Construcción de la experiencia pedagógica universitaria de estudiantes del programa de Trabajo Social - CECAR, que están en embarazo y/o viven la maternidad / Angi Marcela Benítez Ramírez y Martina De León Martínez ; director, Daniel Enrique Carranza Torres.

Por: Benítez Ramírez, Angi Marcela [autora]Otros autores: De León Martínez, Martina [autora] | Carranza Torres, Daniel Enrique [director]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024Descripción: 1.6 MB : 80 páginas ; figurasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): Embarazo | Maternidad | Estudiantes | Embarazo | Maternidad | Experiencia social | Universidad | EstudianteNota de disertación: Trabajo de grado (Trabajadora Social) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social. Sincelejo, 2024. Resumen: El embarazo adolescente es un problema de salud pública que se considera de alto riesgo para la salud, debido a las alteraciones y complicaciones que presentan tanto la madre como en el niño. Sin embargo, los esfuerzos sanitarios en pro del embarazo precoz y no deseado no han generado un gran impacto dentro de esta problemática, actualmente, las cifras de embarazo adolescentes están en aumento, tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo. La investigación se estructura en el paradigma interpretativo comprensivista, a partir de los cambios que se genera en los proyectos de vida de las estudiantes embarazadas y/o viven la maternidad en el programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. Dicho tópico se enmarca en la revisión documental de las experiencias sociales, pedagógicas, percepción de la maternidad dentro del campo educativo en la base epistemológica y teórica del paradigma interpretativo comprensivista bajo la articulación de los postulados de François Dubet frente a la experiencia social que profiere las tres lógicas de la acción: integración, estrategia y subjetivación. Para el abordaje se requiere la utilización de la técnica de los grupos focales, según (Krueger, 1991). No obstante, la investigación se centró en la necesidad de abordar la problemática de las estudiantes embarazadas y/o maternidad y debelar el objetivo de estudio que es comprender como construyen su experiencia pedagógica universitaria las estudiantes del programa de Trabajo Social - CECAR, que están en embarazo y/o viven la maternidad. El trabajo.Resumen: Teenage pregnancy is a public health problem that is considered a high health risk, due to the alterations and complications that both the mother and the child present. However, health efforts in favor of early and unwanted pregnancy have not generated a great impact on this problem; currently, the numbers of teenage pregnancies are increasing, both in developed and developing countries. The research is structured in the comprehensive interpretive paradigm, based on the changes generated in the life projects of pregnant students and/or experiencing motherhood in the Social Work program of the Caribbean University Corporation-CECAR. This topic is framed in the documentary review of the social, pedagogical experiences, perception of motherhood within the educational field on the epistemological and theoretical basis of the comprehensive interpretive paradigm under the articulation of the postulates of François Dubet regarding the social experience that utters the three logics of action: integration, strategy and subjectivation. For the approach, the use of the focus group technique is required, according to (Krueger, 1991). However, the research focused on the need to address the problem of pregnant and/or maternity students and highlight the objective of the study, which is to understand how the students of the Social Work program - CECAR, who are in pregnancy and/or experiencing motherhood. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo de grado (Trabajadora Social) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Trabajo Social. Sincelejo, 2024.

Alcaldía. (2021). Sincelejo- Sucre. Semana para pensar en la prevencion de los embarazos en los
adolescente. Semana Andina. https://www.alcaldiadesincelejo.gov.co

Amorín, D. C. (2006). Significados de maternidad y paternidad en adolescentes de estratos bajos
y medios de Montevideo. Proyecto género y generaciones. Reproducción biológica y
social de la población uruguaya, 125-246.

Amorín, D. C. (2006). Significados de maternidad y paternidad en adolescentes de estratos bajos
y medios de Montevideo. Proyecto género y generaciones. Reproducción biológica y
social de la población uruguaya, 125-246.

Arias, C. (2004). Ensayo Inteligencia Resiliente y proyecto de vida. Montelíbano: Universidad
Carolina del Norte.

Blumer, H. (1969). El interaccionismo simbólico: perspectiva y método. Barcelona: España Hora
SA.

Bruner, J. (1994). Realidad Mental y Mundos Posibles. . España.: psicologia cientifica.

Cáceres, F. (2012). Significado de la maternidad para embarazadas y miembros del equipo de salud
de Bucaramanga. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 43- 45.

Canchila, V. M., & Martínez, V. J. (2020). Percepción sobre el embarazo adolescente en
estudiantes de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR,
Sincelejo. Sincelejo- Sucre: [Trabajo de grado. CECAR]
https://repositorio.cecar.edu.co/handle/cecar/7411.

Capullo, M. (1996). Proyecto de vida y decisión vocacional. Buenos Aires: Paidós.

Carrasquilla et al. (2020) Analisis de politicas publicas en materia de educacion sexual en la ciudad
de sincelejo, Sucre durante el periodo 2016-2019. Análisis de políticas públicas, Sincelejo
Sucre. https://repositorio.cun.edu.co

Cimino-Sandoval, J., Durán-Sepúlveda, B., Herbage-Amaro, R., Palma-Jara, M. y Roa-Vergara,
J. (2014). Ser madre y estudiante universitaria en la Universidad de Santiago de Chile: un
estudio exploratorio acerca de las implicancias psicosociales en el enfrentamiento de
ambos roles. Revista de Estudios Cualitativos USACH, 1(1), 23-39.
https://xdoc.mx/preview/ser-madre-y-estudiante-universitaria-en-la-universidad-desantiago-5f6c1c22242a2

Constitución Política, d. C. (4 de Julio de 1991, 04 de Julio). Constitución Política, de Colombia
Articulo 67. Biblioteca Enrique Low Murtra:
https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCIONInteriores.pdf

Corcuff. (1998). Las nuevas sociologías. Madrid: Alianza Editorial.

Corte Constitucional. (2009). Derecho fundamental a estudiante embarazada. Sentencia T-393/09.

Cortés et al. (2015). Repercusiones del embarazo y la maternidad en la vida académica de las
estudiantes universitarias. Universidad de Colima y Universidad pedagogíca nacional, 8.

Cuenca, K. & Espinoza, M. (2014). Repercusiones del embarazo y la maternidad en el
rendimiento académico de las estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad
de la Cuenca. [Tesis de grado. Universidad de Cuenca]
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21245/1/Tesis%20Pregrado.pdf

Departamento Adaministrativo Nacional de Estadistica. (2022). Nacimientos en niñas y
adolescentes en colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notasestadisticas/ene-2022-nota-estadistica-embarazo.pdf

Dewey. (2002; 2004). Experencia y pensamiento; Experiencia y Educación. Madrid: Morata:
Biblioteca Nueva.

Díaz-Cárdenas, S., González-Martínez, F., & Ramos-Martínez, K. (2010). Historia de Embarazos
en Estudiantes de Programas de Salud en una Universidad Pública del Caribe Colombiano.
Revista Clínica de Medicina de Familia, 3(3), 163-169

Díaz-Cárdenas S, Arrieta-Vergara K, González-Martínez F. (2014) Prevalencia de actividad sexual
y resultados no deseados en salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de
Cartagena, Colombia, 2012. Rev. colomb. obstet. ginecol. 65(1):22-31.
https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/76.

Dubet, F. (1994). Les étudiants. París: L’Harmattan: Universités et villes.

Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Madrid: España: Complutense.

Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia ( capitulo tres ). Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 1019-1054.

Dubet, F. (2013). El trabajo de las sociedades. Amorrortu, 7- 379.

Dubet, F. (2013). El trabajo de las sociedades. En F. Dubet, El trabajo de las sociedades (págs. 7-
379). Buenos Aires, Madrid : Amorrortu editores.

Dubet, F. (s.f.). Sociología de la experiencia (págs. 125-160). Madrid, España: Editorial
Complutense.

Dubet, F. & Martucelli, D. (1998). En la Escuela. Sociología de la experiencia. Buenos Aires:
Losada.

Dubet, F. (1994). Les étudiants. París: L’Harmattan: Universités et villes.

Durán-Sepúlveda, B. R.-A.-J.-J.-S. (2014). Ser madre y Estudiante Universitaria en la Universidad
de Santiago de Chile. Revista de Estudios Cualitativos (REC), 23-39.

Erickson. (1989). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza en Merlin Wittrock.
La investigación de la enseñanza ll, 195-302.

Estupiñan, M. R., & Vela, D. R. (2012). Calidad de vida de madres adolescentes. Rev Colombia
psiquiat, 41.

Estupiñan, M., & Rodríguez, L. (2009). Aspectos psicosociales en universitarias embarazadas.
Revista de Salud Pública, 139.

Fondo de Población de las Naciones Unidas (2018). América Latina y el Caribe tienen la segunda
tasa más alta de Embarazo adolescente en el Mundo. UNFPA América Latina y el Caribe:
https://lac.unfpa.org

Fondo de Población de las Naciones Unidas (2018). Informe Anual. UNICEF.
https://www.unicef.org

García, & Mateo. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño
y puesta en práctica. Aten Primaria, 181-186.

García-Sánchez, B.Y. y Cañón-Cuenca, L.E. (2019). Experiencia escolar de un adolescente
infractor asociada al consumo y expendio de sustancias psicoactivas en Bogotá. Logos
ciencia y tecnología, 11(3). http://www.scielo.org.co/pdf/logos/v11n3/2422-4200-logos11-03-43.pdf

Gonima, M. L. (10 de Mayo de 2020). Mamás universitarias: estudiantes de pregrado y
profesionales en maternidad. https://alderecho.org/2020/05/10/mamas-universitariasestudiantes-de-pregrado-y-profesionales-en-maternidad/

Guzmán, H. &. (2002). Redes de apoyo social de personas mayores:elementos teóricos
conceptuales. Santiago de Chile: CELADE, División de población, CEPAL.

Henríquez, F. J. (2008). Gadamer y la "comprensión efectual": Diálogo y tra-dicción en el
horizonte de la Koiné Contemporánea. Universum, 184-200.

Hernández, & Orozco. (2011). Embarazo en estudiantes de carreras universitarias.
file:///C:/Users/PORTATIL/Downloads/DialnetEmbarazoEnEstudiantesDeCarrerasUniversitarias-6578926%20(2).pdf

Hernández, K. P., & Orozco, E. R. (2011). Embarazo en estudiantes de carreras universitarias.
Dictamen Libre, 68-72.

Hussel, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.

Husserl, & Latorre, A. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico.
Lima, Peru: Scielo (Universidad nacional de san marcos).

Jiménez-Domínguez. (2007). Investigación cualitativa. Investigación cualitativa y social critica.
Contra la lógica binaria y la ilusión de pureza:
https://www.redalyc.org/pdf/686/68601309.pdf

Krueger. (1991). El grupo de discusión. Guía práctica para la investigación aplicada. Madrid:
Pirámide.

Kustrín, S. S. (2007). Juventud, teoría e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto
de análisis. HAOL, 171-192.

Mancilla, M. J. (2012). Embarazo en adolescentes. Vidas en riesgo. Perinatología y Reproducción.
Mexico: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
53372012000100001.

Monteagudo, J. G. (2001). El paradigma Interpretativo en la investigacion social y educativa:
Nuevas Respuestas para viejos interrigantes. Universidad de sevilla, 1-20.

Mustelier, L. I. (2003). Adolescencia y maternidad impacto psicologíco en la mujer. Revista
cubana de psicología, 43-47. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v20n1/06.pdf

Organización Mundial de la Salud (22 de 02 de 2023). Mortalidad materna. Organización Mundial
de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality

Organización Mundial de la Salud (2020). World Malaria Day. Organizacion mundial de la Salud.
https://www.who.int

Organización Mundial de la Salud (2021). Nuevo Manual Tarifario se ha socializado para
comentarios de la ciudadanía. https://www.minsalud.gov.co

Organización Panamericana de la Salud; Fondo de Población de las Naciones Unidas y Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia, en inglés (2018). América Latina y el Caribe tienen
la segunda tasa más alta de embarazo adolescente en el mundo. https://www3.paho.org

Ortiz-Serrano, R., Anaya-Ortiz, N.I., Sepúlveda-Rojas, C., Torres-Tarazona, S.J. & CamachoLópez, P.A. (2005). Caracterización de las adolescentes gestantes de Bucaramanga,
Colombia. Un estudio transversal. Revista MED. UNAB, 8(2).
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/187/171

Patriarca, M. C. (2011). La deserción en el inicio de la vida universitaria. Estudio contextualizado
en la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín. Revista
Argentina de Educación Superior RAES, 119-141.
http://www.revistaraes.net/revistas/raes6_art3.pdf

Peláez, J. (1996). Adolescente embarazada. Revista Sexología y Sociedad.

Pellegrino, A. y. (2014). Hacerse adulto en Uruguay: un estudio demografico. Montevideo,
Uruguay: Universidad de la república.

Pérez-Gómez, J., & Suárez, L. C. (2020). La ingeniería en el siglo veinte, 1(3a. ed.) McGraw-Hill.

Prieto, & March. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Aten
Primaria, 366-373.

Quiroz, E. (27 de Agosto de 2019). Embarazos en adolescentes han aumentado en varios.
Obtenido de El Universal. https://www.eluniversal.com.co/regional/embarazos enadolescentes-han-aumentado-en-varios-municipios-de-sucre-XX1635264

Reina-Barón, Y. L. (2010). Vivencias de los roles de las madres estudiantes de tres programas de
la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de La Salle. Bogotá:
https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/203 .

Rueda, J. L., & Martínez, R. M. (2016). Familia, escuela y desarrollo humano. Rutas de
investigación educativa. Universidad de La Salle, Clacso, 256.

Salgado, R. A. (Diciembre de 2016). Influencia del embarazo y rol materno en relación a las
actividades académicas en las estudiantes de la UPEC en el período septiembre 2014 a
Marzo 2015. Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Tulcán. Horizontes de
Enfermería. https://doi.org/10.32645/13906984.379

Sampieri. (2020). Metodología de la Investigación, Capitulo IX. Universidad tecnologíca del
Salvador: Biblioteca.utec.

Thofehrn, M. B. (2013). Grupo focal: una tecnica de recogida de datos en investigaciones
cualitativas. acielo (Index de enfermeria), 22. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-
12962013000100016

Urbanp, C., & Yuni, J. (2005). Psicologia del Desarrollo: enfoques y perspectivas del curso vital.
España: Brujas .

Valverde, K. B., & Cubero, M. F. (2014). La maternidad como un constructo en el rol de la
feminidad . Wímb lu Rev. electrónica de estudiantes Esc. de psicología Univ. de Costa
Rica, 22- 42.

Velásquez. (2009). El embarazo no planificado y sus efectos sobre el rendimiento académico en
las estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales,Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre,
Semestre II 2007 y I 2008. Revista Virtual Universidad Católica del Norte,.

Velásquez. (2009). El embarazo no planificado y sus efectos sobre el rendimiento académico en
las estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales,Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre,
Semestre II 2007 y I 2008. Revista Virtual Universidad Católica del Norte.

Velásquez, G., & María, A. (2009). El embarazo no planificado y sus efectos en el rendimiento
academico de las estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de
Oriente. Red de Repositorios Latinoamericanos.
https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/225904

Vygotsky. (1996). Psicología infantil. Madrid vol. 4,: Obras escogidas.

El embarazo adolescente es un problema de salud pública que se considera de alto riesgo para la salud, debido a las alteraciones y complicaciones que presentan tanto la madre como en el niño. Sin embargo, los esfuerzos sanitarios en pro del embarazo precoz y no deseado no han generado un gran impacto dentro de esta problemática, actualmente, las cifras de embarazo adolescentes están en aumento, tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo. La investigación se estructura en el paradigma interpretativo comprensivista, a partir de los cambios que se genera en los proyectos de vida de las estudiantes embarazadas y/o viven la maternidad en el programa de Trabajo Social de la Corporación Universitaria del Caribe-CECAR. Dicho tópico se enmarca en la revisión documental de las experiencias sociales, pedagógicas, percepción de la maternidad dentro del campo educativo en la base epistemológica y teórica del paradigma interpretativo comprensivista bajo la articulación de los postulados de François Dubet frente a la experiencia social que profiere las tres lógicas de la acción: integración, estrategia y subjetivación. Para el abordaje se requiere la utilización de la técnica de los grupos focales, según (Krueger, 1991). No obstante, la investigación se centró en la necesidad de abordar la problemática de las estudiantes embarazadas y/o maternidad y debelar el objetivo de estudio que es comprender como construyen su experiencia pedagógica universitaria las estudiantes del programa de Trabajo Social - CECAR, que están en embarazo y/o viven la maternidad. El trabajo.

Teenage pregnancy is a public health problem that is considered a high health risk, due to the alterations and complications that both the mother and the child present. However, health efforts in favor of early and unwanted pregnancy have not generated a great impact on this problem; currently, the numbers of teenage pregnancies are increasing, both in developed and developing countries. The research is structured in the comprehensive interpretive paradigm, based on the changes generated in the life projects of pregnant students and/or experiencing motherhood in the Social Work program of the Caribbean University Corporation-CECAR. This topic is framed in the documentary review of the social, pedagogical experiences, perception of motherhood within the educational field on the epistemological and theoretical basis of the comprehensive interpretive paradigm under the articulation of the postulates of François Dubet regarding the social experience that utters the three logics of action: integration, strategy and subjectivation. For the approach, the use of the focus group technique is required, according to (Krueger, 1991). However, the research focused on the need to address the problem of pregnant and/or maternity students and highlight the objective of the study, which is to understand how the students of the Social Work program - CECAR, who are in pregnancy and/or experiencing motherhood. El trabajo.

Trabajo Social

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer