Análisis del impacto de una estrategia psicopedagógica de inteligencia emocional en el perfil cognitivo y rendimiento académico de estudiantes de segundo semestre del programa de Psicología de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre de la ciudad de Sincelejo / María José Martínez Luna ; directora, Isneila Martínez Gómez.

Por: Martínez Luna, María José [autora]Otros autores: Martínez Gómez, Isneila [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024Descripción: 2.4 MB : 100 páginas ; tablas, gráficos, ilustracionesTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en línea Tema(s): Jóvenes | Psicopedagogía | Metodología cuantitativa | Distorsiones cognitivas | Inteligencia emocional | Perfil cognitivo | Desempeño académico | EstudiantesNota de disertación: Trabajo de grado (Especialista en Investigación e Innovación Educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2024. Resumen: La investigación se centra en los docentes de básica primaria de la Institución educativa Gabriel García Márquez y sus sedes Santa Rosa de Lima y Ospina Pérez II de Corozal, Sucre, en dichas instituciones se identificó resistencia al cambio por parte de algunos docentes y falta de recursos e infraestructura adecuada. El objetivo general es analizar la integración de estrategias novedosas de enseñanza en los planes curriculares mediante tecnologías emergentes. Para el abordaje del a dificultad, se diseñó una propuesta pedagógica denominada Instructor Innova, una página web que facilita la actualización docente y la gestión del conocimiento a través de las herramientas tecnológicas. La plataforma busca promover un espacio de colaboración para intercambiar conocimientos, reducir la resistencia al cambio, impactando positivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se espera que el uso constante de la plataforma impacte positivamente en la práctica pedagógica, fomentando la adopción de estrategias novedosas en el aula contribuyendo a un proceso educativo más efectivo. El trabajo.Resumen: The research focuses on primary school teachers at the Gabriel García Márquez Educational Institution and its Santa Rosa de Lima and Ospina Pérez II campuses in Corozal, Sucre. In these institutions, resistance to change was identified on the part of some teachers and a lack of resources and adequate infrastructure. The general objective is to analyze the integration of novel teaching strategies in the curricular plans through emerging technologies. To address this difficulty, a pedagogical proposal called Instructor Innova was designed, a web page that facilitates teacher updating and knowledge management through technological tools. The platform seeks to promote a space for collaboration to exchange knowledge, reduce resistance to change, positively impacting the teaching-learning process. It is expected that the constant use of the platform will positively impact pedagogical practice, encouraging the adoption of novel strategies in the classroom, contributing to a more effective educational process. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
EIIE-09250 2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible T-09250
Navegando Biblioteca Central Estantes Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
EIIE-09207 2024 La gamificación como estrategia didáctica para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de décimo grado grupo uno de la Institución Educativa Madre Amalia / EIIE-09208 2024 Origami para el desarrollo de competencias matemáticas de los estudiantes del grado 4to de la Institución Educativa Puerto Franco, Galeras Sucre, Colombia / EIIE-09249 2024 Propuesta de intervención mediante estrategias didácticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas del grado de transición del Colegio Unidad Educativa el Futuro del Mañana de la Ciudad de Bogotá- Colombia, una investigación acción / EIIE-09250 2024 Análisis del impacto de una estrategia psicopedagógica de inteligencia emocional en el perfil cognitivo y rendimiento académico de estudiantes de segundo semestre del programa de Psicología de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre de la ciudad de Sincelejo / EIIE-09251 2024 Estrategias novedosas de enseñanza dirigidas a transformar prácticas docentes rutinarias en la básica primaria de la Institución Educativa Gabriel García Márquez de Corozal, Sucre / EIIE-09252 2024 Diseño de una Secuencia Didáctica para el mejoramiento de la lectura crítica en los Estudiantes de Grado Décimo de la Institución Educativa Puerto López - Guaranda / EIIE-09253 2024 Professional Pathway: Orientación vocacional desde la mediación educativa /

Trabajo de grado (Especialista en Investigación e Innovación Educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2024.

