Actitud y percepción social frente a la población migrante venezolana de los habitantes del barrio Barlovento del municipio de Sincelejo - Sucre / Yessica Paola López Galarcio, Yaismeris Montoya Arrieta y Martha Liliana Salgado Mercado ; directora, Patricia María Mendívil Hernández.

Por: López Galarcio, Yessica Paola [autora]Otros autores: Montoya Arrieta, Yaismeris [autora] | Salgado Mercado, Martha Liliana [autora] | Mendívil Hernández, Patricia María [directora]Tipo de material: TextoTextoEditor: Sincelejo : Corporación Universitaria del Caribe - CECAR, 2024Descripción: 778 KB : 41 páginas ; figurasTipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en línea Tema(s): Población migrante | Convivencia pacífica | Inclusión social | Percepción | Migración | Actitud | Venezolano | Colombianos | IntegraciónNota de disertación: Trabajo de grado (Psicóloga) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2024. Resumen: El presente estudio se enfoca en analizar la actitud y percepción social de los habitantes del barrio Barlovento, en el municipio de Sincelejo, Sucre, hacia la población migrante venezolana. Con un enfoque cuantitativo y descriptivo, se llevaron a cabo investigaciones para comprender la dinámica de interacción entre la comunidad receptora y los migrantes, identificando patrones de comportamiento, actitudes y percepciones que influyen en la integración social. Los resultados revelan una variedad de actitudes, desde la aceptación hasta el rechazo, pasando por la indiferencia y la ambivalencia. Se destaca la importancia de profundizar en el análisis de las representaciones sociales y promover la sensibilización hacia la situación de los migrantes. Este estudio busca contribuir a la formulación de estrategias y políticas para fomentar la convivencia pacífica y la inclusión social de todos los miembros de la comunidad. El trabajo.Resumen: Migration has been a scourge that has affected the world since the existence of mankind, Latin America has also suffered from this social phenomenon, Venezuela being one of the countries recently affected, having as a receiving community the city of Sincelejo-sucre in Colombia, This research intends to determine the attitude and social perception of the Venezuelan migrant population of the inhabitants of the Barlovento neighborhood of the municipality of Sincelejosucre, under a quantitative design, non-experimental, expostfacto, with a descriptive level, the participants of the survey will be neighbors of the Barlovento neighborhood of the municipality of Sincelejo. The simple random sampling will be carried out using techniques of random approach to people from different parts of the community to ensure a larger sample size, taking into account the different educational levels and the participation of different groups of men and women, where a greater diversity in the results obtained is sought. El trabajo.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Trabajo de grado (Psicóloga) -- Corporación Universitaria del Caribe. Facultad de Humanidades y Educación. Programa de Psicología. Sincelejo, 2024.

Alaminos, A., López, C., & Santa Creu, O. (2010). Etnocentrismo, xenofobia y migraciones
internacionales en una perspectiva comparada. Convergencia, 17(53), 91-124.

Arango, J. (2007). Las migraciones internacionales en un mundo globalizado. Vanguardia dossier,
22, 6-15.

Allport, F., H (1974) El problema de la percepción, Buenos Aires, Nueva Visión, 81 p.
Bruner, J. S., & Tagiuri, R. (1954). The perception of people. Handbook of social
psychology, 2, 634-654.

Baron, R. Byrne, D. (1998) Psicología Social. Madrid: Prentice Hall.

Cacioppo, M. J., y Patrick, C. (2007). Contrasting the form and use of reformulation markers.
Discourse Studies, 9(2), 149–175. https://doi.org/10.1177/1461445607075347

Claramunt, C., & Huertas, L. (1999). Ideas, conocimiento y actitudes sexuales previas en
adolescentes (13--‐15 años). Informació Psicologica, (69), 30--‐37.

Coll, C., Pozo, J. I., Sarabia, B., Valls, E. (Eds.) (1992) Los contenidos en la Reforma. Enseñanza
y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana/Aula XXI.

Eguren, J., & Estrada, C. (2018). Análisis comparativo y transversal de la migración venezolana
en Iberoamérica. José Koechlin/Joaquín Eguren, 337.

Gandini, L., Lozano Ascencio, F., & Alfaro, Y. (2019). Aprender a ser migrante. Bondades y
tensiones que enfrenta la comunidad venezolana en México. L. Gandini, F. Lozano
Ascencio y V. Prieto (coords.) Crisis y migración de población venezolana. Entre la
desprotección y la seguridad jurídica en Latinoamérica. México: UNAM.

Guillén, J., C., Menéndez, F. G., y Moreira, T. K. (2019). Migración: Como fenómeno social
vulnerable y salvaguarda de los derechos humanos. Revista de Ciencias Sociales
(Ve),XXV(E-1), 281-294. doi: 10.31876/rcs.v25i1.29619.

Gutiérrez, G., (1999). Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936). Revista Latinoamericana de
Psicología, 31(3), 557-560.

González, Mora., A., & Gómez-Vargas, M. (2023). Relaciones sociales y salud mental de madres,
hijos e hijas migrantes en Medellín, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del
Norte, (68), 140-167.

Huerta, J., P. E., & Díaz, J. A. J. (2023). Percepción social olfativa del cuerpo del migrante en
Saltillo, Coahuila. Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del
ICSHu, 11(Especial), 24-32.

Klimenko, O., Peláez, S., Pacheco, L., & Ríos Paternina, Y. (2020). Percepciones sociales frente
al fenómeno de migración venezolana en una muestra de los habitantes de la ciudad de
Sincelejo, Sucre, año 2019. [Tesis de grado. Institución Universitaria de Envigado].
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/jspui/handle/20.500.12717/2046

Menéndez-Cóndor, P., F. (2022). Representación de los migrantes venezolanos en los medios de
comunicación peruanos y su influencia en la opinión pública peruana en los años 2019-
2020. Revista Euroamericana de Antropología, (13), 185-217.

Mundial, B. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: impactos y estrategia de respuesta
en el corto y mediano plazo. Reliefweb. https://reliefweb.int/report/colombia/migraci-ndesde-venezuela-colombia-impactos-y-estrategia-de-respuesta-en-el-corto-y

Noguera, B., P., Ramos, O. A., & Vivas, E. V. Análisis de la migración venezolana en la ciudad
de pasto: características y percepciones de los migrantes. Tendencias, 22(1)
https://doi.org/10.22267/rtend.202102.155

Organización Internacional para las Migraciones - OIM (2018). Informe sobre las migraciones en
el mundo 2018. Ginebra, Suiza: ONU. Recuperado de
https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_sp.pdf

Paez, t., Y vivas, l. (2017): “The Venezuelan Diaspora: Another Impending Crisis?”, Freedom
House Report, https://www.researchgate.net/publication/317099053_The_Venezuelan_Diaspora_Another_Impending_Crisis

Pineda, J., E. R., & Jaramillo, J. J. (2020). Percepción de líderes sociales y representantes de
organizaciones públicas y privadas sobre la migración y los inmigrantes venezolanos en
el municipio de Maicao (La Guajira, Colombia). Migraciones. Publicación del Instituto
Universitario de Estudios sobre Migraciones, (49), 119-145.

Rivera-Caicedo, M. F. (2023). Percepción social de los habitantes nativos de Ipiales hacia los
migrantes que se establecen en la zona fronteriza. [Tesis de grado. Universidad Católica].
http://hdl.handle.net/20.500.12237/2427

Torres. Franco., M. (2020). Migración en Colombia: causas, efectos y estrategias de retorno.
Arkitekturax Visión FUA, 3(3), 1-26.

Valente, M., R. (2012). Guía para el estudio de la Demografía: Algunas consideraciones teóricas
[Trabajo de grado. Universidad del Zulia, Maracaibo] Venezuela.

Vergara, C. (2018). ¿En qué consiste el enfoque conductual en psicología? Actualidad en
psicología.

Vander-Zanden, J. (1998). Manual de Psicología Social, Barcelona, Paidós, Zajonc, R. B. (1998).
Emotions. En D. T. Gilbert, S. T. Fiske y G. Lindzey (Eds.), The Handbook of social
psychology (pp. 591-632). Nova York: McGraw-Hill.

El presente estudio se enfoca en analizar la actitud y percepción social de los habitantes del barrio Barlovento, en el municipio de Sincelejo, Sucre, hacia la población migrante venezolana. Con un enfoque cuantitativo y descriptivo, se llevaron a cabo investigaciones para comprender la dinámica de interacción entre la comunidad receptora y los migrantes, identificando patrones de comportamiento, actitudes y percepciones que influyen en la integración social. Los resultados revelan una variedad de actitudes, desde la aceptación hasta el rechazo, pasando por la indiferencia y la ambivalencia. Se destaca la importancia de profundizar en el análisis de las representaciones sociales y promover la sensibilización hacia la situación de los migrantes. Este estudio busca contribuir a la formulación de estrategias y políticas para fomentar la convivencia pacífica y la inclusión social de todos los miembros de la comunidad. El trabajo.

Migration has been a scourge that has affected the world since the existence of mankind, Latin America has also suffered from this social phenomenon, Venezuela being one of the countries recently affected, having as a receiving community the city of Sincelejo-sucre in Colombia, This research intends to determine the attitude and social perception of the Venezuelan migrant population of the inhabitants of the Barlovento neighborhood of the municipality of Sincelejosucre, under a quantitative design, non-experimental, expostfacto, with a descriptive level, the participants of the survey will be neighbors of the Barlovento neighborhood of the municipality of Sincelejo. The simple random sampling will be carried out using techniques of random approach to people from different parts of the community to ensure a larger sample size, taking into account the different educational levels and the participation of different groups of men and women, where a greater diversity in the results obtained is sought. El trabajo.

Psicología

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer