TY - GEN AU - García Jaramillo,Danis Vanesa AU - Martínez Mendoza,Paula Andrea AU - Reyes Ávila,Alexandra Ramona AU - Morales Pinillos,María Alexandra AU - Marta Sahagún Navarro TI - Percepciones y actitudes acerca del VIH/SIDA de docentes y estudiantes de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR, Sincelejo / PY - 2020/// CY - Sincelejo : PB - Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, KW - Enfermedades de transmisión sexual KW - Prevención KW - Infecciones por VIH SIDA KW - Actitudes KW - Docentes universitarios KW - Jóvenes universitarios KW - SIDA KW - VIH N1 - Trabajo de grado; Incluye referencias bibliográficas; American Cancer Society. (2014) ¿Qué es VIH y qué es SIDA? https://www.cancer.org/es/cancer/causas-del-cancer/agentes-infecciosos/infeccion-convih-sida/que-es-vih-y-sida.html; Arias, C. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizonte Pedagógico, 8 (1), 9-22 ; Arias, I., Cordoví, L., y Maceo, A. (2015). Nivel de conocimiento sobre VIH/sida en estudiantes de Medicina Integral Comunitaria. Multimed. Revista Médica. Granma, 19 (1), 1-16. http://www.multimedgrm.sld.cu/Documentos%20pdf/Volumen19-1/09.pdf; Bayés, R., Pastells, S., y Tuldrá, A. (1995). Percepción de riesgo de transmisión del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en estudiantes universitarios. Cuadernos de Medicina Psicosomática, 33, 22-27. https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Percepci%C3%B3n+de+ries go+de+transmisi%C3%B3n+del+virus+de+inmunodeficiencia+humana+%28VIH%29+e n+estudiantes+universitarios&btnG=#d=gs_cit&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3Ahyau WklHqYAJ%3Ascholar.google.com%2F%26output%3Dcite%26scirp%3D0%26hl%3De s ; Bilbao, J., Crespo, E., De La Hoz, G., y Alcocer, A. (2017). Nivel de conocimientos, tipo de actitud y prácticas de los estudiantes de medicina sobre el VIH/SIDA (Barranquilla, Colombia): estudio descriptivo. Archivos, 17 (1), 54-93. https://www.redalyc.org/pdf/2738/273851831006.pdf; Campos, M., Castro, W., Torres, A., y Arizaca, M. (2018). Conocimientos, actitudes y prácticas frente al VIH – SIDA en estudiantes de una Universidad Nacional de Ica, 2017. Revista Médica Panacea, 7 (1), 9-21. https://revistas.unica.edu.pe/index.php/panacea/article/view/36/35; Carpi, A., y Breva, A. (1997). La predicción de la conducta a través de los constructos que integran la teoría de acción planeada. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 4 (7). http://reme.uji.es/articulos/abreva7191302101/texto.html; Cejudo, C., Corchuelo, C., y Tirado, R. (2018). Uso de la teoría de las representaciones sociales para comprender las actitudes discriminatorias hacia el VIH/SIDA. Revista Española de Salud Pública, 92 (26), 1-11. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113557272018000100428&lang =es ; Cobos, D., Morón, J., López, E., y Reyes, E. (2013). Un estudio cualitativo sobre percepción y actitudes de estudiantes y profesorado universitario en Chontales, Nicaragua. Población y Salud en Mesoamérica, 10 (2), 1-22. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4724623; Díaz, C., Cantillo, L., García, K., Martínez, L., y Vega, J. (2014). Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes de una universidad en Cartagena – Colombia, 2011. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 19 (2), 38-52. https://www.redalyc.org/pdf/3091/309133782004.pdf; Dávila, M., Gil, M., y Tagliaferro, A. (2011). Conocimiento de los estudiantes de enfermería sobre VIH/SIDA. Salud, Arte y Cuidado, la Revista de Enfermería y Otras Ciencias de la Salud, 4 (2), 4-12. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3806413 ; Espinosa, I., Acatitla, A., y Torres, I. (2019). Evaluación de la susceptibilidad y autoeficacia ante VIH/SIDA en profesionales de estomatología. Revista Información Científica, 98 (1), 64- 76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6998221; Fernández, C., y Sánchez, D. (2018). Actitudes y prácticas sexuales relacionadas con VIH/SIDA. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 50 (4), 350-357. http://dx.doi.org/10.18273/revsal.v50n4-2018008; Flores, M., y Mendoza, R. (2001). El SIDA: su percepción de riesgo de contagio en estudiantes universitarios. Nueva Época, 5 (9), 53-66. http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/161/pdf; Hernández, R., Fernández, C., y Batista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ª ed.). McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A; Hoyos, P., Sanabria, J., Orcasita, L., Valenzuela, A., González, M., y Osorio, T. (2019). Representaciones sociales asociadas al VIH/Sida en universitarios colombianos. Saúde e Sociedade, 28 (2), 227-238. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-12902019180586; Instituto Nacional de Salud de Colombia. (2018). Boletín Epidemiológico Semanal: VIH, comportamiento del VIH/SIDA. https://www.ins.gov.co/buscadoreventos/BoletinEpidemiologico/2018%20Bolet%C3%ADn%20epidemiol%C3%B3gico %20semana%2047.pdf; Lameiras, M., Rodríguez, Y., y Dafonte, S. (2002). Evolución de la percepción de riesgo de la transmisión heterosexual del VIH en universitarios/as españoles/as. Psicothema, 14 (2), 255-261. https://www.redalyc.org/pdf/727/72714211.pdf; Mariscal, M., y Racionero, E. (2017). Conocimientos, prácticas, actitudes y percepciones de riesgo frente al VIH y SIDA en estudiantes de Enfermería de la Universidad Autónoma de Madrid. (Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Madrid). Biblos-e Archivo. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680673/mariscal_fuentes_mariatfg.pdf ?sequence=1; Mascolo, P., Michelena, A., Monestiroli, D., Montero, J., Montes, I., y Mora, N. (2011). Conocimiento, actitudes y percepciones sobre VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual en estudiantes ingresados a odontología y medicina de una universidad venezolana. Revista Médica de Risaralda, 17 (2), 70-76. http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/7585/4507; Mazo, Y., Domínguez, L., y Cardona, J. (2014). Conocimientos, actitudes y prácticas en adolescentes universitarios entre 15 y 20 años sobre VIH/ SIDA en Medellín, Colombia 2013. MÉD.UIS, 27(3), 35-45. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/4878/5198; Mejía, A. (2013). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre VIH SIDA en los estudiantes de psicología, UNAN Managua II semestre 2011. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua). Repositorio UNAN-Managua. http://repositorio.unan.edu.ni/7580/1/t699.pdf; Melo, T. (12 de Julio de 2019). Preocupante aumento de casos de VIH en Colombia en los últimos diez años. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/salud/preocupante-aumento-de-casosde-vih-en-colombia-en-los-ultimos-diez-anos ; Ministerio de la Salud y Protección Social de Colombia. (2018). Colombia se acerca a la meta de diagnóstico en VIH. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-se-acerca-a-la-metade-diagnostico-en-VIH.aspx; Montes, A. (2013). Estudiantes universitarios frente a las infecciones de transmisión sexual. Un estudio de audiencia desde la comunicación para la salud. Correspondencias y Análisis, 16(3), 367-381. https://doi.org/10.24265/cian.2013.n3.16; ONUSIDA. (2019). Hoja informativa — Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de sida. https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet; Orcasita, L., Palma, D., y Munévar, J. (2013). Percepción de riesgo frente al VIH: estudios en mujeres homosexuales. Revista de Psicología de la Universidad de Antioquia, 2 (3), 63- 79.http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/19685/16 787; Orcasita, L., López, M., y Reina, C. (2014). Conocimientos sobre riesgos frente a infecciones de transmisión sexual (ITS) en estudiantes universitarios de la ciudad de Cali. Informes Psicológicos, 14 (1), 143-158. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/3079/2712; Osorio, A., Álvarez, A., Hernández, V., Sánchez, M., y Muñoz, L. (2017). Relación entre asertividad sexual y autoeficacia para prevenir el VIH/SIDA en jóvenes universitarios del área de la salud. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7 (14), 1-14. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i14.264; Pérez, I., Morón, J., y Cobos, D. (2015). Comportamientos y prejuicios de los jóvenes con relación al VIH/Sida: un estudio cualitativo con jóvenes universitarios nicaragüenses. Población y Salud en Mesoamérica, 15 (1), 1-26. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/19292/19805 ; Pérez, E., Soler, Y., Pérez, R., López, E., y Leyva, V. (2016). Conocimientos sobre VIH/sida, percepción de riesgo y comportamiento sexual en estudiantes universitarios. Multimed, Revista Médica de Granma, 20 (1), 1-14. https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2016/mul161b.pdf; Real, J., González, J., Irrazabal, A., Ramírez, J., Roby, A., y Hernández, M. (2017). Conocimiento sobre el VIH/Sida en estudiantes de Odontología de la Universidad de Guayaquil. Edumecentro, 9 (4), 6-18. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v9n4/edu02417.pdf; Restrepo, J. (2015). Análisis comparativo de las percepciones sobre el VIH/SIDA de varones homosexuales y bisexuales colombianos, con experiencia migratoria o sin la misma. Revista de Salud Pública, 18 (1), 13-25. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2016.v18n1/13-25/es ; Rivas, E., Rivas, A., Barría, M., y Sepúlveda, C. (2009). Conocimientos y actitudes sobre VIH/SIDA de estudiantes de enfermería de las universidades de la frontera y austral de chile. Temuco - Valdivia. Chile, 2004. Ciencia y Enfermería, 15 (1), 109-119. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532009000100012; Rojas, C., Pastor, Y., y Hernández, J. (2015). Ilusión de invulnerabilidad, estereotipos y percepción de control del SIDA en universitarios. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 6 (1), 28-38. https://doi.org/10.1016/S2171-2069(15)70004-9; Salamanca, E., y Romero, E. (2017). Comportamiento ante la transmisión del VIH/SIDA en adolescentes y jóvenes en universidades privadas de Villavicencio (Meta, Colombia). Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 19(2), 53-68. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie19-2.ctva ; Sanabria, J., Hoyos, P., y Bravo, F. (2020). Factores psicosociales asociados a la realización de la prueba diagnóstica del VIH en estudiantes universitarios colombianos. Acta Colombiana de Psicología, 23(1), 147-157. http://www.doi.org/10.14718/ACP.2020.23.1.8; Tabares, C., y Riaño, M. (2018). Relación entre los conocimientos y las actitudes frente a aspectos asociados al VIH/SIDA en un grupo de jóvenes universitarios. (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana de Cali). Vitela. http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/10502/Relacion_conocimiento_ actitudes.pdf?sequence=1&isAllowed=y; Uribe, A., y Orcasita, L. (2011). Análisis de conocimientos, actitudes, susceptibilidad y auto eficiencia frente al VIH/Sida en docentes de instituciones educativas de Cali-Colombia. Revista de Psicología de la Universidad de Antioquia, 3 (1), 40-57. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/10612/10037; Valdez, C., Benavides, R., González, V., Onofre, D., y Castillo, L. (2015). Internet y conducta sexual de riesgo para VIH/SIDA en jóvenes. Enfermería Global, 14 (28), 151-159. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169561412015000200008&lang =es; Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, (8), 47-53. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/viewFile/588/586; Vera, L., López, N., Ariza, N., Díaz, L., Flórez, Y., Franco, S., Izaza, S., Marciales, D., Ortiz, N., Rueda, J., y Torres, L. (2004). Asociación entre el área de estudio y los conocimientos y comportamientos frente a la transmisión del VIH/SIDA en los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander. Colombia Médica, 35 (2), 62-68. https://www.redalyc.org/pdf/283/28335203.pdf N2 - La presente investigación tuvo como fin determinar las percepciones del cuerpo docente y la comunidad estudiantil sobre el VIH/SIDA de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR de Sincelejo; para ello, la investigación se sume al paradigma de investigación positivista, a través del enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y diseño descriptivo-transversal. La muestra fue de 362 estudiantes de 12 programas académicos presenciales de CECAR, además de 35 docentes; a los cuales se les aplicaron dos instrumentos; uno dirigido hacia la evaluación de los conocimientos correctos e incorrectos del VIH/SIDA y otro hacia la evaluación de las actitudes del VIH/SIDA. En mención al apartado de los resultados, se encontró que los estudiantes tienen cierta disposición hacia conocer aspectos relevantes del VIH, sus formas de transmisión, conceptos claves y características; aunque varios de los estudiantes ignoran o tienen conocimientos errados sobre esta enfermedad. Dentro de los conocimientos correctos que más se ignoran son que, el VIH se puede transmitir por el semen y que los hijos de madres con VIH pueden correr más riesgo de contraer el VIH, claramente de forma vertical. Con respecto a los conocimientos incorrectos, los más significativos se centran en que el VIH se puede transmitir a través de la mirada, que el virus se puede transmitir por utensilios de mesa y cocina si se ha compartido con una persona con VIH, que las mujeres lesbianas en su totalidad que mantienen relaciones sexuales tienen VIH. Las actitudes hacia el VIH son más tendientes hacia lo seguro, la aceptación, el uso adecuado del preservativo y la no discriminación de personas con VIH/SIDA. Los docentes por el contrario tienen unos muy buenos conocimientos sobre el VIH/SIDA y actitudes idóneas hacia la misma ER -