Propuesta de intervención mediante estrategias didácticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas del grado de transición del Colegio Unidad Educativa el Futuro del Mañana de la Ciudad de Bogotá- Colombia, una investigación acción / Omaira Colmenares Montañez y Mayra Melissa Mendoza Guzmán ; directora, Clara Ibeth Álvarez Arrieta.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central | EIIE-09249 2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | T-09249 |
Navegando Biblioteca Central Estantes Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
Trabajo de grado (Especialista en Investigación e Innovación Educativa) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Especialización en Investigación e Innovación Educativa. Sincelejo, 2024.
Álvarez-Barrera, L. D. L. D. (2019). Diseño de una estrategia pedagógica con uso de tic para
potenciar el pensamiento crítico en niños de transición (Master's thesis, Escuela de
Ingenierías, Universidad de Córdoba). Recuperado de:
https://revistas.unicordoba.edu.co/index.php/rii/article/view/1545
Altınkök, M. (2017). The effect of movement education based on cooperative learning method on
the development of basic motor skills of primary school 1st grade learners. Journal of
Baltic Science Education, 16(2), (pp. 241-249).
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognisitivo. Mexico: Trillas.
https://factorhumano.tripod.com/adm/interstitial/remote.html
Camacho, L. (2012). El juego cooperativo como promotor de habilidades sociales en niñas de 5
años (Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú).
https://www.academia.edu/download/51293008/CAMACHO_MEDINA_LAURA_JUEG
O_SOCIALES.pdf
Cabrera Valdés Barbarita & Dupeyrón Marilin en su investigación (2019) “el desarrollo de la
motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar”
Capelo, S. (2012) La estimulación temprana y su influencia en el desarrollo del lenguaje oral de
las niñas y niños del primer año de la escuela fiscal “18 de noviembre” de la ciudad de
Loja (Tesis inédita de grado, Universidad Nacional de Loja).
Corredor Castañeda Carlota (2021) “Propuesta metodológica para el desarrollo de la motricidad
fina a partir del uso de técnicas grafo-plásticas en niños de 7 a 8 años del grado primero
de una institución pública ubicada en San Juan de girón, Santander”
De Colombia, A. C. (2022). Constitución política de Colombia. leyfacil.com.ar.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=44htEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT8&dq=c
onstituci%C3%B3n+pol%C3%ADtica+de+colombia&ots=BEyyu5WGuW&sig=XfD0NJfPZeoIJBRnt8P3J_M_8B8#v=onepage&q=constituci%C3%B3n%20pol%C3%ADtica%
20de%20colombia&f=false
Fuentes Ardila Orozco Ocaña Cristina Paola (2021) “la motricidad fina y su importancia para el
desarrollo integral de niños y niñas de educación inicial II”
Ferreira, S., Gouin-Vallerand , C., & Hotte , R. (2016). Game based learning: a case study on
designing an educational game for children in developing countries. In 2016 8th
International Conference on Games and Virtual Worlds for Serious Applications (VSGAMES), (pp. 1-8). Obtenido de https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/7590350
Froebel, F. (1913). La educación del hombre. Madrid, España
Flecher-Zambrano, X. K., & Meza-Intriago, H. A. (2023). Estrategia didáctica para el desarrollo
de la motricidad fina en niños de tres a cuatro años. MQRInvestigar, 7(2), 37-58.
Gil, P.Contreras, O. et al. (2008) Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una
educación física animada. Revista Iberoamericana de educación, Volumen 47, (pp. 71-
96). https://rieoei.org/historico/documentos/rie47a04.pdf
Hsien-Sheng, H., & Jyun-Chen, C. (2016). Using a gesture interactive game-based learning
approach to improve preschool children's learning performance and motor skills.
Computers & Education, 95, (pp. 151-162). doi: 10.1016/j.compedu.2016.01.005
Martin, M., Duran, S. (2014) El juego en la ecuación Inicial. Serie de orientaciones pedagógicas
para la educación inicial en el marco de la atención integral, (Documento Nº 22).
Ministerio de educación nacional, (pp. 1-56).
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles341835_archivo_pdf_educacion_inicial.p
df
Mayra Mendoza. (2023). Suma de dos cifras.educaplay. [Juego de memoria]. Recuperado de:
Memory: Suma de dos cifras (matemáticas - transición - preescolar) (educaplay.com).
Mayra Mendoza. (2023). Palabras.educapley. [Relacionar columnas]. Recuperado de:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/15580644-palabras.html.
Mendiara, J. (1997). Educación Física y aprendizajes tempranos. Contribución al desarrollo
global de los niños de 3 a 6 años y estudio de sus estrategias de aprendizaje en espacios
de acción y aventura (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=135665
Merchan, A. L. H. (2014). El arte infantil como herramienta pedagógica de motricidad fina en
niños y niñas de cinco años (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD DEL TOLIMA).
http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/65563.pdf
Mora, E. (2008) Guía pedagógica para el docente. Cultural, S.A.
