El péndulo del hogar : historia crítica del espacio doméstico en Occidente / Juan David Chávez Giraldo.

Por: Chávez Giraldo, Juan David, 1966- [autor]Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Editor: Medellin : Unversidad Nacional, 2011Edición: Primera ediciónDescripción: 208 páginas ; ilustraciones ; 31 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: sin mediación Tipo de portador: volumenISBN: 9789587199864Tema(s): Espacio en el arte | Arte -- Historia | Arquitectura -- Historia | Espacio en arquitecturaClasificación CDD: 720.1
Contenidos incompletos:
Preámbulo [El espacio doméstico como tema] -- Introducción -- Capítulo 1 [El espacio doméstico] -- Capítulo 2 [Balbuceos domésticos] -- Capítulo 3 [Autodomesticación humana] -- Capítulo 4 [Mundo Antiguo] -- Capítulo 5 [Democracia vs domesticidad] -- Capítulo 6 [Necrópolis romana] -- Capítulo 7 [El espíritu encarnado] -- Capítulo 8 [La vuelta al mundo] -- Capítulo 9 [El concepto moderno de lo doméstico] -- Capítulo 10 [Tránsito híbrido y utópico] -- Capítulo 11 [El Proyecto Moderno] -- Capítulo 12 [Ruptura capital] -- Capítulo 13 [Avizorando futuros]
Resumen: El libro de Juan David Chávez Giraldo es el resultado de una aventura investigativa y conceptual de gran alcance. El subtítulo mismo “Historia crítica del espacio doméstico en Occidente” así lo indica. Una revisión a los títulos de los trece capítulos da a entender la extensión del trabajo y una simple hojeada deja al lector frente a un documento cargado de contenido discursivo y gráfico que requiere una lectura cuidadosa y detallada para aprovechar y disfrutar de lo que el libro dice al pensamiento y a la mirada. En la Introducción el autor pone de presente su planteamiento conceptual frente al espacio doméstico, señalando los autores que le han guiado en esta expedición, en especial José Luis Pardo a través de su planteamiento sobre el “espacio doméstico” y Edgar Morin a través de la idea del pensamiento doble, lógico y sensible en constante interacción, aproximación que se verifica a lo largo de la lectura del texto. El autor da especial importancia al concepto de “poética” en muchas formas, valorando así esa parte sensible del espacio doméstico que se ha extraviado en los meandros de una objetualidad carente de humanidad. El espacio doméstico, tema central del libro, es estudiado en forma detallada en el primer capítulo en el que, como ya se ha anunciado en la Introducción, una guía especial pero no la única, será el trabajo de José Luis Pardo. Este capítulo constituye el cimiento de todo el edificio que seguirá en los capítulos siguientes. El espacio doméstico como una condición particular del espacio de la arquitectura, no es sólo un hecho material sino que trae consigo una serie de condiciones, entre ellas la de los mundos simbólicos. Ese espacio doméstico es diferente del espacio social, el que a su vez posee sus propias condiciones. El autor propone que el espacio doméstico es… ”un dominio, un campo o territorio mental, mucho más amplio que la concepción material, concreta, tectónica, dimensionable y corpórea alusiva a lo cuantificable del universo tangible”. Y añade:.. “es una condición multidimensional que incluye y apuntala los productos arquitectónicos con una serie de condiciones que tiene que ver con la categoría de la percepción existencial doméstica e íntima del ser humano, cercana al dominio del hogar como sentido de protección, de tranquilidad, sosiego, interiorización, descanso, renovación, recuperación y placer”.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros Biblioteca Central
720.1 C512p 2011 (Navegar estantería(Abre debajo)) Ej. 1 Procesos Técnicos 00764

Incluye datos biográficos del autor

Incluye bibliografía, páginas : 172-191

Preámbulo [El espacio doméstico como tema] -- Introducción -- Capítulo 1 [El espacio doméstico] -- Capítulo 2 [Balbuceos domésticos] -- Capítulo 3 [Autodomesticación humana] -- Capítulo 4 [Mundo Antiguo] -- Capítulo 5 [Democracia vs domesticidad] -- Capítulo 6 [Necrópolis romana] -- Capítulo 7 [El espíritu encarnado] -- Capítulo 8 [La vuelta al mundo] -- Capítulo 9 [El concepto moderno de lo doméstico] -- Capítulo 10 [Tránsito híbrido y utópico] -- Capítulo 11 [El Proyecto Moderno] -- Capítulo 12 [Ruptura capital] -- Capítulo 13 [Avizorando futuros]

El libro de Juan David Chávez Giraldo es el resultado de una aventura investigativa y conceptual de gran alcance. El subtítulo mismo “Historia crítica del espacio doméstico en Occidente” así lo indica. Una revisión a los títulos de los trece capítulos da a entender la extensión del trabajo y una simple hojeada deja al lector frente a un documento cargado de contenido discursivo y gráfico que requiere una lectura cuidadosa y detallada para aprovechar y disfrutar de lo que el libro dice al pensamiento y a la mirada. En la Introducción el autor pone de presente su planteamiento conceptual frente al espacio doméstico, señalando los autores que le han guiado en esta expedición, en especial José Luis Pardo a través de su planteamiento sobre el “espacio doméstico” y Edgar Morin a través de la idea del pensamiento doble,
lógico y sensible en constante interacción, aproximación que se verifica a lo largo de la lectura del texto. El autor da especial importancia al concepto de “poética” en muchas formas, valorando así esa parte sensible del espacio doméstico que se ha extraviado en los meandros de una objetualidad carente de humanidad. El espacio doméstico, tema central del libro, es estudiado en forma detallada en el primer capítulo en el que, como ya se ha anunciado en la Introducción, una guía especial pero no la única, será el trabajo de José Luis Pardo. Este capítulo constituye el cimiento de todo el edificio que seguirá en los capítulos siguientes. El espacio doméstico como una condición particular del espacio de la arquitectura, no es sólo un hecho material sino que trae consigo una serie de condiciones, entre ellas la de los mundos simbólicos. Ese espacio doméstico es diferente del espacio social, el que a su vez posee sus propias condiciones. El autor propone que el espacio doméstico es… ”un dominio, un campo o territorio mental, mucho más amplio que la concepción material, concreta, tectónica, dimensionable y corpórea alusiva a lo cuantificable del universo tangible”. Y añade:.. “es una condición multidimensional que incluye y apuntala los productos arquitectónicos con una serie de condiciones que tiene que ver con la categoría de la percepción existencial doméstica e íntima del ser humano, cercana al dominio del hogar como sentido de protección, de tranquilidad, sosiego, interiorización, descanso, renovación, recuperación y placer”.

Arquitectura

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

footer