Docencia Resiliente: Explorando la Resiliencia Académica en los Docentes del Programa de Administración de Empresas en la Modalidad de Educación a Distancia en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR / Dayana Rossi Magdaniel Teran; directora, Lina Marcela Márquez Álvarez.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | EIIE-09254 2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | T-09254 |
Navegando Biblioteca Central Estantes Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Trabajo de grado (Especialista en Investigación e Innovación Educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2024.
Barcena, F., & Mélich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético: natalidad,narración,
hospitalidad. Paidós.
Barcena, F., Larrosa, J., & Melich, J. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista
Portuguesa de Pedagogía, 233-259.
Barrero, A., Riaño, K., & Rincón, P. (2018). Construyendo el concepto de la resiliencia: unarevisión
de la literatura. Poiésis, (35), 121-127. https://doi.org/10.21501/16920945.2966
Bonanno, G. A., Wortman, C. B., Lehman, D. R., Tweed, R. G., Haring, M., & Sonnega, J. (2002).
Resilience to loss and chronic grief: A prospective study from pre-loss to 18 months postloss.
Journal of Personality and Social Psychology, 83(5), 1150-1164.
https://doi.org/10.1037/0022-3514.83.5.1150
Cabeza, L., Zapata, A., & Lombana, J. (2018). Crisis de la profesión docente en Colombia:
percepciones de aspirantes a otras profesiones. Educación y Educadores, 21(1), 51-72.
https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.1.3
Cabanyes, J. (2010). Resiliencia: una aproximación al concepto. Revista de Psiquiatría y SaludMental.
https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2010.09.003
Camacho, N., Cortez, C., & Carrillo, A. (2020). La docencia universitaria ante la educación confinada:
oportunidades para la resiliencia. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0,
24(3), 418-437.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). The SAGE handbook of qualitative research (4th ed.).SAGE
Publications.
Fínez-Silva, M., Morán, C., & Urchaga-Litago, J. (2019). Resiliencia psicológica a través de la edad y
el sexo. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1),89-97.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349861666009
Fiorentino, M. (2008). La construcción de la resiliencia en el mejoramiento de la calidad devida y la
salud. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134212604004
Fores, A. (2008). Crecer desde la adversidad (5ta ed.). Plataforma Editorial. Recuperado de
https://www.plataformaeditorial.com/libro/730-la-resiliencia
García, J., García, Á., López-Sánchez, C., & Dias, P. C. (2016). Conceptualización teórica dela
resiliencia psicosocial y su relación con la salud. Salud y drogas, 16(1), 59-68.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83943611006
Garizado Martínez, H. (2023). Resiliencia académica en docentes universitarios [Tesis depregrado,
Universidad del Norte]. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/11748
Gómez, G., & Rivas, M. (2017). Resiliencia académica, nuevas perspectivas de interpretacióndel
aprendizaje en contextos de vulnerabilidad social. Calidad en la educación, (47), 215-233.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652017000200215
Guerra, J. (2010). Niveles de resiliencia en docentes de inicial, primaria y secundaria de las Región
Callao. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/aa9b068e-d2c6-4159- a1b1-
869163dc3024/content
Hernández, D., & Vilaró. (2019). Resiliencia y coeficiente de adversidad en docentes de laInstitución
Educativa Simón Araujo de Sincelejo. Trabajo de grado presentado a laCorporación
Universitaria del Caribe – CECAR.
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstream/handle/cecar/2140/RESILIENCIA%20Y%20COEF
ICIENTE%20DE%20ADVERSIDAD%20EN%20DOCENTES%20DE%20LA%20INSTIT
UCI%C3%93N%20EDUCATIVA%20SIM%C3%93N%20ARAUJO%20DE%20SINCELEJ
O.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.McGraw-Hill.
Recuperado de: https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-
mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf
Hernández,R., Fernández,C.,&Baptista, P.(2014). Metodología de la investigación (6ta ed.).McGrawHill.
Hu, T., Zhang, D., & Wang, J. (2015). A meta-analysis of the trait resilience and mental health.
Personality and Individual Differences, 76, 18-27. https://doi.org/10.1016/j.paid.2014.11.039
Huanca, L. (2020). Síndrome de Burnout y resiliencia en docentes de secundaria en la UGEL.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/51308
Husserl, E. (1970). The crisis of European sciences and transcendental phenomenology.
Northwestern University Press.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma. Revista de Psicologia i Ciències de l'Educació,(19), 7-
112.
Martínez, D. (2015, 11 de noviembre). “De qué sirve que un niño sepa colocar Neptuno en elUniverso
si no sabe dónde poner su tristeza o su rabia”: Entrevista: José María Toro, educadory escritor.
La Nueva Crónica. Recuperado de https://www.lanuevacronica.com/de-que-sirve-que-unnino-sepa-colocar-neptuno-en-el-universo-si-no-sabe-donde-poner-su-tristeza-o-su- rabia
Morán, M. C., Vicente, F., Sánchez-Cabaco, A., & Montes, E. (2014). Psicología positiva. Antigua o
nueva concepción. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1),
439-450.