Navarro, V. (2005). El juego motor en educación infantil. Sevilla, España: Wanceulen.
Navarro, V. (2005). El juego motor en educación infantil. Sevilla, España: Wanceulen.
Peña, A., Castro, Á. (2012). Profe: Te invito a jugar. El juego un espacio para la participación
infantil. Aletheia, 4(2). (pp. 118-119).
https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1963
Pérez, G., & Vaca, R. (2023). Aprendizaje basado en retos como estrategia para el desarrollo del
pensamiento creativo en tercer año de educación básica. Domino de las Ciencia, 9(2), (pp.
955-974). Obtenido de
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3323/7548
Piaget, J. (1986): El criterio moral en el niño. Barcelona, España: Fontanela (edición original de
1932). https://www.filosofem.cat/IMG/pdf/piage_el_criterio_moral_en_el_nino.pdf
Pradillo, J. (2007). Motricidad, ámbitos y técnicas de intervención. Madrid: Universidad de Alcalá.
Reyes, R. (1993) El juego, procesos de desarrollo y socialización. Contribución de la psicología.
Rizzollli, A; Martell, L; et, al. (2015) Escrutinio poblacional del nivel del desarrollo infantil en
menores de 5 años beneficiarios de prospera en México. Bol Med Hosp Infant. 74(6), (pp.
409-419).
Robles, M; Sánchez, D. (2013) Atención infantil temprana en España. Papeles del Psicólogo.
(132143)
Ruiz, L; Mata, E; Moreno, J. (2007) Los problemas evolutivos de coordinación motriz y su
tratamiento en la edad escolar, Nº18, (pp. 1-17).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3321227
Zúgaro, R. E. (1992). Guía para la enseñanza de las danzas folklóricas en la escuela primaria.
Buenos Áires, Argentina: La Obra (Información didáctica).
https://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000218&pid=S0123-
1294200800020001000076&lng=en
Este proyecto denominado “Propuesta de intervención mediante estrategias didácticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas del grado de transición del Colegio Unidad Educativa el Futuro del Mañana de la Ciudad de Bogotá- Colombia, una investigación acción”, tiene como propósito promover estrategias didácticas que ayuden a mejorar la motricidad fina en niños y niñas, facilitando su desarrollo y estimulación para las actividades cotidianas, y en especial abordar la problemática específica de los estudiantes del grado transición del Colegio Unidad Educativa el Futuro del Mañana en Bogotá, Colombia. La metodología empleada para esta investigación es cualitativa de tipo descriptivo, enfocada en la recolección de datos no estructurados empleando observaciones, entrevistas, encuestas y evaluaciones, lo cual arrojo que 6 de los educandos padecen varios retrasos en áreas del desarrollo motriz, específicamente en el avance de la motricidad fina, deficiencia en su proceso formativo integral tales como: dificultad de movimientos pequeños y precisos al usar los dedos, los músculos cortos de manos y muñecas. A partir de esos datos obtenidos se creó una propuesta de innovación centrada en la implementación de metodologías activas ABJ Y ABR como mediación didáctica para el desarrollo de la motricidad fina. Si bien, la propuesta antes mencionada busca mejorar y estimular el desarrollo de la motricidad fina en los infantes, brindando soluciones a las dificultades identificadas. Finalmente, el resultado final del proyecto apunta a seguir fomentando el desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas, para responder a un proceso de aprendizaje positivo. El trabajo.
This project called “Propuesta de intervención mediante estrategias didácticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas del grado de transición del Colegio Unidad Educativa el Futuro del Mañana de la Ciudad de Bogotá- Colombia, una investigación acción”, aims to promote teaching strategies that help improve fine motor skills in children, facilitating their development and stimulation for daily activities, and especially to address the specific problems of students in the transition grade of the Colegio Unidad Educativa el Futuro del Mañana in Bogota, Colombia. The methodology used for this research is qualitative and descriptive, focused on the collection of unstructured data using observations, interviews, surveys and evaluations, which showed that 6 of the students suffer from several delays in areas of motor development, specifically in the advancement of fine motor skills, deficiency in their integral formative process such as: difficulty of small and precise movements when using fingers, short muscles of hands and wrists. Based on the data obtained, an innovation proposal was created centered on the implementation of active ABJ and ABR methodologies as didactic mediation for the development of fine motor skills. However, the aforementioned proposal seeks to improve and stimulate the development of fine motor skills in infants, providing solutions to the difficulties identified. Finally, the final result of the project aims to continue promoting the development of fine motor skills in children, in order to respond to a positive learning process. El trabajo.
Especialización en Investigación e Innovación Educativa
No hay comentarios en este titulo.