residuos en el zoológico de Cali y generación de procesos de cambio en torno al plan de gestión integral de residuos sólidos PGIRS. Red de Repositorios Latinoamericanos. Recuperado de http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2935804 ; Cortés Landázury, R., & Santander Caicedo, L. M. (2018). De la “maldición de la basura” y restricciones institucionales una evaluación ambiental ex ante al desperdicio Nortecaucano. Gestión y Ambiente, 14(2), 85–104. Recuperado de https://search-proquestcom.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/1677587334/50c7008ecd1744afpq/14?accountid= 34487; DANE. (2018). Boletín técnico: Cuenta Ambiental y Económica de Flujo de Materiales – Residuos Sólidos 2012 - 2016. Cuenta Satélite Ambiental (CSA), 14; DANE. (2020). Boletín Técnico Cuenta ambiental y económica de flujos de materiales – residuos sólidos. Cuenta Ambiental y Económica de Flujos de Materiales – Residuos Sólidos, 19; El País. (2009). La Roma antigua: cultura del reciclaje y la reutilización. Revista El País; Fedegán FNG, Fenavi, P. & F. (2020). Consumo per capita aparente anualmente. Recuperado del sitio web https://www.fedegan.org.co/estadisticas/consumo-0 ; Gabarrell, C., y Bonmatí, A. (2013). El manejo de los desechos sólidos en el municipio de Quezal Tepeque, departamento de la libertad periodo 2010-2011. Universidad del Salvador; Hernández, M. C., Aguilar, Q., Taboada, P., Lima, R., Urzola, M., Márquez, L., y Delgado, O. (2016). Generación y composición de los residuos sólidos urbanos en América latina y el caribe. Revista Internacional de Contaminacion Ambiental, 32(1), 11–22. https://doi.org/10.20937/RICA.2016.32.05.02 ; Hernández Núñez, C. F. (2018). Beneficios económicos, sociales y ambientales en el aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos. RIADS: Revistas de Investigación Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 3(2), 30-35. Recuperado de http://revistas.sena.edu.co/index.php/riads/article/view/1449; Instituto colombiano de normas técnicas y certificación. (2009). Norma técnica Colombiana GTC 24: Gestión ambiental. Residuos Sólidos y guía para la separación en la fuente. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación , (571), 1–18; Lozada García, D. C. (2019). Revisión y diagnóstico de manejo de residuos para establecimientos de ventas de carnes en el municipio de pamplona, departamento de Norte de Santander (Universidad Nacional Abierta y a Distancia). Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/28198; Ministerio del Ambiente. (2016). Plan Nacional De Gestión Integral de Residuos Sólidos. Ministerio Del Ambiente ; Minvivienda. (2020). Tratamiento y disposición final de los residuos sólidos. Ministerio de vivienda, Gobierno de colombia; Mora Cervetto, A., y Molina Moreira, M. N. (2017). Diagnóstico del manejo de residuos sólidos en el parque histórico guayaquil. La Granja, 26(2), 84. https://doi.org/10.17163/lgr.n26.2017.08 ; Morales Bermúdez, V. (2014). PGIRS - Plan de Gestión Integral de Residuos Solidos (Universidad Católica de Manizales). Recuperado del sitio web http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/781 ; OMS. (2016). Cada año mueren 12,6 millones de personas a causa de la insalubridad del medio ambiente. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de website: https://www.who.int/es/news/item/15-03-2016-an-estimated-12-6-million-deaths-each-yearare-attributable-to-unhealthy-environments; ONU. (2018). Perspectiva de la Gestión de Residuos en América Latina y el Caribe Perspectiva. Publicación de la Revista Medio Ambiente, 133; Otero Rozo, A. T. (2015). Propuesta metodológica para el seguimiento y control del plan de gestión integral de residuos sólidos (pgirs), del municipio de usiacurí en el departamento del atlántico. Repositorio institucional. Univerisad de Manizales. Recuperado de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2591 ; Phillips, A. (2021). La historia de la humanidad contada a través de la basura. Revista La Vanguardia. Madrid España; Pon, J. (2019). Taller Regional: Instrumentos para la implementación efectiva y coherente de la dimensión ambiental de la agenda de desarrollo. ONU Medio Ambiente, 1–102 ; Procolombia. (2020). Sector pecuario y producción de carne Invierta en Colombia. Recuperado del sitio web https://investincolombia.com.co/es/sectores/agroindustria-y-produccion-dealimentos/pecuario-ganaderia; Ramirez