TY - GEN AU - Guarín Goez,Mercedes Lucía AU - Guzmán Martínez,Laura Milena AU - Martínez Cárdenas,Sandra Marcela AU - Gándara Molino,Mario Alfonso TI - Diagnóstico del consumo de cigarrillo y los riesgos asociados en CECAR / PY - 2018/// CY - Sincelejo : PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, KW - Ambiente KW - Cigarrillo KW - Consumo KW - Diagnostico KW - Estrategia KW - Pedagogía N1 - Trabajo de grado N2 - La siguiente investigación tuvo como objetivo realizar el diagnóstico del consumo de cigarrillo en la Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, implementando un estudio tipo mixto, aplicando una encuesta validada por el Minjusticia, MEN y Minsalud, a 451 personas (estudiantes, docentes, personal de servicios generales y administrativos) en el campus universitario, para diagnosticar los factores que componen la conducta de consumo, el conocimiento de los daños que el cigarrillo causa tanto al medio ambiente como al mismo hombre, y del reglamento estudiantil respecto a la práctica al interior del campus universitario. De igual forma, se implementaron y evaluaron cuatro estrategias pedagógicas articuladas con la oficina de Bienestar Universitario con el fin de concientizar acerca de las consecuencias ambientales y de salud por causa del consumo de cigarrillo. Entre los resultados obtenidos se identificó que el 22,8% de los encuestados son fumadores y de este el 77,6% fueron hombres y el 22,3% mujeres, el rango de edad entre los 25- 34 años fue el de mayor índice de fumadores con un 46%. El 47% afirmó empezar el hábito de fumar entre los 25-34 años, siendo el grupo perteneciente al estrato dos el grupo donde se encontró mayor incidencia en el consumo con un 68,9% y solo 20,4% han intentado dejar el cigarrillo. Los resultados sugieren la importancia de fortalecer las estrategias de disminución del consumo de cigarrillo para lograr mayor apropiación y hacerlas más llamativas a la comunidad universitaria teniendo en cuenta el impacto que esta acción provoca en el medio ambiente. Además, en la aplicación de las estrategias pedagógicas resaltamos que los participantes manifestaron aceptación, interés y motivación. Se concluye que se debe institucionalizar un programa de monitoreo e intervención que se implemente anualmente para prevenir el consumo de sustancias psicoactivas, articulado con Bienestar y los microcurrículos de los programas y/o con los cursos de optativas transversales.s ER -