TY - GEN AU - Cardona Ortiz,Diana Marcela AU - Humberto Hernández, Jaider AU - Sierra Hernández, Sebastián César AU - Caballero Hernández, Joe TI - Procedencia de la Acción de Tutela ante las Decisiones, Violatorias de los Derechos Humanos, Tomadas por las Autoridades Indígenas PY - 2021/// CY - Sincelejo : PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR KW - Comunidades indígenas KW - Acción de tutela KW - Líderes indígenas KW - Derechos humanos KW - Jurisdicción indígena KW - Vulneración de derechos N1 - Trabajo de grado; Corporación Universitaria del Caribe. Facultad Derecho y Ciencias Políticas. Programa de Derecho. Sincelejo, 202; Amaya, C. (2010). Diversidad étnica y cultural versus jurisdicción indígena. Revista Derecho y Realidad, 1(15). https://revistas.uptc.edu.co/index.php/derecho_realidad/article/view/4987; Arbeláez, L. (2014). La jurisdicción indígena en Colombia y los mecanismos de coordinación con el sistema judicial nacional. Documento del Consejo Superior de la Judicatura de Colombia. https://www.ramajudicial.gov.co/documents/4263275/13613759/Jurisdicci%C3%B3n+Es pecial+Ind%C3%ADgena+-+Consejo+Superior+de+la+Judicatura.pdf/c83d6e15-80ac4398-a834-a3c69a6013ff; Barrera, S. (2015). La excepcional acción de tutela contra providencias judiciales y la Corte Suprema como sujeto pasivo de la misma. Caso concreto. [Tesis de derecho Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]. Bogotá. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2083/BarreraMolina-Santiago2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Betancourth, B. y Ocampo, L. (2015). Eficacia de la acción de tutela en Colombia y de la acción constitucional de acción de protección en Ecuador. [Trabajo de grado de la Universidad de Manizales, Caldas]. http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/956/Ocampo_Ramos_ Luisa_F..Pdf?sequence=1&isAllowed=y; Carrera, L. (2015). La acción de tutela en Colombia. IUS Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, 5(27), México. https://www.redalyc.org/pdf/2932/293222188005.pdf; Castillo, J. y Monroy, R. (2015). La acción de tutela en el ordenamiento constitucional colombiano. Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. https://escuelajudicial.ramajudicial.gov.co/tree/content/pdf/a6/10.pdf; Chiriví, C. (2015). Acción de tutela en salud: origen, evolución jurisprudencial y alternativas a su interposición. [Trabajo de grado de la Universidad Militar Nueva Granada] Bogotá. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13859/Acci%C3%B3n%20de %20Tutela%20en%20Salud.pdf?sequence=2&isAllowed=y; Cifuentes, E (2015). Las acciones de tutela en Colombia. Revista Ius et Praxis, 3(1), chile. https:.//www.redalyc.org/pdf/197/19730115.pdf; Correa, D. (2015). Tribus indígenas de Colombia. Portal Author Stream. http://www.authorstream.com/Presentation/Dacasick-1518372-tribus-indigenas-decolombia; Corte Constitucional (2017). Sentencia T-010 del 2017. Requisitos de Procedencia. http://spij.minjus.gob.pe/content/jurisprudencia_extranjera/repositorio/2017/05/colombia/ SentenciaT-010-2017.pdf; Corte Constitucional (2018). Sentencia T-9 del 2018. Protección constitucional del derecho a la diversidad étnica y cultural. http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=jurcol&document=jurcol_7827c58bab3f4 ceba0ffa57ad3ba6127; Corte Constitucional (2019). Sentencia T-172 del 2019. Legitimación por activa en tutela de comunidad indígena. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-172-19.htm; Corte Constitucional (2019). Sentencia T-172 del 2019. Legitimación por Activa en Tutela de Comunidad Indígena. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/T-172- 19.htm; DANE (2013). Grupos étnicos colombianos. Información técnica. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-ypoblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnica; Defensoría del Pueblo (2015). Jurisdicción Especial Indígena: Derecho a la jurisdicción especial indígena. Boletín, (6). https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/04/boletinNr6JurisdiccionEspecialIndigena.pdf; Embajada de Francia en Colombia (2015). Colombia celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Sitio Ministere de L´Europe Et Des Affaires Etrangeres. Recuperado de https://co.ambafrance.org/Colombia-celebra-el-Dia ; Figuera, S. y Ariza, A. (2015). Derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista de Estudios Sociales, (53), Barranquilla. https://journals.openedition.org/revestudsoc/9268; Gómez, G. (2018). A jurisdicción ordinaria y no al indígena estudio de casos de violencia sexual contra niños y mujeres: Corte Suprema. Corte Suprema de Justicia. Recuperado de http://www.cortesuprema.gov.co/corte/index.php/2018/06/08/a-jurisdiccion-ordinaria-yno-a-la-indigena-estudio-de-casos-de-violencia-sexual-contra-ninos-y-mujeres-cortesuprema; Gutiérrez, S. (2015). La diversidad en las organizaciones indígenas del Cauca: El Consejo Territorial de autoridades indígenas del Oriente Caucano. Artículo de reflexión Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n80/n80a12.pdf; Herrera, M. y Jiménez, A. (2017). Los derechos humanos en Colombia, mirada desde la ONU y el gobierno de la seguridad democrática 2002-2008. [Trabajo de grado de la Universidad Santo Tomás de Aquino]. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9466/HerreraMar%C3%ADa2017. pdf?sequence=1&isAllowed=y; Herrera, P. (2015). La acción del Estado colombiano en materia de derechos humanos: UN camino hacia su construcción. Procesos de elaboración de políticas públicas en Colombia, (10). file:///C:/Users/ACER/Downloads/Dialnet ; López, A. (2018). La acción de tutela: Mirada desde la perspectiva de la empresa privada (Caso concreto AVON, Colombia). [Trabajo de grado de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3936/LA%20ACCI%C3%9 3N%20DE%20TUTELA.pdf?sequence=1&isAllowed=y ; Mariño, C. (2015). Diversidad: las comunidades indígenas como sujetos de derechos fundamentales. Revista de la Cátedra de Investigación Científica del Centro de Investigación en Política Criminal, (1). https://www.uexternado.edu.co/wpcontent/uploads/2019/03/Diversidad-y-der.-fundamentales-1.pdf; Melo, J. (2015). Los derechos humanos en Colombia. Revista Credencial Historia Banco de la República, (156). https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencialhistoria/numero-156/los-derechos-humanos-en-colombia; Monje, J. (2015). El plan de vida de los pueblos indígenas de Colombia, una construcción de etnoecodesarrollo. Revista Luna Azul, (41), Caldas. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n41/n41a03.pdf; ONIC (2015). Violencia contra las mujeres indígenas: Realidades y retos, mandato y acciones de la ONIC. Sitio web de la institución. https://www.onic.org.co/m/noticias/784-violenciacontra-mujeres-indigenas-realidades-y-retos-mandato-y-acciones-de-la-onic; Otero, S. (2010). Los conflictos de autoridad entre los indígenas y el Estado. Algunos apuntes sobre el Norte del Cauca. Cuadernos de Co-actores de Gobernanza en Colombia. http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-340.html ; Portal Ámbito Jurídico (2020). Todo lo que un abogado debe saber sobre la justicia especial indígena. Portal Legis Móvil. file:///C:/Users/ACER/Documents/Todo%20lo%20que%20un%20abogado%20debe%20s aber%20sobre%20la%20justicia%20especial%20ind%C3%ADgena%20_%20Noticias% 20jur%C3%ADdicas%20y%20an%C3%A1lisis%20de%20nuevas%20leyes%20AMBIT OJURIDICO.COM.html; Portal Wikipedia (2018). Departamento de Sucre, Colombia, la Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Sucre_(Colombia); Portal Wikipedia (2018). Municipio de Sincelejo, Sucre, Colombia. La Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Sincelejo; Portal Wikipedia (2018). República de Colombia. La Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia#Etnograf%C3%ADa; Quintero, J. (2011). El fuero judicial de los pueblos indígenas frente a la justicia ordinaria y la responsabilidad del Estado colombiano por su vulneración fáctica. Revista Criterio Jurídico, 11, (1), Valle. file:///C:/Users/ACER/Downloads/356- Texto%20del%20art%C3%ADculo-1792-1-10-20130617.pdf; Restrepo, L. (2015). Proceso histórico de los derechos humanos en Colombia. Revista Historia y Sociedad, 4(24). Medellín. http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n24/n24a14.pdf; Saldarriaga, S. (2020). ¿Puede un indígena que fue juzgado por su comunidad ser extraditado? Diario El Tiempo. https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/tutela-pide-que-no-seaextraditada-persona-que-ya-fue-juzgada-por-justicia-indigena-491986; Semanario La Calle (2017). Violaciones en comunidades indígenas, una realidad que nadie quiere ver. El cuento es viejo y nadie le presta atención. Sitio web de la institución. https://semanariolacalle.com/violaciones-en-comunidades-indigenas-una-realidad-quenadie-quiere-ver/.; Semanario Proclama Cauca y Valle (2019). Campesinos denuncian abusos de las autoridades indígenas. Documento de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia. https://www.proclamadelcauca.com/campesinos-denuncian-abusos-de-autoridadesindigenas; Semper, F. (2015). Los derechos de los pueblos indígenas de Colombia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Revista Anuario de Derecho Constitucional, (6). http://www.corteidh.or.cr/tablas/R21731.pdf; Serrato, A. (2015). La acción de tutela. Asuntos Legales y el Diario La República. https://www.asuntoslegales.com.co/analisis/alcibiades-serrato-512041/la-accion-detutela-2178601; Valero, J. (2019). La jurisdicción especial indígena, derecho colombiano y normativa internacional: La necesidad de un equilibrio en el marco de la extracción de minerales y el impacto de Género. Revista Socio-jurídicos, 21(2). https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/viewFile/7543/7163 ; Vélez, G. (2018). La violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974-2004. Corporación Grupo Semillas. https://www.semillas.org.co/es/violencia-poltica-contra-lospueblos-indgenas-en-colombia-1974-2004 N2 - El propósito del trabajo de tesis que se desarrolla a continuación se enmarca en la utilización de la acción de tutela ante los actos de abuso y vulneración de los derechos humanos por parte de los líderes de las comunidades indígenas en Colombia, en que este mecanismo legal sea una oportunidad de protección para los ciudadanos indígenas y dejando de lado las arbitrariedades de estos gobiernos indígenas. Esta tesis se lleva a cabo con la aplicación de todos los parámetros de la investigación cualitativa, que se vienen a complementar con la implementación de un método exploratorio-descriptivo, además de la práctica de un instrumento de recolección de información y con base en una revisión bibliográfica, donde se hace un recorrido por la literatura existente y con la intención de escoger los aportes más significativos y enriquecedores para el trabajo propio. El esquema investigativo se completa con los requerimientos de un enfoque socio/histórico, con la idea de facilitar la comprensión del trabajo por parte del lector interesado, también se utiliza un modelo explicativo, con la utilización de una fuente primaria y otra secundaria de información. La conclusión principal de la tesis tiene que ver con la existencia de decisiones propias de los líderes de las comunidades indígenas que producen vulneración de los derechos de los indígenas, en un marco de justicia interna y sus condenas autóctonas, lo que se espera tratar de corregir con la implementación de la acción de tutela como herramienta para la invalidación de dichos fallos abusivos de estas comunidades, todo esto, con base en la Constitución Política de Colombia de 1991 ER -