Moya, A., Ariza, S., & Lora Acendra. (2017). Resiliencia en la práctica pedagógica:Posibilidad de
mejorar los ambientes académicos de los docentes que laboran en lasinstituciones educativas
de la zona urbana de El Banco Magdalena 2016-2017. Trabajo degrado presentado a la
Universidad de la Costa CUC, Facultad de Humanidades, Maestría en Educación.
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/78/32889515%203252371.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
Muñoz, V., & Sotelo, P. (2005). Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en laprevención
de situaciones de riesgo social. Revista Complutense de Educación, 16(1), 106-
124. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0505120107A/16059
Oriol-Bosch, A. (2012). Resiliencia. Scielo.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132012000200004
Ramognini, M. (2008). Arte y resiliencia en niños en situación de riesgo psicosocial. Fundación
Casa Rafael.
http://www.casarafael.org.ar/wpcontent/uploads/2012/09/Arte_y_Resiliencia.pdf
Salinas,P. (2010). Metodología de la investigación científica. Mérida: URA.
http://botica.com.ve/PDF/metodologia_investigacion.pdf
Salcedo, L. (2021). La resiliencia en el ejercicio profesional de los docentes universitarios: Unestudio
fenomenológico desde la excedencia y la responsabilidad docente. [Tesis de pregrado].
Universidad Tecnológica de Bolívar
Sierra Molina, T. de J., Sevilla Santo, D. E., & Martín Pavón, M. J. (2019). Profesoruniversitario, ser
en resiliencia: una mirada a su labor en el contexto educativo actual. Diálogossobre educación,
5(19), 1-20.
Schutz, A. (1967). The phenomenology of the social world. Northwestern University Press.
Van Manen, M. (1990). Researching lived experience: Human science for an action sensitive
pedagogy. State University of New York Press.
Vanistendael, S., Vilar, J., & Pont, E. (2009). Reflexiones en torno a la resiliencia. Una conversación
con Stefan Vanistendael. Educación Social, 43, 93-103.
http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/180644/369540
Vizoso Gómez, C., & Arias Gundín, O. (2016). Estresores académicos percibidos por estudiantes
universitarios y su relación con el burnout y el rendimiento académico. Anuario dePsicología,
46(2), 90–97. doi:10.1016/j.anpsic.2016.07.006
Vicente de Vera, M., & Gabari, I. (2019). Burnout y factores de resiliencia en docentes de educación
secundaria M. Inmaculada. International Journal of Sociology of Education, 8(2).
https://doi.org/10.17583/rise.2019.3773
El presente trabajo de grado, titulado "Docencia Resiliente: Explorando la Resiliencia Académica en los Docentes del Programa de Administración de Empresas en la Modalidad de Educación a Distancia en la Corporación Universitaria del Caribe CECAR", analiza la resilienciaacadémica como una competencia fundamental para los docentes en la modalidad de educación adistancia. La resiliencia, entendida como la capacidad de superar adversidades y adaptarse a situaciones de cambio, resulta clave para el éxito docente en un entorno educativo virtual. El estudio se enfoca en los profesores del programa de Administración de Empresas a distancia de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), quienes revelan que los docentes resilientes, poseen habilidades de adaptación, automotivación y manejo de la incertidumbre, lo cual les permite responder eficazmente a las demandas de la educación a distancia. En este contexto, los docentes deben aprender a sobreponerse a las limitaciones y errores, sacando siempreun aprendizaje positivo de las dificultades. Como explica Ruiz (2014), “la resiliencia implica extender los límites y continuar adelante incluso ante los fracasos, utilizando las caídas como oportunidades de aprendizaje y mejora”. En conclusión, esta investigación subraya la necesidad de promover el desarrollo de competencias resilientes en los docentes de educación a distancia, con el fin de asegurar la calidad del proceso educativo y mejorar el bienestar integral de los profesores. Esto no solo beneficiará su desempeño, sino que también impactará positivamente en la experiencia educativa de los estudiantes. El trabajo.
This degree work, entitled “Resilient Teaching: Exploring Academic Resilience in Teachers of the Business Administration Program in the Distance Education Modality at the Corporación Universitaria del Caribe CECAR”, analyzes academic resilience as a fundamental competence for teachers in the distance education modality. Resilience, understood as the ability to overcome adversities and adapt to changing situations, is key to teaching success in a virtual educational environment. The study focuses on the professors of the Business Administration distance learning program of the Corporación Universitaria del Caribe (CECAR), who reveal that resilient teachers possess adaptation, self-motivation and uncertainty management skills, which allow them to respond effectively to the demands of distance education. In this context, teachers must learn to overcome limitations and mistakes, always learning positively from difficulties. As Ruiz (2014) explains, “resilience implies stretching limits and continuing forward even in the face of failures, using falls as opportunities for learning and improvement”. In conclusion, this research highlights the need to promote the development of resilient competencies in distance education teachers, in order to ensure the quality of the educational process and improve the teachers' comprehensive well-being. This will not only benefit their performance, but will also positively impact the educational experience of students. El trabajo.
Especialización en Investigación e Innovación Educativa
No hay comentarios en este titulo.