Levantamiento arquitectónico del Cementerio Central de Sincelejo / José Alexander Pinzón Rivera

Por: Pinzón Rivera, José AlexanderTipo de material: TextoTextoIdioma: Español Descripción: páginas : 34-41Tema(s): Arquitectura funeraria | Cementerio Central -- Sincelejo En: Seminario de historia urbanaResumen: A diferencia de los dioses los seres humanos somos mortales. Está condición nos ha enfrentado desde la antigüedad al problema de la muerte, pero también a resolver qué hacer con los cuerpos inertes. Esto se ha tratado desde diversas perspectivas debido a la pluralidad de culturas en la historia de la humanidad. Los egipcios, por ejemplo, erigieron durante décadas las pirámides que, entre otras cosas, fueron concebidas como gigantescas tumbas funerarias para los faraones y sus descendientes. Otro ejemplo, el del mundo cristiano, empezó a cavar cuevas o grutas para depositar allí a sus muertos, posteriormente con la arquitectura religiosa de iglesias, basílicas, catedrales, etc., estos espacios fueron utilizados también como espacios de enterramiento. En el caso colombiano, culturas prehispánicas como San Agustín y Tierradentro, excavaron bajo el suelo para hacer cámaras mortuorias acompañadas de pinturas parietales; también tallaron piedras de varias toneladas elevando dólmenes para el uso funerario y ritual. Más recientemente, el hombre moderno empezó a destinar solares a las afueras de las ciudades como lugares de enterramiento. Estas necrópolis son ahora objeto de estudio en muchos lugares del mundo y el interés por su preservación ha crecido exponencialmente. En este contexto, la presente investigación intenta resolver la pregunta ¿Cuál es la historia del Cementerio Central de Sincelejo y cuál su arquitectura?
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Incluye bibliografía, página : 40

A diferencia de los dioses los seres humanos somos mortales. Está condición nos ha enfrentado desde la antigüedad al problema de la muerte, pero también a resolver qué hacer con los cuerpos inertes. Esto se ha tratado desde diversas perspectivas debido a la pluralidad de culturas en la historia de la humanidad. Los egipcios, por ejemplo, erigieron durante décadas las pirámides que, entre otras cosas, fueron concebidas como gigantescas tumbas funerarias para los faraones y sus descendientes. Otro ejemplo, el del mundo cristiano, empezó a cavar cuevas o grutas para depositar allí a sus muertos, posteriormente con la arquitectura religiosa de iglesias, basílicas, catedrales, etc., estos espacios fueron utilizados también como espacios de enterramiento. En el caso colombiano, culturas prehispánicas como San Agustín y Tierradentro, excavaron bajo el suelo para hacer cámaras mortuorias acompañadas de pinturas parietales; también tallaron piedras de varias toneladas elevando dólmenes para el uso funerario y ritual. Más recientemente, el hombre moderno empezó a destinar solares a las afueras de las ciudades como lugares de enterramiento. Estas necrópolis son ahora objeto de estudio en muchos lugares del mundo y el interés por su preservación ha crecido exponencialmente. En este contexto, la presente investigación intenta resolver la pregunta ¿Cuál es la historia del Cementerio Central de Sincelejo y cuál su arquitectura?

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
footer