American Psychiatric Association (2022). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del
DSM-5. Editorial Arlington VA. Washington. DC: American Psychiatric Publishing.
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consultamanual-diagnostico-estadistico-trastornos-mentales.pdf

Clark, D., & Beck, A. (2013). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Editorial
Desclée de Brouwer. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=WZzDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=Terapia+cognitiva+para+trastornos+de+ansie
dad&ots=Vn_iC1e5iD&sig=8Cf586LNGscsU1dJeq26Naxkr_w

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. (2014). Metodología
de la investigación sexta edición. McGrawHill Interamericana Editores S.A de C.V.
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/uploads/2017/08/metodologiade-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Martín, E. M. A. (2018). Inteligencia emocional. Editorial Elearning, SL.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=bp18DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA5
&dq=inteligencia+emocional&ots=RrK1gkh_Gn&sig=aFVmOfGFCCO8p9y2Fr3n
B6at6qQ

Diazgranados-Bojato, J. M. (2023). Revisión sistemática, acerca de la integración de la
inteligencia emocional en centros educativos de Colombia, como método de
promoción y prevención en la salud mental. [Trabajo de grado, Universidad
Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de
Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/d3e779ed-23f2-
4427-a489-243b007bbe64/content

Figueroa, K. A., & Funes, M. C. (2018). Inteligencia emocional, empatía y rendimiento
académico en estudiantes universitarios. [Tesis de grado, Pontificia Universidad
Católica Argentina]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Católica
Argentina. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/561

García-Guerrero, S. (2021). Inteligencia Emocional y Rendimiento Académico en estudiantes
de Odontología y psicología de la Universidad Antonio Nariño, Sede Armenia.
[Trabajo de grado, Universidad Antonio Nariño]. Repositorio Institucional
Universidad Antonio Nariño.
http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/2065/1/2020_StefannyGarciaGue
rrero.pdf

Guerrero-Camacho, T. A. (2023). Educación emocional en estudiantes de 3ro de Bachillerato
de la Unidad Educativa Rafael Astudillo [Doctoral dissertation, Pontifica Universidad
Católica del Ecuador]. Repositorio Institucional Pontifica Universidad Católica del
Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/53c937b0-a167-
473c-9e5d-2984dc65e349/content

Liza, L., & Marcos, D. (2019). Inteligencia emocional y adaptación de la conducta en
adolescentes de la Institución Educativa Mariano Melgar-Chimbote, 2018. [Trabajo
de grado, Universidad San Pedro]. Repositorio Institucional Universidad San Pedro.
http://publicaciones.usanpedro.edu.pe/handle/USANPEDRO/6828

Molina-Valverde, M. J. Más allá de las emociones. Programa de intervención en inteligencia
emocional en adolescentes. [Trabajo de grado, Universidad Miguel Hernández].
Repositorio Institucional Universidad Miguel Hernández.
https://dspace.umh.es/handle/11000/26882

Orellana -Ávila, A. P., & Matute-Silva, G. M. (2021). Ansiedad y depresión en adolescentes
patinadores. [Bachelor's thesis, Universidad del Azuay]. Repositorio Institucional
Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11366

Orozco-Curco, A. S. (2023). El desarrollo de la inteligencia emocional y sus efectos en el
rendimiento académico de los estudiantes en Quinto año de Educación General
Básica. [Estudio de caso Bachelor's tesis, Universidad Politécnica Salesiana].
Repositorio Institucional Universidad Politécnica Salesiana.
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/26189

Paredes-Ponce, M. D. (2022). El desarrollo de la inteligencia emocional en jóvenes
universitarios. [Master's thesis, Universidad Casa Grande]. Repositorio Institucional
Universidad Casa Grande.
http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/3479

Paredes-Ponce, M. D. (2022). El desarrollo de la inteligencia emocional en jóvenes
universitarios. [Master's thesis, Universidad Casa Grande]. Repositorio Institucional
Universidad Casa Grande.
http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/3479

Rojas-Beltrán, J. J. (2018). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico
en estudiantes de educación media de una Institución Educativa de Bucaramanga.
[Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Institucional –
Universidad Pontificia Bolivariana.
https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/5444

Salas-Lamilla, A. V. (2022). Riesgos psicosociales de estudiantes adolescentes y jóvenes
adultos en el ambiente educativo iberoamericano. [Trabajo de grado, Universidad
Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/items/1a01219f-297a-4850-8bc8-
e3c64bc36487

Vallejo-Quintana, P. V. (2017). Distorsiones cognitivas y estrés en estudiantes universitarios.
[Bachelor's thesis, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Institucional
Universidad Técnica de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26721

Vivanco-Vidal, A., Saroli-Araníbar, D., Caycho-Rodríguez, T., Carbajal-León, C., & NoéGrijalva, M. (2020). Ansiedad por Covid-19 y salud mental en estudiantes
universitarios. [Trabajo de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio
institucional de la Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/58290

Yaringaño-Anco, J. A. (2022). Inteligencia emocional y depresión en estudiantes de nivel
secundario de una institución educativa estatal de la ciudad de Lima, año 2021.
[Trabajo de grado, Universidad Continental]. Repositorio Institucional Universidad
Continental. https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/12067

Zafón-Celades, T. (2023). Incidencia de la inteligencia emocional en el desarrollo de la
depresión y el trastorno de ansiedad infantojuvenil. [Trabajo de grado, Universidad
Oberta de Catalunya]. Repositorio Institucional Universidad Oberta de Catalunya.
https://openaccess.uoc.edu/handle/10609/148394

Zambrano, R. L. (2016). Relación entre las distorsiones cognitivas de Beck y bajo
rendimiento académico. [Doctoral dissertation, Universidad internacional de La Rioja
España]. Repositorio Institucional Universidad internacional de La Rioja España.
http://sired.udenar.edu.co/4088/

Alegría, M. A., & Zúñiga, D. M. S. (2020). Importancia de la inteligencia emocional y su
impacto en la vida de los estudiantes de la educación superior. TEPEXI Boletín
Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río, 7(14), 20-25.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/5671

Broc-Cavero, M. Á. (2019). Inteligencia emocional y rendimiento académico en alumnos de
educación secundaria obligatoria. Revista española de orientación y psicopedagogía,
30(1), p. 75-92. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/192021

Cáceres-Mesa, M. L., García-Cruz, R., & García-Robelo, O. (2020). El manejo de la
inteligencia emocional en los estudiantes de secundaria. Un estudio exploratorio en
una telesecundaria en México. Conrado, 16(74), 312-324.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-
86442020000300312&script=sci_arttext&tlng=en

Chau, C., & Vilela, P. (2017). Determinantes de la salud mental en estudiantes universitarios
de Lima y Huánuco. Revista de Psicología (PUCP), 35(2), 387-422.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
92472017000200001

Domínguez-Lara, S. A. (2016). Inteligencia emocional y estrategias cognitivas de regulación
emocional en universitarios de Lima: un análisis preliminar. Revista del Hospital
Psiquiátrico de La Habana, 13(2). https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=67991

Echavarría, A. A. A., Toro, W. A. M., & Uribe, A. M. G. (2022). Coeficiente intelectual y
rendimiento académico en un grupo de estudiantes de primer semestre de psicología.
Pensamiento Americano, 15(29), 152-167.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8713996

Fernández-Berrocal, P., & Cabello, R. (2021). La inteligencia emocional como fundamento
de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y
Bienestar, 1(1), p. 31-46. http://ri.ibero.mx:8080/handle/ibero/6043

Gamboa-Suárez, A. A. (2016). Docencia, investigación y gestión: Reflexiones sobre su papel
en la calidad de la educación superior. Revista Perspectivas, 1(1), 81-90.
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/perspectivas/article/view/973/1090

García, V. A., Villaverde, V. A., Benito, V. D., & Muñoz, R. C. (2020). Aprendizaje basado
en proyectos y estrategias de evaluación formativas: Percepción de los estudiantes
universitarios. Revista iberoamericana de evaluación educativa, 13(1), 93-110.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7408493

Gutiérrez-Monsalve, J. A., Garzón, J., & Segura-Cardona, A. M. (2021). Factores asociados
al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Formación universitaria,
14(1), 13-24. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
50062021000100013&script=sci_arttext&tlng=pt

Hederich-Martínez, C., Camargo-Uribe, Á., Taborda-Chaurra, J., Tobón-Vásquez, G. D. C.,
& Zuluaga-Valencia, J. B. (2023). Estilo cognitivo en la dimensión de dependenciaindependencia de campo de estudiantes universitarios del área de Manizales. Acta
Colombiana de Psicología, 26(1), 13-26.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-
91552023000100013&script=sci_arttext

Hoyos-Cifuentes, J. D., & Borrajo, E. (2023). La inteligencia emocional en estudiantes
universitarios de Colombia y España que practican técnicas de relajación. Retos:
nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (49), 478-484.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8974409

Huerta, A. M. R. (2016). Retos a la Educación Peruana en el Siglo XXI. REICE: revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(1), 101-115.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5297505

Huerta, D. M. (2020). El aspecto lúdico en la educación superior: aplicado en la enseñanza
de la contabilidad. Revista de Divulgación Científica UNIVERSCIENCIA, 55.
https://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/149/248

Lamar-Vergara, K., Madera, A. P., & Monroy, Y. R. M. (2020). Noviazgo y rendimiento
académico en estudiantes de octavo grado de la institución educativa la unión ubicada
en Sincelejo, Sucre. Formación Educativa en el Contexto Social y Cultural, 233.
https://repositorio.cecar.edu.co/bitstream/handle/cecar/2260/Libro%20completo%20
Contexto%20social%20educativo%20Vol%20IV.pdf?sequence=1&isAllowed=y#pa
ge=235

Lega, L., & Velten, E. (2008). ALBERT ELLIS (1913-2007). Revista Latinoamericana de
Psicología, 40(1), 189-193. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
05342008000100014&script=sci_arttext

Lugo-Márquez, C. I., Guerrero-Mojica, N., Castañeda-Guerrero, M., Gámez-Roque, N. F.,
Martínez-García, I., & Padilla-Muñoz, J. (2016). Resiliencia y factores de riesgo en
estudiantes universitarios al inicio de su formación profesional. Revista de
Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 24(3), 171-6.
https://www.academia.edu/download/78624581/3.pdf

Martinez, A. C., Mendoza, Y. M., & Cueto, L. M. (2022). Distorsiones cognitivas y
rendimiento académico en adolescentes escolarizados en Colombia. Búsqueda, 9(1),
e582-e582. https://revistas.cecar.edu.co/index.php/Busqueda/article/view/582

Medina, N., Fereira, J., & Marzol, R. (2018). Factores personales que inciden en el bajo
rendimiento académico de los estudiantes de geometría. Telos: Revista de Estudios
Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 20(1), 4-28.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6436353

Mercader-Rovira, A. (2020). Problemas en el adolescente, mindfulness y rendimiento escolar
en estudiantes de secundaria. Estudio preliminar. Propósitos y Representaciones,
8(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-
79992020000200005&script=sci_abstract&tlng=en

Mercado, F. O., Salgado, G. L. C., Álvarez, M. L. V., Cueto, L. M. M., Millán, J. M., &
Navarro–Obeid, J. (2023). Distorsiones cognitivas en Estudiantes Universitarios.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1079-1090.
https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6247

Mesa, J. R., Fernández, M. Á. P., & Pacheco, N. E. (2022). Inteligencia emocional y síntomas
de trastornos alimentarios en adultos españoles: Evidencias sobre el rol mediador de
las estrategias de regulación cognitivo emocional. European journal of education and
psychology, 15(1), 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8464528

Mesurado, B., Resett, S. A., & Oñate, M. E. (2021). Implementación del programa héroe para
favorecer la empatía, las emociones positivas, las actitudes de perdón y la conducta
prosocial en adolescentes mexicanos. Cuadernos de Neuropsicología, 15(3), 12-25.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8240244

Molano-Tobar, N. J., Molano-Tobar, D. X., & Fernández, E. F. P. (2022). Limitación
funcional y rendimiento académico en universitarios de Popayán, Colombia
(Functional limitation and academic performance in university students from
Popayan, Colombia). Retos, 46, 1038-1045.
https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/92639

Moreno, A. G., & Jurado, M. D. M. M. (2022). Las habilidades sociales y su relación con
otras variables en la etapa de la adolescencia: una revisión sistemática. Revista
Iberoamericana de Psicología, 15(1), 113-123.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8438513

Osorio-Castaño, C. A., Ortiz, E., Avendaño-Prieto, B. L., & Hernández-Pozo, M. D. R.
(2022). Sentido de vida y su asociación con la ansiedad y la depresión en jóvenes.
Interdisciplinaria, 39(2), 355-368. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-
70272022000200355&script=sci_abstract&tlng=en

Ortiz-Mancero, M. F., & Núñez-Naranjo, A. F. (2021). Inteligencia emocional: evaluación y
estrategias en tiempos de pandemia. Revista Científica Retos de la Ciencia, 5(11), 57-
68.
https://www.retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/356/399

Padua-Rodríguez, L. M. (2019). Factores individuales y familiares asociados al bajo
rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista mexicana de
investigación educativa, 24(80), 173-195.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
66662019000100173

Palacios, X. (2019). Adolescencia:¿ una etapa problemática del desarrollo humano?. Revista
Ciencias de la Salud, 17(1), 5-8. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-
72732019000100005&script=sci_arttext

Paredes, R. G. S., & Silva, M. V. Ñ. (2022). Percepción del trabajo en equipo y de las
habilidades sociales en estudiantes universitarios. Puriq, 4, e265.
https://hal.science/hal-03695408/

Porras, J. F. O., Galeano, A. C. P., Vaca, M. C. M., & Pazmiño, I. N. P. (2023). Distorsiones
cognitivas en estudiantes universitarios en el año 2023. Polo del Conocimiento:
Revista científico-profesional, 8(8), 2369-2385.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9152443

Rivière, Á. (1991). Orígenes históricos de la psicología cognitiva: paradigma simbólico y
procesamiento de la información. Anuario de psicología/The UB Journal of
psychology, 129-156. https://revistes.ub.edu/index.php/Anuariopsicologia/article/download/9312/11950

Rojas, D. A. M., & Toro, Z. J. P. (2023). Correlación entre inteligencia emocional y
desempeño matemático en estudiantes universitarios. Mendive, 21(2), 17.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8946352

Rojas, J. V. (2023). La Aplicación de la reestructuración cognitiva en un proceso de
psicoterapia breve desde el modelo cognitivo de Beck, en una paciente con trastorno
de ansiedad relacionado al rol de cuidador principal de una persona con esquizofrenia.
Revista Fidélitas, 4(1), 9-9.
https://revistas.ufidelitas.ac.cr/index.php/revista_fidelitas/article/view/57

Sánchez-Calleja, L., & García-Jiménez, E. (2020). Estudio de caso sobre el desarrollo de
competencias emocionales y la construcción de la identidad personal en un centro de
Educación Secundaria. Revista Complutense de Educación, 31 (4), 403-412.
https://idus.us.es/handle/11441/146099

Schoeps, K., Chulia, A. T., Barrón, R. G., & Castilla, I. M. (2019). Competencias
emocionales y autoestima en la adolescencia: impacto sobre el ajuste psicológico.
Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 6(1), 51-56.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6749057

Silva, H. A. O. (2020). Relación entre inteligencia emocional, estilos de aprendizaje y
rendimiento académico en un grupo de estudiantes de psicología. Inclusión y
Desarrollo, 7(2), 22-36.
https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2242

Silva, M. V. Ñ., & Valdez, G. L. (2019). Liderazgo del director en la calidad de la gestión
institucional: un reto en la educación actual. Investigación y postgrado, 34(1), 167-
180. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6931371