Gomez, M. J. (2017). Propuesta de actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos y peligrosos del club bellavista Colsubsidio. Universidad del Bosque. bogota D.C. Colombia; Reyes Nieto, M. F. (2019). Formulación del plan de gestión integral de residuos de atención en la salud y otras actividades - PGRASA en la planta de beneficio animal carnes y derivados de occidentes S.A. sede Yumbo. Universidad Autonoma de Occidente; Cali, Colombia. Recuperado de https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/10782/5/T08411.pdf; Rivas Arias, C. A. (2018). Gestión integral de residuos sólidos. Gestion Integral de Residuos Solidos, 63; Santiago, M., Romero Irene Merí Ana García-Arranz, G., y Guerrero, H. (2018). Luis Seguí Rubí Medina Gestión de residuos y economía circular We make it happen. 1–46; Segura, Á., Rojas, L., y Pulido, Y. (2020). Referentes mundiales en sistemas de gestión de residuos sólidos. Revista Espacios, 41(17), 1–9; Seguricorp Company. (2020). Respirador 9010 Plegable 3m 50 Pzas Desechable Contra Polvos. Recuperado de https://articulo.mercadolibre.com.mx/mlm-720543549-respirador-9010- plegable-3m-50-pzas-desechable-contra-polvos-_jm ; Sepúlveda Villada, L. A., y Agudelo García, R. A. (2007). Formulación del plan de gestión integral de residuos sólidos regional del Valle de Aburrá. Producción Más Limpia, 2(1); Vergara Sánchez, P. A. (2019). Diagnóstico y actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) en una empresa del sector químico de acuerdo a la norma NTC ISO 14001:2015 (Fundación Universitaria de América). Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11839/7249; Vidal Sánchez, S. (2019a). Diseño del plan de gestión integral de residuos sólidos para una empresa del sector metalmecánico. Universidad Autonoma de Ocidente; Vidal Sánchez, S. (2019b). Diseño del plan de gestión integral de residuos sólidos para una empresa del sector metalmecánico (Universidad Autónoma de Occidente). Recuperado de https://red.uao.edu.co/handle/10614/11723; Zulia, U., Urdaneta, G., Joheni, A., & Zulia, U. (2006). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Choice Reviews Online, 44(03), 44-1347-44–1347. Recuperado de https://doi.org/10.5860/choice.44-1347 N2 - El diseño e implementación de un buen sistema de gestión de residuos sólidos encaminados en estrategias que inciden directamente en la disminución de impactos ambientales con relación a los procesos productivos y consumo dentro de la empresa, son primordial para el desarrollo de programas que fortalezcan el área de gestión de los remanentes enmarcados en la mitigación del impacto y el cumplimiento de la normativa vigente. La presente investigación describe la problemática actual que maneja la comercializadora de carne con relación a la gestión de residuos dentro de la empresa y el impacto ambiental que acarrea en las zonas de disposición temporal y final por el manejo inadecuado, los residuos sólidos son depositados sin previa separación y almacenados en contendores que no son aptos para albergar grandes cantidades de remanentes, así como un espacio insuficiente para el almacenamiento de los distintos tipos de desechos; la empresa no cuenta con protocolos de recolección, de limpieza de las herramientas y contenedores usados para las actividades en el manejo de los residuos, todas estas falencias están relacionadas con la ausencia de un PGIRS. Por lo tanto, se desarrolla un plan de gestión de residuos sólidos para la comercializadora de carne, fundamentado en la correcta separación y almacenamiento; la estructura del plan está realizado inicialmente con la recopilación de información acerca de los procesos que generan residuos dentro de la empresa y la descripción de su sistema productivo, posteriormente se realizó un diagnóstico de la situación actual de la empresa. Por último, se diseñaron programas con el objetivo de hacer partícipe al personal de la empresa en actividades como el conocimiento de las normas vigentes sanitarias, la separación en la fuente mediante la aplicación de capacitaciones, la creación de protocolos de recolección y limpieza de los espacios utilizados para el almacenamiento temporal, como también la recomendación de crear una nueva área para albergar los residuos que estén acorde a las normas decretadas y el aprovechamiento de los residuos generados dentro de la empresa.; El trabajo ER -