TY - GEN AU - Julio Julio,Sara Esther AU - Montes Benavides,Carolina AU - Paniza Pérez,Yulieth Patricia AU - Jaimes Velásquez,Margarita Irene TI - Estudios en la Educación en Derechos Humanos y no discriminación contra la mujer en el programa de derecho de la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, en el año 2021 PY - 2021/// CY - Sincelejo PB - Corporación Universitaria del Caribe – CECAR KW - Defensa de los derechos humanos KW - Derechos humanos KW - Derechos de la mujer KW - Discriminación KW - Igualdad ante la ley KW - Igualdad de género KW - Tesis y disertaciones académicas KW - Educación KW - Género KW - Igualdad N1 - Trabajo de grado; Acuña Ardila, L. J., Castillo Peñuela, L. Y. y Huertas Gonzales, S. G. (2015). Estado de arte: Evolución de la mujer en la participación laboral, política y educativa, en los últimos diez años, en Colombia [Tesis de grado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional - Universidad Cooperativa de Colombia.; Baker, C. N. (january 2007). The Emergence of Organized Feminist Resistance to Sexual Harassment in the United States in the 1970s. Journal of Women's History 19 (3). Prensa de la Universidad Johns Hopkins. doi: 10.1353 / jowh.2007.0051 ; Barba Rincón, A. N. (2015). Estrategias para la promoción de la igualdad en el ámbito universitario: sensibilización, formación y prevención sobre violencia de género [Tesis de doctorado, Universidad de Zaragoza]. Dialnet; Beltrán Gaos, M. (2006). La importancia de la educación en los derechos humanos. Especial referencia a América Latina. DEHUIDELA: Revista de derechos humanos 15, 37-48. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/59338; Beltrán Lara, M. (2007). Educación en Derechos Humanos. DEHUIDELA: Revista de derechos humanos 15, 9-20. https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/59335; Bellver Capella, V. (septiembre 29 de 2019). Educar en derechos humanos: Orientaciones del derecho internacional e implementación en la educación superior. Revista de Educación y Derecho (20). https://doi.org/10.1344/REYD2019.20.30022; Benson, D. J. y Thomson, G. E. (febrero 1 de 1982). Sexual Harassment on a University Campus: The Confluence of Authority Relations, Sexual Interest and Gender Stratification. Social Problems 29 (3). https://doi.org/10.2307/800157; Canales Cerón, M. (2006). Metodologías de la investigación social. Introducción a los oficios (1ª ed.). Lom Ediciones. https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/08/canales-ceron-manuelmetodologias-de-la-investigacion-social.pdf; Cerda Madrid, J. y Flores Figueroa, C. (diciembre de 2013). Discriminación y Convivencia Escolar: Develar como la discriminación incide en la buena convivencia escolar en dos niveles de enseñanza básica de la educación municipal de la ciudad de Chillán y Chillán Viejo [Tesis, Universidad del Bío-Bío. Escuela de Pedagogía en Educación General Básica (Chile)]. Repositorio Digital Sistema de Bibliotecas Universidad del Bío-Bío; Cerrón Rojas, W. (diciembre de 2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte De La Ciencia 9 (17).; Cerrón Rojas, W. (diciembre de 2019). La investigación cualitativa en educación. Horizonte De La Ciencia 9 (17).; Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 13. 7 de julio de 1991 (Colombia) ; Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 43. 7 de julio de 1991 (Colombia); Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 67. 7 de julio de 1991 (Colombia); Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 68. 7 de julio de 1991 (Colombia) ; Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 69. 7 de julio de 1991 (Colombia); Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 70. 7 de julio de 1991 (Colombia); Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la Mujer. Artículo 8°. 9 de junio de 1994.; Convención relativa a la Lucha contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. Artículo 1°. 14 de diciembre de 1960; Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Artículo 1°. 18 de diciembre de 1979; Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Artículo 5°. 18 de diciembre de 1979.; Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Artículo 10°. 18 de diciembre de 1979.; Convenio Ministerio de Educación Nacional – Tecnológico de Antioquia. (2008). Programa Educación Inclusiva Con Calidad “Construyendo Capacidad Institucional para la Atención a la Diversidad”. https://pebaibague.weebly.com/uploads/2/3/4/3/2343628/educacion_inclusiva.pdf; Corral, M., Bellazetin, E. y Gómez Tagle, I. (mayo 1 de 2016). Resultados de la Encuesta Nacional sobre Discriminación y Juventudes LBTI en México. YAAJ, A.C- Heinrich Böll Stiftung. México. https://issuu.com/yaajmexico/docs/encuesta-baja; Corte Constitucional. Sentencia SU-624 de 1999, M.P. Alejandro Martínez Caballero; 25 de agosto de 1999.; Corte Constitucional. Sentencia T-234 de 2008, M.P. Clara Inés Vargas Hernández; 6 de marzo de 2008.; Corte Constitucional. Sentencia T-691 de 2012, M.P. María Victoria Calle Correa; 28 de agosto de 2012 ; Corte Constitucional. Sentencia T-293 de 2015, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado; 20 de mayo de 2015; Corte Constitucional. Sentencia T-027 de 2017, M.P. Aquiles Arrieta Gómez; 23 de enero de 2017 ; Corte Constitucional. Sentencia T-239 de 2018, M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado; 26 de junio de 2018.; Cuencas Piqueras, C. (2013). El acoso sexual en el ámbito académico. Una aproximación. Revista de Sociología de la Educación-RASE 6 (3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5144551; Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Artículo 1°. 20 de diciembre de 1993; Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 2°. 10 de diciembre de 1948.; Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 7°. 10 de diciembre de 1948; Declaración Universal de los Derechos Humanos. Artículo 26°. 10 de diciembre de 1948; Decreto 4798 de 2011 [Presidente de la República de Colombia]. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 1257 de 2008, “por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones”. 20 de diciembre de 2011; Dipublico.org Derecho Internacional (s.f.). Derechos Humanos (Viena, 1993). Conferencia Mundial de los Derechos Humanos, 14-25 junio 1993, Viena, Austria. https://www.dipublico.org/conferencias-diplomaticas-naciones-unidas/conferenciamundial-de-los-derechos-humanos-14-25-junio-1993-viena-austria; Díaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M. y Verela Ruíz, M. (septiembre de 2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica 2 (7). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009; Escuela Superior de Administración Pública. (Diciembre de 2015). Estrategia Nacional para la garantía de los Derechos Humanos 2014-2034. Consejería DDHH - Presidencia de la República. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/24719; Facio Montejo, A. (1992). Cuando el género suena, cambios trae (Una metodología para el análisis de género del femenino jurídico legal) (1ª ed.). https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/CONACYT/16_DiplomadoMujeres/lecturas/m odulo2/1_Alda%20facio_Cuando_el_gen_suena_cambios_trae.pdf; Gil Cantero, F. (febrero 14 de 2017). La educación en Derechos Humanos en el sistema educativo. Tarbiya: Revista de investigación e innovación educativa (35). https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7245; Hensley Choate, L. (2003). Programa de prevención de agresiones sexuales para hombres universitarios: una evaluación exploratoria del modelo Hombres contra la violencia. Revista de Consejería Universitaria 6 (2). https://doi.org/10.1002/j.2161- 1882.2003.tb00237.x ; Igadera, N. y Bodelón, E. (agosto de 2013). Las violencias sexuales y el acoso sexual en el ámbito universitario español. Rivista di Criminologia, Vittimologia e Sicurezza 7 (2). http://www.vittimologia.it/rivista/articolo_igareda-bodelon_2013-02.pdf; Jaimes Velásquez, M. I. (julio 1 de 2015). El teatro y la educación en derechos humanos. Una estrategía para analizar la educación formal en la facultad de derecho de CECAR. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 27 (70). https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/887; Jaimes Velásquez, M. I. (2015). Informe de Sistematización: La Libertad y La Igualdad Material. Una propuesta en Educación no formal para derribar el currículo oculto sobre género en la Facultad de Derecho de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR) en Sincelejo.; [Tesis de maestría]. Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.; Lamas, M. (2003). Género: claridad y complejidad. http://americalatinagenera.org/newsite/images/cdrdocuments/publicaciones/doc_202_genero-claridad-complejidad.pdf; Ley 74 de 1968. Por la cual se aprueban los "Pactos Internacionales de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, de Derechos Civiles y Políticos, así como el Protocolo Facultativo de este último, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en votación unánime, en Nueva York, el 16 de diciembre de 1966". 31 de diciembre de 1968. D.O. No. 32682.; Ley 51 de 1981. Por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer", adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979 y firmado en Copenhague el 17 de julio de 1980. 7 de julio de 1981. D.O. N. 35794; Ley 30 de 1992. Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. 29 de diciembre de 1992. D.O. No. 40.700 ; Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41.214.; Ley 248 de 1995. Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 1994. 29 de diciembre de 1995. D.O. No. 42.171; Ley 984 de 2005. Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer", adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el seis (6) de octubre de mil novecientos noventa y nueve (1999). 16 de agosto de 2005. D.O. No. 46002.; Ley 1257 de 2008. Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. 4 de diciembre de 2008. D.O. No. 47193.; Ley 1324 de 2009. Por la cual se fijan parámetros y criterios para organizar el sistema de evaluación de resultados de la calidad de la educación, se dictan normas para el fomento de una cultura de la evaluación, en procura de facilitar la inspección y vigilancia del Estado y se transforma el ICFES. 13 de julio de 2009. D.O. No. 47.409.; Light, D., Keller, S. y Calhoun, C. (1991). Sociología. (5ª ed.). Editor: Bogotá [etc.]: McGrawHill; López Melero, M. (enero de 2006). La ética y la cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Revisa Electrónica Sinéctica (29). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815739002 ; Magendzo Kolstreim, A. (julio de 2001). Derecho a la educación: Una reflexión desde el paradigma crítico y la educación en derechos humanos. Educación: una cuestión de derechos 2. https://doczz.fr/doc/4018231/el-derecho-a-la-educaci%C3%B3n---unareflexi%C3%B3n-desde-el; Magendzo, A. (2006). Educación en derechos humanos: un desafio para los docentes de hoy (1ª ed.). Lom Ediciones. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=rknenIwfcHYC&oi=fnd&pg=PP13&dq=E ducacion+en+Derechos+Humanos.+Un+desafio+para+los+docentes+de+hoy&ots=2mIu c0nPi8&sig=M2bOowcPuTD1UDnMJZBCnkMOt4#v=onepage&q=Educacion%20en%20Derechos%20Hum anos.%20Un%20desafio%20para%20los%20docentes%20de%20hoy&f=false ; Magendzo, A. (2010). Ideas-fuerza de la educación en derechos humanos. Revista IIDH 52. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25571.pdf; Martínez Miguélez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: un manual teórico-práctico (3ª ed.). Trillas; Miné, M. (abril 1 de 2003). Los conceptos de discriminación directa e indirecta. http://www.era-comm.eu/oldoku/Adiskri/02_Key_concepts/2003_Mine_ES.pdf; Ministerio de Educación, Defensoría del Pueblo y Consejería Presidencial para los Derechos Humanos (2009). Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/Documents/issues/education/training/actions-plans/Colombia.pdf; Ministerio de Justicia y del Derecho (2018). Cartilla de género. https://www.minjusticia.gov.co/Busqueda/Paginas/results.aspx?k=cartilla%20de%20g% C3%A9nero; Nesterova, Y. y Jackson, L. (noviembre 2 de 2018). Desigualdad de Género en las universidades. Impakter. https://impakter.com/gender-inequality-universities; Obstone, R. L. (1995). El continuo de la violencia contra las mujeres en las universidades canadienses: hacia una nueva comprensión del clima frio del campus. Revista Foro Internacional de Estudios de la Mujer 18 (5-6). https://doi.org/10.1016/0277- 5395(95)80100-4; Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidad. (diciembre 27 de 2020). Decenio de las Naciones Unidad para la Educación en la esfera de los Derechos Humanos. https://www.ohchr.org/sp/issues/education/educationtraining/pages/decade.aspx ; Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidad. (diciembre 27 de 2020). Programa Mundial para la educación en derechos humanos (2005-en curso). https://www.ohchr.org/sp/issues/education/educationtraining/pages/programme.aspx; ONU: Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR), Observación general N° 13: El derecho a la educación (artículo 13 de Pacto), 8 diciembre 1999, E/C. 12/1999/10. https://www.refworld.org.es/docid/47ebcc8e2.html ; ONU: Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CESCR), Observación general Nº 16 (2005): La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales (artículo 3 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales), 11 agosto 2005, E/C.12/2005/4. https://www.refworld.org.es/docid/47ebcbca2.html; ONU: Comité de los Derechos de los Niños (CRS), Observación general N° 1 (2001): Propósitos de la Educación (artículo 29 (1) de la Convención sobre los Derechos del Niño, 17 de abril de 2001, CRC/GC/2001/1. https://www.right-to-education.org/sites/right-toeducation.org/files/resource-attachments/CRC_Observaci%C3%B3n_General_1_ES.pdf; ONU Mujeres (2017). Poner fin a la violencia contra mujeres y niñas. https://interactive.unwomen.org/multimedia/infographic/violenceagainstwomen/es/index. html#closing-3; Organización de las Naciones Unidas (2019). Igualdad de Género: ¿Por qué es importante? https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wpcontent/uploads/sites/3/2016/10/5_Spanish_Why_it_Matters.pdf; Organización de las Naciones Unidas. (septiembre 27 de 2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/education; Organización de las Naciones Unidas (2005). Proyecto revisado del plan de acción para la primera etapa (2005-2007) del Programa Mundial para la educación en derechos humanos. https://documentsddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N05/253/77/PDF/N0525377.pdf?OpenElement; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spa; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2012). Educación en derechos humanos en la escuela primaria y secundaria: guía de autoevaluación para gobiernos. https://www.ohchr.org/Documents/Publications/SelfAssessmentGuideforGovernments_s p.pdf; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2013). Respuestas del sector de educación frente al bullying homofóbico. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Educacion_bu llying.pdf; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (14 de febrero de 2021). Adopción del Marco de Acción para la Educación 2030. https://es.unesco.org/news/adopcion-del-marco-accion-educacion-2030; Organización Mundial de la Salud (8 de marzo de 2011). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Artículo 2.1. 16 de diciembre de 1966; Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Artículo 13°. 16 de diciembre de 1966; Paludi, M., Nydegger, R., DeSouza, E., Nydegger, L. y Dicker, K.A. (2006). International Perspectives on Sexual Harrasment of College Students: The Sounds of Silence. Annals of the New York Academy of Sciences 1087; Paludi, M., Nydegger, R., DeSouza, E., Nydegger, L. y Dicker, K.A. (2006). International Perspectives on Sexual Harrasment of College Students: The Sounds of Silence. Annals of the New York Academy of Sciences 1087. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/50013956/annals.1385.01220161031-24728- 1bsvv8n-with-cover-pagev2.pdf?Expires=1635905977&Signature=N7K3uNsYiwOQylAoWliI6Ep3gfYMGQSHe EA6EPIkh6fkw5qzB7bY0ghGOZhOcz1psnkbC2SYwyS8cU4ZGfTXSg0h3HW2Hw1NCDYK7pT POFrC-XCBqjK3NHqG~hzeV~gdvSPENZgaKtVFWS3XMTiJdo3pDLoZ4gBlgvyLuCHj~uK626pukySjr8eqsbBN~wSrR5NXZSyOteqgGC0bwhDEKBANR7s~~ x~5mwgB9B21KB3KhDzL77gJGOlofPottedePA6Zi1f~XBJcP0FLFoCvewHJ8165h0ow fXC1WfrxCCCSszJqN~W9nSrUqzKcR-v7rZp2wfYuqseCCtCuE~Pg__&Key-PairId=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA; Pérez Aguirre, L. (febrero 15 de 2019). Si digo educar para los derechos humanos. Ru Jurídica Repositorio Universitario UNAM. http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/10758; Puigver, L (2008). Breaking the Silence: The Struggle Against Gender Violence in Unversities. The International Journal of Critical Pedagogy ; Resolución 665 de 2018 [Pontificia Universidad Javeriana]. Protocolo para la Prevención, Atención, Acompañamiento, Orientación y Seguimiento de Casos de Violencia y Discriminación en la Pontificia Javeriana. 25 de julio de 2018.; Rodríguez Zepeda, J. (2006). Un marco teórico para la discriminación. CONAPRED. http://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/947; Romero Acevedo, T. y Forero Sanabria, K. (2018). Cartilla de género. https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/conexion-justicia/Documents/cajaherramientas-genero/Cartilla%20G%C3%A9nero%20final.pdf ; Rubín, G. (1986). El tráfico de mujeres. Notas sobre la “economía política del sexo”. Nueva Antropología 8 (30). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15903007 ; Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Guatemala: Episteme ; Salgado, J. (2006). Género y derechos humanos. FORO, Revista de Derecho (5). https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/foro/article/view/303; Stoller, R. (1968). Sex and gender; on the development of masculinity and femininity. New York, Science House. Translated with www.DeepL.com/Translator (free version); Universidad El Bosque. (2019). Política de Género. https://www.unbosque.edu.co/sites/default/files/2019-04/politica-de-genero-ueb.pdf; Van Maanen, J. (1979). Reclaiming Qualitative Methods for Organizational Research: A Preface. Administrative Science Quarterly 24 (4). https://doi.org/10.2307/2392358; World Health Organization. (2021). Género y salud. https://www.who.int/healthtopics/gender#tab=tab_1; YAAJ México (2017). Universidades libres de violencia y discriminación por orientación sexual o identidad de género. Recomendaciones para la construcción de espacios educativos más inclusivos y seguros para las personas de la diversidad sexual. https://www.nodal.am/wpcontent/uploads/2017/11/Universidades-Libres-de-Violencia-y-Discriminacion_v1.pdf N2 - El programa de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de CECAR, destaca en la región por su factor identitario, el cual versa en torno a la promoción y defensa de los Derechos Humanos. Aspecto este que marca el derrotero en su responsabilidad social de formar profesionales con la capacidad, habilidad e interés de promover y proteger los Derechos Humanos, por lo que, se vio la necesidad de indagar un poco más sobre ello a partir de las percepciones de quienes tienen a cargo esta labor formativa y de qué manera ello le apuesta al desarrollo de dicho factor identitario. Por tanto, esta investigación tiene como objetivo analizar cómo se integran los Derechos Humanos y la no discriminación contra la mujer en la formación impartida en el programa de derecho de CECAR en el año 2021. Se realizó un estudio con enfoque cualitativo y de tipo descriptivo, siendo el método utilizado el análisis de fuentes primarias, a través de entrevista semiestructurada a docentes que imparten cátedra en el programa. Y de fuentes secundarias a partir de la observación documental. Los resultados hallados en la investigación dieron cuenta que los docentes entrevistados del programa no tienen una amplitud conceptual sobre la categoría Derechos Humanos y que, por ende, no fue posible identificar con exactitud una integración efectiva de los mismos, lo cual se evidenció a partir de las explicaciones que pudieron dar respecto a la metodología y/o estrategias usadas en el aula de clases con el objeto de promover la igualdad y evitar la discriminación contra la mujer ER -