Sinchigalo-Martínez, R., Guzmán-Barcenes, B., & Bonilla-Jurado, D. (2022). Bienestar
emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios: relación
bidimensional y su impacto en las estrategias de apoyo. Journal of Science and
Research, 7(4), 71-95. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2898

Suárez, Y. P., Restrepo, D. E., & Caballero, C. C. (2016). Ideación suicida y su relación con
la inteligencia emocional en universitarios colombianos. Revista de la Universidad
Industrial de Santander. Salud, 48(4), 470-478.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-
08072016000400006&script=sci_arttext&tlng=es

Torres-Díaz, S. E., Hidalgo-Apolo, G. A., & Suarez-Pesantez, K. V. (2020). Habilidades
sociales y rendimiento académico en adolescentes de secundaria. Horizontes Revista
de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(15), 267-276.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-
79642020000300009&script=sci_arttext

Vaquero-Solís, M., Alonso, D. A., Sánchez-Oliva, D., Sánchez-Miguel, P. A., & IglesiasGallego, D. (2020). Inteligencia emocional en la adolescencia: motivación y actividad
física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 20(77), 119-131.
https://revistas.uam.es/rimcafd/article/view/rimcafd2020.77.008

Villaverde, Á. B., Sánchez, L. F. P., & Vacacela, L. L. Z. (2022). La enseñanza y el
fortalecimiento de la Inteligencia Emocional en estudiantes adolescentes y su
covariación con el rendimiento matemático. Electronic Journal of Research in
Education Psychology, 20(58), 661-682.
https://ojs.ual.es/ojs/index.php/EJREP/article/view/6254

Camacho, J. (2003). El ABC de la terapia cognitiva. Buenos Aires. http://fundacionforo. com.
ar/pdfs/archivo23. pdf.

McCarthy, C. (2022). La ansiedad en los adolescentes va en aumento: ¿qué está pasando?.
American Academy of Pediatrics – Healthy Children.
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/emotionalproblems/Paginas/Anxiety-Disorders.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social (2021). Minsalud, comprometido con la salud mental
de los colombianos. Colombia potencia de la vida.
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-comprometido-con-la-saludmental-de-los-colombianos.aspx

Organización Mundial de la Salud OMS (2021). Salud mental del adolescente. Organización
Mundial de la Salud OMS. https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/adolescent-mental-health

La investigación se centra en los docentes de básica primaria de la Institución educativa Gabriel
García Márquez y sus sedes Santa Rosa de Lima y Ospina Pérez II de Corozal, Sucre, en dichas
instituciones se identificó resistencia al cambio por parte de algunos docentes y falta de recursos e
infraestructura adecuada. El objetivo general es analizar la integración de estrategias novedosas de
enseñanza en los planes curriculares mediante tecnologías emergentes. Para el abordaje del a
dificultad, se diseñó una propuesta pedagógica denominada Instructor Innova, una página web que
facilita la actualización docente y la gestión del conocimiento a través de las herramientas
tecnológicas. La plataforma busca promover un espacio de colaboración para intercambiar
conocimientos, reducir la resistencia al cambio, impactando positivamente en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Se espera que el uso constante de la plataforma impacte positivamente en
la práctica pedagógica, fomentando la adopción de estrategias novedosas en el aula contribuyendo
a un proceso educativo más efectivo. El trabajo.

The research focuses on primary school teachers at the Gabriel García Márquez Educational
Institution and its Santa Rosa de Lima and Ospina Pérez II campuses in Corozal, Sucre. In these
institutions, resistance to change was identified on the part of some teachers and a lack of resources
and adequate infrastructure. The general objective is to analyze the integration of novel teaching
strategies in the curricular plans through emerging technologies. To address this difficulty, a
pedagogical proposal called Instructor Innova was designed, a web page that facilitates teacher
updating and knowledge management through technological tools. The platform seeks to promote
a space for collaboration to exchange knowledge, reduce resistance to change, positively impacting
the teaching-learning process. It is expected that the constant use of the platform will positively
impact pedagogical practice, encouraging the adoption of novel strategies in the classroom,
contributing to a more effective educational process.
El trabajo.

Especialización en Investigación e Innovación Educativa

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer