Experiencia formativa de los estudiantes de Trabajo Social en su práctica profesional en CECAR / Erika Paola Gutiérrez Jiménez, Jeymis Paola Pérez Arias y Wendy Johana Duque Contreras ; director, Daniel Enrique Carranza Torres.

Por: Gutiérrez Jiménez, Erika Paola [autora]Otros autores: Pérez Arias, Jeymis Paola [autora] | Duque Contreras, Wendy Johana [autora] | Carranza Torres, Daniel Enrique [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024Descripción: 948 KB ; 70 páginasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): Estudiantes | Practica profesional | Práctica profesional | Estudiantes | Trabajo Social | Experiencia formativa | Lógicas de acción | Campos de prácticaNota de disertación: Trabajo de grado (Trabajadora Social) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social. Sincelejo, 2024. Resumen: Las prácticas profesionales juegan un papel fundamental en la formación integral de los estudiantes universitarios. Estas permiten consolidar las destrezas, actitudes y competencias necesarias, enfrentándose a situaciones reales y desarrollando habilidades para la solución de problemas de su profesión. La experiencia social hace parte de la subjetividad de cada persona, aunque esta no se reduce exclusivamente a lo individual, sino también a movimientos sociales producto de una experiencia colectiva. Asimismo, puede comprenderse como la relación de la sociedad y la conciencia individual, donde el individuo se olvida de su yo para unirse a la interacción social. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal, comprender cómo constituyen la experiencia formativa los estudiantes de práctica profesional, del programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. Esto con el fin de conocer la experiencia frente al proceso pedagógico y metodológico que maneja el programa en referencia a su praxis, teniendo en cuenta la percepción de cada estudiante en el área donde está desempeñando su práctica profesional. El trabajo.Resumen: Professional internship play a fundamental role in the integral formation of university students. They allow them to consolidate the necessary skills, attitudes and competencies, facing real situations and developing skills for the solution of professional problems. The social experience is part of the subjectivity of each person, although this is not reduced exclusively to the individual, but also to social movements that are the product of a colletive experience. Likewise, it can be understood as the relationship between society and individual consciousnees, where the individual forgets his or her self to join the social interaction. The main objective of this research Project is to understand how students of the Social Work program of the Corporación Universitaria del Caribe-CECAR constitute the formative experienceof their professional practice. This in order to know the experience of the pedagogical and methodological process that the program manages in reference to its praxis, taking into account the percepción of each student in the area where he is perfoming his professional practice. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado Biblioteca Central
TS-09158 2024 (Navegar estantería(Abre debajo)) 1 Disponible T-09158

Trabajo de grado (Trabajadora Social) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social. Sincelejo, 2024.

Comité Curricular de programa. (2021). Proyecto Educativo de Programa-PEP. Sincelejo-Sucre:
Corporación Universitaria del Caribe-CECAR.
file:///C:/Users/PC/Downloads/PEP%20Trabajo%20Social%20Rev.%2020-01-
2021%20(1).pdf

Berelson. (2009). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación,
13. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf

Canto, G. y. (junio de 2016). Las prácticas profesionales como Potenciadoras de Perfil de Egreso.
Caso: Escuela de Bibliotecología y Archivilogía de La Universidad del Zulia. Paradígma,
37(1) http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512016000100011

Diaz, T. M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica,
2(7). https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

Dubet, F. (2010). De la experiencia social al sistema. En sociología de la experiencia. Madrid:
EditorialComplutense.

Dubet, M. (2014). Experiencias formativas en la escuela secundaria. Entre el control y la novedad
en las acciones evaluativas. Praxis, 18(1)
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0328-97022014000100004

Feire, P. (1998). Compromiso y esperanza en educación: Los ejes transversales para la práctica.
Revista Educación, 20. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v40n1/2215-2644-edu-40-01-
00113.pdf

Gutierrez-Martinez, D. (2001). Reseña de estudios sociológicos. Revista del centro de investigación,
Universidad de la Salle, 9(36). https://www.redalyc.org/pdf/598/59805717.pdf

Hamui-Sutton, A. & Margarita Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos
focales. Investigación en Educación Médica, 2(5).
https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733230009.pdf

Junta directiva de la Corporación. (2023). Reglamento operativo de prácticas del programa. SincelejoSucre: Corporación Universitaria del Caribe

Navarrete. (2004). Marco metodologico. http://virtual.urbe.edu/tesispub/0105862/cap03.pdf

Parola, R. N. (2015). Problematizando las Prácticas profesionales en Trabajo Social. Revista trabajo
social e intervención social, 2020(29)
https://www.redalyc.org/journal/5742/574266941004/html/

Peña, T., Castellano, Y., Díaz, D. & Padrón W. (2016). Las Prácticas Profesionales como
Potenciadoras del Perfil de Egreso. Caso: Escuela de Bibliotecología y Archivología de La
Universidad del Zulia. Paradigma, 37(1) 211-230
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512016000100011

Román, Y. (1997). La formación y la responsabilidad social empresarial universitaria. Revistas.ceipa,
edu.co. https://revistas.ceipa.edu.co/index.php/lupa/article/download/528/715?inline=1

Suárez-Barros, A. S., Alarcón Vásquez, Y., & Reyes Ruiz, L. (2018). Proyecto de vida: ¿proceso, fin
o medio en la terapia psicológica y en la intervención psicosocial? Archivos Venezolanos de
Farmacología y Terapéutica, 37(5), 505-511

Vázquez. (2018). La formación de los trabajadores sociales en Colombia: Un dilema de competencias
o mercado. Revista internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 17.
https://revistas.uned.es/index.php/comunitania/article/view/26053

Las prácticas profesionales juegan un papel fundamental en la formación integral de los estudiantes universitarios. Estas permiten consolidar las destrezas, actitudes y competencias necesarias, enfrentándose a situaciones reales y desarrollando habilidades para la solución de problemas de su profesión. La experiencia social hace parte de la subjetividad de cada persona, aunque esta no se reduce exclusivamente a lo individual, sino también a movimientos sociales producto de una experiencia colectiva. Asimismo, puede comprenderse como la relación de la sociedad y la conciencia individual, donde el individuo se olvida de su yo para unirse a la interacción social. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal, comprender cómo constituyen la experiencia formativa los estudiantes de práctica profesional, del programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. Esto con el fin de conocer la experiencia frente al proceso pedagógico y metodológico que maneja el programa en referencia a su praxis, teniendo en cuenta la percepción de cada estudiante en el área donde está desempeñando su práctica profesional. El trabajo.

Professional internship play a fundamental role in the integral formation of university students. They allow them to consolidate the necessary skills, attitudes and competencies, facing real situations and developing skills for the solution of professional problems. The social experience is part of the subjectivity of each person, although this is not reduced exclusively to the individual, but also to social movements that are the product of a colletive experience. Likewise, it can be understood as the relationship between society and individual consciousnees, where the individual forgets his or her self to join the social interaction. The main objective of this research Project is to understand how students of the Social Work program of the Corporación Universitaria del Caribe-CECAR constitute the formative experienceof their professional practice. This in order to know the experience of the pedagogical and methodological process that the program manages in reference to its praxis, taking into account the percepción of each student in the area where he is perfoming his professional practice. El trabajo.

Trabajo Social

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer