TY - BOOK AU - López de Lucio,Ramón TI - Vivienda colectiva, espacio público : evolución y crisis en el diseño de tejidos residenciales 1860-2010 / SN - 9789587621464 U1 - 720 23 PY - 2013/// CY - Bogotá : PB - Ediciones de la U, KW - Ciudades KW - Espacio y arquitectura KW - Urbanismo KW - Vivienda continuas N1 - 1. Introducción: Vivienda, espacio público y ciudad -- 2. De Atenas a Xanadú (Arroyomolinos, Madrid) Concepción y funciones del espacio público en la historia de la ciudad europea -- 3. Los ensanches de Barcelona y Madrid, 1895. Forma urbana, manzanas, calles y edificios en la "ciudad canónica" española -- 4. Viena y Amsterdam sur, 1918-1933. El diseño residencial reformista en la Europa de entreguerras -- 5. Sttutgart, Le Sarraz, Frankfurt, Berlín, 1927-1970. Urbanismo y arquitectura del movimiento moderno: la ciudad de bloque abierto, el eclipse de la calle y el parcelario -- 6. Madrid, Valladolid, 1930-1970. Realidad de la construcción en España de la ciudad de bloque abierto -- 7. El Actur Lakua en Vitoria-Gasteiz, 1971-2000. Un laboratorio de urbanismo a lo largo de tres décadas – 8. El programa de "Barrios en Remodelación", Madrid, 1987-1988. Experiencias de transición entre el bloque abierto y la manzana -- 9. Los "Nuevos ensanches" españoles: Sevilla, Madrid, Santiago de Compostela. Razones y límites del intento de retorno a la "ciudad canónica" -- 10. Estados Unidos, Gran Buenos Aires, Oeste Metropolitano de Madrid, 1970-2005. El ascenso de la privacidad: de las "gated communities" y los "countries" a las macroparcelas cerradas 11. Madrid en el cambio del siglo XX al XXI. La banalización de la fórmula de los "nuevos ensanches"en los últimos distritos periféricos PAUs. 12. Amsterdam, St. Gallen, Madrid, Vitoria-Gasteiz. 1ª Década del S. XXI: Alternativas para el retorno al Movimiento Moderno en algunas actuaciones de tamaño medio o pequeño -- 13. Córdoba, Perales del Río (Madrid), Ijburg (Amsterdam). La gran escala a comienzos del S. XXI, dos propuestas y una realización -- 14. Reflexiones finales. Luces y sombras de siglo y medio de vivienda y urbanismo residencial. Algunas líneas de trabajo futuras. N2 - El libro estudia la ciudad, desde los ensanches de mediados del siglo XIX donde establece el principio de la historia que quiere contar, hasta nuestros más recientes días en pleno pálpito e incertidumbre de la crisis. El recorrido sigue un curso cronológico y salta de un país a un barrio o a una ciudad, según donde se produzca el acontecimiento que le interesa. Como el autor dice el texto es eurocéntrico, pero habla de otros continentes y no oculta sus paisajes preferidos. Es un libro dramático, cuando muestra los paisajes destruidos por la voracidad del dinero o la ignorancia culpable, y tierno cuando pasea por una acera sombreada o nos muestra una esquina concurrida y vivaz. Es un libro con buenos y malos, como las historias de la vida. Entre los segundos, a los que se cita con nombres y apellidos, la Involución Mimética, las Macroparcelas Cerradas y los Centros Comerciales periféricos; entre los primeros, la Manzana Abierta, la Calle Corredor y la Unidad Vecinal. ER -