El origami como estrategia pedagógica para fomentar la psicomotricidad en los estudiantes del grado 4° de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima del Municipio Los Palmitos Sucre / Jesús David Jiménez Gutiérrez y Alexander David Márquez Mendoza; director, Jorge Luis Urango Arrieta.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | EIIE-09283 2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | T-09283 |
Navegando Biblioteca Central Estantes Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Trabajo de grado (Especialista en Investigación e Innovación Educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2024.
Acuña, I., & Pérez, I. (2011). La papiroflexia como herramienta útil para el aprendizaje en niños:
a propósito de una experiencia. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 68.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=803877
Alsawaier, R. S. (2018). The effect of gamification on motivation and engagement. The
International Journal of Information and Learning Technology, 56-79.
Amaya,E. (2009). El origami al alcance de todos.
Arbeláez, M. (2014). Concepciones de constructivismo en la revista colombiana "Educación y
Cultura" durante el período 1984-2005 [Tesis de Doctorado. Universidad de Barcelona]
Ardanaz, T. (2012). La psicomotricidad en educación infantil. Innovación y experiencias
educativas, 4(16), 23. http://media.axon.es/pdf/90072.pdf
Ardila, J. (2019). Supuestos teóricos para la gamificación de la educación superior. Magis, Revista
Internacional de Investigación en Educación, 71-84.
Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1978). “Educational Psychology: A Cognitive View”.
Banguera, Y., Correa, D., & Quintero, Y. (2022). Estrategias pedagógico-didácticas para
fortalecer la comunicación oral de inglés en el grado 5° de primaria en la IE Nuevo
Horizonte. Sincelejo: Corporación Universitaria del Caribe.
Becerra, D. (2021). Origami como herramienta gamificadora en los procesos de aprendizaje de
la geometría en estudiantes de básica secundaria. Bucaramanga: Universidad de
Santander.
Berger, P. L., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Madrid: Amorrortu
Editores.
Burgos, D., & Felizzola, D. (2022). El tangram y el origami como estrategias didácticas que
mejoran el aprendizaje de las figuras planas y cuerpos geométricos en los estudiantes del
grado segundo de la Institución Educativa Académica Técnica Agropecuaria Los Canelos
Sede Las Cruces... Santa Rosa del Sur: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Cajamarca Lema, S. M., & Iza Changoluiza, I. M. (2014). La enseñanza de la matemática a través
de la actividad lúdica para fortalecer la habilidad lógica matemática en los estudiantes
del tercer año de educación general básica del centro educativo “Rafael Cajiao Enríquez”
Calvo, M. (2012). Formador Ocupacional Formador de Formadores. Sevilla, España: Mad S.L.
Campo, J. C. (2021). Juego como estrategia pedagógica de los docentes en la I.E. John Dewey
para el desarrollo de la motricidad gruesa en situación de confinamiento por COVID-19
en el 2020. Sincelejo: Corporación Universitaria del Caribe.
Carhuamaca, C. L. (2021). Origami en la atención sostenida en niños de la I.E.P "Mis pequeños
angelitos" del distrito del El Tambo. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.
Carmona, P. (2019). El origami modular como herramienta para el aprendizaje de los conceptos
geométricos a través de la modelación como práctica social.
http://funes.uniandes.edu.co/14185/1/Carmona2019El.pdf.Carrillo, S. L., Tigre, F. G.,
Cerezo, Rebeca; Núñez, José Carlos; Fernández, Estrella; Suárez Fernández, Natalia; Tuero, Elián
Programas de intervención para la mejora de las competencias de aprendizaje
autorregulado en educación superior. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores,
vol. 50, núm. 1, 2011, pp. 1-30 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Viña del
Mar, Chile
Chacón, A. (2015). El concepto de dignidad humana como fundamento axiológico y ético de los
derechos humanos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 26(1), 52.
Chávez, L. (2014). Actividades plásticas basado en el enfoque constructivista para desarrollar la
habilidad motriz fina, 1(2), 100.
http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendoeducacion/article/view/532/267
Cibeles, L. (2013). Jean Piaget y su influencia en la pedagogía. Revista de Educación, 16(23), 10.
Córmack, M. (2010). Estrategias de aprendizaje y de enseñanza en la educación del menor de 6
años. Acción Pedagógica, 13(2), 158-159.
De la parroquia de Pastocalle, barrio Cuilche Miño, durante el año lectivo 2012- 2013 (Bachelor's
thesis, Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC).)
Díaz, J. (2014). Actividades de expresión plástica para desarrollar la creatividad e imaginación de
nuestros alumnos/as. Revista Digital Ciencia y Didáctica (15), 43-44.
Edwards, D. (1997). Discourse and Cognition. Londres.
Feria, H.; Matilla, M. & Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de
indagación empírica Revista Didasc@lia: D&E. Publicación del CEPUT- Las Tunas,
Cuba.
Fernanda, C. L. (2019). Gamificación como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje
del inglés en el grado transición del colegio Nuestra Señora del Carmen en Villavicencio
(Meta). Villavicencio: Iberoamericana Corporacion Universitaria.
García, G., Gutiérrez, M., & Flores, G. (2007). Trayecto Formativo. El desarrollo de estrategias
de aprendizaje, una tarea fundamental de nuestro quehacer docente, 35(29), 45-63.
http://www2.sepdf.gob.mx/para/para_maestros/adolescentes/archivos/PE05010425TGAw
.pdf
García, R. (2011). Ciencia recreativa: un recurso didáctico para enseñar. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8(68), 370.
González, A. r. (2014). Implementación de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) para la
enseñanza del tema del Carbono y sus generalidades químicas mediante las nuevas
tecnologías en los alumnos de grado Once del Colegio La Salle de Pereira (Doctoral
dissertation).
González, V. (2011). Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. México: Pax.
Gutiérrez, D. (2013). Del noble arte de la papiroflexia o cocotología. Revista de Literatura Infantil
y Juvenil, 52(49), 41-42.
Hanus, M., & Fox, J. (2015). Assessing the effects of gamification in the classroom: A longitudinal
study on intrinsic motivation, social comparison, satisfaction, effort and academic
performance. Computers & Education, 152-161.
Lapitan, L., Tiangco, C., Sumalinog, D., Sabarillo, N., & Diaz, J. (2021). An effective blended
online teaching and learning strategy during the COVID-19 pandemic. Education for
Chemical Engineers, 116-131.
León, A., & León, L. A. (2007). Como enseñar problemas de demostración en educación básica.
Lima, E. & Siqueira, V. (2012). Metodologia do ensino-aprendizagem de Espanhol II. Aula 7.
Luna, G.; Nava, A. & Martínez, D. (2022). El diario de campo como herramienta formativa
durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía Vol. 6 No. 11.
Guadalajara abr. 2022.
Matos, Yuraima; Pasek, Eva La Observación, Discusión y Demostración: Técnicas De
Investigación En El Aula Laurus, vol. 14, núm. 27, mayo-agosto, 2008, pp. 33-52
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.
McKeachie, W., & Pintrich, P. &. (2010). Teaching Learning Strategies. Educational
Psychologist, 153-160.
Ministerio de Educación Nacional, (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,
Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional. 2006.
Molina, N. P. (2013). El aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia didáctica.
Moreira, M. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Actas del encuentro
internacional sobre el aprendizaje significativo. Burgos, España pp.19-44
New York.: 2nd ed.: Holt, Rinehart and Winston.
Noreña Herrera, M. D. (2020). Aprendizaje de la simetría axial a partir de la resolución problemas
en estudiantes de cuarto grado.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2017), Marco de Evaluación y de
Análisis de PISA para el Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias, Versión preliminar,
OECD Publishing. https://www.oecd.org/ pisa/aboutpisa/ebook%20-%20PISAD%20Framework_PRELIMINARY%20version_ SPANISH.pdf
Orozco, J. C. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista
Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 65-80.
Plan de Clase. Universidade Federal de Sergipe. 2012
Prieto, J. I. R. (2002). Matemáticas y papiroflexia. Sigma: revista de matemáticas = matematika
aldizkaria, (21), 175-192.
Quilapa, Y. (2016). Influencia del origami en el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas
de 5 años. Quito: Instituto Tecnológico Cordillera.
Requena, S. H. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el
proceso de aprendizaje. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 26-35.
Restrepo, J. (2017). Concepciones sobre competencias matemáticas en profesores de educación
básica, media y superior. Boletín Virtual - Febrero - VOL 6 - 2ISNN2266 - 1536
Reviére, A. (1990). Problemas y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas: una
perspectiva cognitiva. Madrid: III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje
escolar, Capítulo 9. Revista Academia y Virtualidad, 53-61.
Rivera, G. O., & Coronado, M. L. C. (2015). La formación científica en los primeros años de
escolaridad. Panorama, 9(17), 10-23.
Rodríguez Torrenegra, L.I.; Castro Rodríguez, J.L. & De la Victoria Jiménez, J.E. (2018).
Comparación y clasificación de prismas utilizando origami, Fundación Universidad del
Norte. Barranquilla, 2018.
Romero, M. (2020). El origami en la educación básica y media: una revisión sistemática.
Saldarriaga, P.; Bravo, G.; Loor, M. (2016). La teoría constructivista de Piaget y su significación
para la pedagogía contemporanea. Revista Cientifica Dominio de la Ciencias. 2, núm. esp.,
dic., 2016.
Sanchis, S. (2020). La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. [Entrada de blog].
https://www.psicologia-online.com/la-teoria-del-desarrollo-cognitivo-de-piaget4952.html
Serrano, T. P. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. . REDIE.
Revista Electrónica de Investigación Educativ, 1-27.
Tapia, J., Azaña, E., & Tito, L. (2014). Teoría básica de la educación psicomotriz. Horizonte de
la Ciencia, 4(7), 2. Universidad Nacional del Centro del Perú.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5709/570960876009/html/index.html
Verástegui, M. (2020). La psicomotricidad en niños de educación inicial. [Tesis de maestría,
Universidad Nacional de Tumbes]. Disertaciones y tesis de Repositorio institucional de la
Universidad Nacional de Tumbes.
Viciana, V., Cano, L., Chacón, R., Padial, R., & Martínez, A. (2017). Importancia de la motricidad
para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil. Emásf Revista Digital
de Educación Física, 8(47), 2. Universidad de Granada.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6038088
Vilchez, M. (2018). Talleres pedagógicos para mejorar el desarrollo de la corporeidad en
estudiantes de la i.e. Cristo Rey amigo de los niños. [Tesis de maestría, Universidad San
Ignacio de Loyola]. Disertaciones y tesis de Repositorio institucional de la Universidad
San Ignacio de Loyola.
Villacorta, L. (2019). El desarrollo de la psicomotricidad en los niños de 3 a 5 años. [Tesis de
maestría, Universidad Nacional de Tumbes]. Disertaciones y tesis de Repositorio
Institucional de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Wannisa, M., Gasević, D., Ahmad, Nora'Ayu, Jovanović, J., & Pardo, A. (2019). Analytics of
Learning Strategies: Associations with Academic Performance and Feedback. ACM Digital
Library, 461-470.
Zepeda-Hernández, Sergio; Abascal - Mena, Rocío; López - Ornelas, Erick. Integración De
Gamificación y Aprendizaje Activo en el Aula. Ra Ximhai, vol. 12, núm. 6, juliodiciembre, 2016, pp. 315-325 Universidad Autónoma Indígena de México El Fuerte,
México
La propuesta de investigación "Origami: Arte Educativo e Innovador" explora el uso del origami y el kirigami como herramientas pedagógicas en la enseñanza de la geometría 3D en estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa Santa Rosa De Lima en Los Palmitos, Sucre. Origami, derivado del japonés "ORI" (doblar) y "KAMI" (papel), combina diferentes tipos de papel y técnicas de plegado para crear esculturas de papel sin utilizar tijeras ni pegamento. Este arte no solo promueve la creatividad y la lógica, sino que también mejora la atención y la memoria en los niños. La metodología cualitativa de acción-participativa utilizada busca identificar características, promover el desarrollo y evaluar los resultados del kirigami en el aprendizaje de geometría y comunicación en los estudiantes. Se destacan las estrategias didácticas y la integración de tecnología como Ardora para mejorar el proceso educativo a través del mejoramiento de la psicomotricidad en los estudiantes de la muestra investigativa. El trabajo.
The research proposal "Origami: Educational and Innovative Art" explores the use of origami and kirigami as pedagogical tools in teaching 3D geometry to fourth-grade students at Santa Rosa De Lima Educational Institution in Los Palmitos, Sucre. Origami, derived from the Japanese "ORI" (fold) and "KAMI" (paper), combines different types of paper and folding techniques to create paper sculptures without using scissors or glue. This art not only promotes creativity and logic but also enhances children's attention and memory. The qualitative action-participatory methodology aims to identify characteristics, promote development, and evaluate the results of kirigami in learning geometry and communication skills among students. It emphasizes didactic strategies and the integration of technology like Ardora to enhance the educational process and foster meaningful learning. El trabajo.
Especialización en Investigación e Innovación Educativa
No hay comentarios en este titulo.