Objeto Virtual de Aprendizaje para el Desarrollo de la Lectura en Estudiantes Grado Transición / Erlinda Suarez Requena; directora, Erika Patricia Salinas Peñate .

Por: Suarez Requena, Erlinda [autora]Otros autores: Salinas Peñate, Erika Patricia [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024Descripción: 726 KB : 53 páginasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en línea Tema(s): Lectoescritura | Estrategias didácticas | Comprensión lectora | Competencias lectoras | Estrategias didácticas | Herramientas TIC | Objeto virtual de aprendizaje (OVA)Nota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Investigación e Innovación Educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2024. Resumen: La problemática de los procesos lectoescriturales en los estudiantes se manifiesta claramente en las dificultades que experimentan al leer y escribir. Estas deficiencias reflejan un desarrollo insuficiente de las habilidades básicas de lectoescritura, lo que limita su capacidad para decodificar, comprender y producir textos de manera efectiva. Partiendo de lo anterior se consolida la investigación cuyo objetivo es proponer un OVA como estrategia didáctica para el desarrollo de lectura de los estudiantes del grado transición de la Institución Educativa Carlos Restrepo Araujo del municipio de Bosconia Cesar. Este estudio se sitúa dentro de los principales campos teóricos de la educación, la pedagogía y la didáctica. En el ámbito educativo, se centra en los aspectos vinculados a la comprensión lectora. Desde la perspectiva pedagógica, se aborda desde el enfoque constructivista. En cuanto a la didáctica, se examina la integración de herramientas TIC mediante un objeto virtual de aprendizaje (OVA). Este estudio se llevará a cabo utilizando un enfoque cualitativo, tipo de investigación acción. La muestra estuvo compuesta por 15 estudiantes del grado transición de la institución objeto de estudio, escogida de modo no pirobalística. Los resultados muestran un bajo desempeño en comprensión lectora entre los estudiantes, especialmente al aplicar sus conocimientos previos, lo que ha llevado al diseño de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) como estrategia pedagógica para mejorar estas habilidades. Dada la situación educativa actual, es esencial emplear enfoques motivadores que desarrollen las habilidades lectoras en entornos digitales, mediante estrategias innovadoras que fomenten el interés, la participación activa y una conexión significativa con el contenido. El trabajo.Resumen: The problem of students' reading and writing processes is clearly manifested in the difficulties they experience when reading and writing. These deficiencies reflect an insufficient development of basic literacy skills, which limits their ability to decode, understand and produce texts effectively. Based on the above, the research is consolidated with the objective of proposing an OVA as a didactic strategy for the development of reading in students of the transition grade of the Carlos Restrepo Araujo Educational Institution of the municipality of Bosconia Cesar. This study is situated within the main theoretical fields of education, pedagogy and didactics. In the educational field, it focuses on aspects related to reading comprehension. From the pedagogical perspective, it is approached from the constructivist approach. In terms of didactics, the integration of ICT tools through a virtual learning object (VLO) is examined. This study will be carried out using a qualitative approach, action research type. The sample was composed of 15 students from the transition grade of the institution under study, chosen in a non pyrobalistic way. The results show a low performance in reading comprehension among students, especially when applying their previous knowledge, which has led to the design of a Virtual Learning Object (VLO) as a pedagogical strategy to improve these skills.Given the current educational situation, it is essential to use motivational approaches that develop reading skills in digital environments, through innovative strategies that encourage interest, active participation and a meaningful connection with the content. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EIIE-09280 2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible T-09280
Navegando Biblioteca Central Estantes Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
EIIE-09257 2024 La Gamificación como estrategia didáctica en la resolución de problemas para fortalecer el desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes del grado 3ero de la institución educativa San José de la ciudad de Sincelejo, Sucre / EIIE-09259 2024 El aula invertida como estrategia didáctica para mejorar el interés en el área de ciencias naturales delos estudiantes de grado 11 de la Institución Educativa El C.E.R. De Piedras Gordas / EIIE-09279 2024 Trazando Rutas de Aprendizaje: Impacto de la implementación de Rincones Pedagógicos en la Experiencia Educativa de estudiantes de la Institución Ángel Cuniberti / EIIE-09280 2024 Objeto Virtual de Aprendizaje para el Desarrollo de la Lectura en Estudiantes Grado Transición / EIIE-09281 2024 Las actividades rectoras como estrategia para el aprovechamiento del tiempo libre en los niños y niñas de la comunidad La Fe – Valledupar, Cesar / EIIE-09282 2024 Blog educativo Inteligente para fomentar el aprendizaje en estudiantes que presentan diferencias en la edad cronológica y mental del grado sexto de la Institución Educativa Indígena El Martillo del municipio de San Antonio de Palmito - Sucre / EIIE-09283 2024 El origami como estrategia pedagógica para fomentar la psicomotricidad en los estudiantes del grado 4° de la Institución Educativa Santa Rosa de Lima del Municipio Los Palmitos Sucre /

Trabajo de grado (Especialista en Investigación e Innovación Educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2024.

Acosta, Y. (2018). Revisión teórica sobre la evolución de las teorías del aprendizaje. Revista
vinculando.

Álvarez. A. T. y Ramírez B. R. (2005). Teorías o modelos de producción de textos en la
enseñanza y el aprendizaje de la escritura.
https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/articulo/33-
teoras-o-modelos-de-produccin-de-textosen-la-enseanza-y-el-aprendizaje-de-laescriturapdf-snqQb-articulo.pdf

Arévalo y Amboa, M. A. (2015, 03 12). TIC en el currículo de matemáticas. Una orientación
desde el marco de las políticas y proyectos educativos. https://bit.ly/2yo8Our

Bonilla, J (2022). Fortalecimiento del proceso lectoescritor a través de estrategias didácticas
con el uso de herramientas digitales niños en de transición de un colegio privado en
Bucaramanga. Universidad Autónoma de Bucaramanga

Borrego, M., Flores, J. Rodríguez, R. (2019). Práctica educativa semi-abierta: método
domanpapel-electrónico para intervención en lecto-escritura nivel preescolar. Revista
Digital de Investigación Educativa, 21(2), 232-249

Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea. Anagrama.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=unIZEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&d
q=t ras+las+l%C3%ADneas+daniel+cassany&ots=naPdylMDF&sig=ZaMJgvcGgZ7Y3XzAjZHeDSOtZMk#v=onepage&q=tras%20las%20l%C3
% ADneas%20daniel%20cassany&f=false

Congreso De Colombia. (2009, 07 30). Sitio de archivo de presidencia 2002-2010. Ley Nª1341:
https://bit.ly/2JDA0rj

Congreso de la Republica. (1991, 06 13). https://bit.ly/2w3NOIy

Congreso de la República. (1994, 02 08). Ley general de educación Ley 115.
https://bit.ly/2UTzjQa

Dannvalerog. (2017, 10 15). Influencia del uso de la tecnología en el siglo XXI.
https://bit.ly/2wIVTTu

Decreto 1078 de 2015, por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

Díaz, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. UNAM.
http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluac
i%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/G
u%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf

Erikson, E. (2000). El ciclo vital completado. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Fontich, X. (2021). Consideraciones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la gramática de la
primera lengua en la escuela. Rilce Revista de Filología Hispánica, 37(2), 567-89.
https://revistas.unav.edu/index.php/rilce/article/view/38478

Galeano, M. Y. (2016). Integrando las TIC en el aula de clases. Alaibro digital. Canadá:
IDRC/CRDI.

Guilera, J. (2015, 03 04). Competencia lectora: Estrategias para mejorar la lectura. Mentelex.
blog: https://bit.ly/3dQWnYn

Hernández, S. R. (2018). Metodologías de la investigación, las rutas cuantitativas, cualitativas
y mixtas. México: Editores S.A de V. https://doi.org/10.37667/RECyC.27.2.89-104

Hurtado, J. (2020). Metodologías de la investigación.
https://ayudacontextos.wordpress.com/wpcontent/uploads/2018/04/jacqueline-hurtado-debarrera-metodologia-de-investigacionholistica.pdf

Jiménez, E. (2016). Comprensión lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe
entre ellas. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y
Portugal.

Lezcano, L. (2017). Instrumentos de evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Proyecto.
Santa Cruz, Argentina: Unidad Académica Caleta Olivia, Universidad Nacional de la
Patagonia Austral.

Londoño R, Ramírez. A (2018). Estrategia pedagógica de animación a la lectura, mediada por
un OVA, dirigido a estudiantes del grado jardín de la I.E.D. Tom Adams sede B, Jornada
Tarde, de Bogotá. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/11611?show=full

Meneses, G. (2017). El proceso de enseñanza – aprendizaje: el acto didáctico.

Ministerio de Educación Nacional (2009). Desarrollo infantil y competencias en la Primera
Infancia.https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles178053_archi
vo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2016). TIC, Colección: sistema nacional de innovación educativa
con uso de TIC. https://bit.ly/3dLnRPb

Ministerio de Educación Nacional. (2018). Maratones de Lectura.
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/leeresmicuento/2
%2 0Guias%20niveles%20de%20lectura.pdf

MinTIC. (2023, 12 de octubre). Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/

Olmedo, O. (2019). El aprendizaje significativo como base de las metodologías innovadoras.
Hekademos: revista educativa digital.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). (2018, diciembre 6).
Encuesta Internacional sobre Docencia y Aprendizaje (TALIS). https://bit.ly/2VEtcDq

Pérez, F. (2017). Estrategias para implementar las TIC en el aula de clase como herramientas
facilitadoras de la gestión pedagógica. Medellín, Colombia.

Portillo, S. (2019). Construcción de ambientes de aprendizaje en la escuela: una tarea
permanente. CRESUR, Revista de innovación educativa., 57-66.

Regader, B. (2017). La Teoría del Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson explica los estadios
psicosociales. https://bit.ly/2xvS2t4

Ricce, C. (2021). Juegos didácticos en el aprendizaje. Horizontes. Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación. https://bit.ly/3vDLBAd

Rojas, E (2016). Comprensión lectora: un proceso permanente. Educación y Ciencia, 245.

Sánchez, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y
publicar artículos. Medellín, Colombia: Católica del Norte Fundación Universitaria. http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Documents/manual-de-redaccionmayo05-2011.pdf

Teberosky, A. (2000). Los sistemas de escritura. In Congreso Mundial de Lecto-escritura.
Valencia. http://www.waece.org/biblioweb07/pdfs/d152.pdf

Torres,D. (2019). Fortalecimiento de la comprensión lectora en niños y niñas del grado
transición de 5 a 6 Años en el Jardín Infantil Esopo, mediante la implementación de un
objeto virtual de aprendizaje implementación De Un Objeto Virtual De Aprendizaje
(Ova). http://hdl.handle.net/10654/36672

Tupaz, M (2021), “Estrategia didáctica para incentivar la lectura y escritura a través de un
software educativo en los estudiantes de grado transición en la Institución Educativa
Sucre”
https://repositorio.umecit.edu.pa/bitstream/handle/001/4581/MAESTR%c3%8dA%20
DI
DACTICAMAR%c3%8dA%20SOCORRO%20TUPAZ%20CADENA.pdf?sequence=1&isAllow
ed
=y

Vergara, C. (2017, 5 4). Piaget y las cuatro etapas del desarrollo cognitivo.
https://bit.ly/2UuRWKY

La problemática de los procesos lectoescriturales en los estudiantes se manifiesta claramente en las dificultades que experimentan al leer y escribir. Estas deficiencias reflejan un desarrollo insuficiente de las habilidades básicas de lectoescritura, lo que limita su capacidad para decodificar, comprender y producir textos de manera efectiva. Partiendo de lo anterior se consolida la investigación cuyo objetivo es proponer un OVA como estrategia didáctica para el desarrollo de lectura de los estudiantes del grado transición de la Institución Educativa Carlos Restrepo Araujo del municipio de Bosconia Cesar. Este estudio se sitúa dentro de los principales campos teóricos de la educación, la pedagogía y la didáctica. En el ámbito educativo, se centra en los aspectos vinculados a la comprensión lectora. Desde la perspectiva pedagógica, se aborda desde el enfoque constructivista. En cuanto a la didáctica, se examina la integración de herramientas TIC mediante un objeto virtual de aprendizaje (OVA). Este estudio se llevará a cabo utilizando un enfoque cualitativo, tipo de investigación acción. La muestra estuvo compuesta por 15 estudiantes del grado transición de la institución objeto de estudio, escogida de modo no pirobalística. Los resultados muestran un bajo desempeño en comprensión lectora entre los estudiantes, especialmente al aplicar sus conocimientos previos, lo que ha llevado al diseño de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) como estrategia pedagógica para mejorar estas habilidades. Dada la situación educativa actual, es esencial emplear enfoques motivadores que desarrollen las habilidades lectoras en entornos digitales, mediante estrategias innovadoras que fomenten el interés, la participación activa y una conexión significativa con el contenido. El trabajo.

The problem of students' reading and writing processes is clearly manifested in the difficulties they experience when reading and writing. These deficiencies reflect an insufficient development of basic literacy skills, which limits their ability to decode, understand and produce texts effectively. Based on the above, the research is consolidated with the objective of proposing an OVA as a didactic strategy for the development of reading in students of the transition grade of the Carlos Restrepo Araujo Educational Institution of the municipality of Bosconia Cesar. This study is situated within the main theoretical fields of education, pedagogy and didactics. In the educational field, it focuses on aspects related to reading comprehension. From the pedagogical perspective, it is approached from the constructivist approach. In terms of didactics, the integration of ICT tools through a virtual learning object (VLO) is examined. This study will be carried out using a qualitative approach, action research type. The sample was composed of 15 students from the transition grade of the institution under study, chosen in a non pyrobalistic way. The results show a low performance in reading comprehension among students, especially when applying their previous knowledge, which has led to the design of a Virtual Learning Object (VLO) as a pedagogical strategy to improve these skills.Given the current educational situation, it is essential to use motivational approaches that develop reading skills in digital environments, through innovative strategies that encourage interest, active participation and a meaningful connection with the content. El trabajo.

Especialización en Investigación e Innovación Educativa

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer