Experiencias significativas para la investigación en Colombia : Facultades de Arquitectura 2017-2022 / directora Erika Tatiana Ayala García ; prólogo Ian Dutari ; investigadores Luis Fernando Múnera Naranjo ... [y otros 59]

Otros autores: Ayala García, Erika Tatiana [directora] | Múnera Naranjo, Luis Fernando [autor, investigador] | Dutari, Ian [prologuista]Tipo de material: TextoTextoEditor: Bogotá : A.C.F.A Agremiación Colombiana de Facultades de Arquitectura 2023Descripción: 237 páginas ; ilustraciones, gráficas 24 cmTipo de contenido: texto Tipo de medio: sin mediación Tipo de portador: volumenISBN: 9789585835740Tema(s): Arquitectura -- Investigaciones | Desarrollo urbano sostenible -- InvestigacionesClasificación CDD: 720.4 Recursos en línea: Haga clic para acceso en línea
Contenidos incompletos:
SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN -- ANTIOQUIA – MEDELLÍN -- 1. Prácticas al borde del agua en el hábitat urbano-rural anfibio de la Quebrada La Honda, en el barrio La Honda del Valle de Aburrá, Antioquia -- 2. Memoria experiencial semillero Grinurb -- ATLÁNTICO – BARRANQUILLA -- 3. Vivienda vernácula en el sur del departamento del Atlántico y propuesta de cumplimiento a la norma sismorresistente NSR-10 -- BOGOTÁ D. C. -- 4. Crecimiento progresivo y espacios genéricos para la transformación de la vivienda rural tradicional -- 5. Calle 11: acción urbana en el centro histórico de Bogotá, un ejercicio de cocreación -- 6. Reconfiguraciones y transiciones territoriales: diálogos y exploración de saberes en la Colombia profunda -- 7. Semillero de investigación y emprendimiento MINGA: casos de experiencia significativa -- 8. Diseño de iluminación arquitectónica artificial en la Plaza de Lourdes y en la Basílica Nuestra Señora de Lourdes: la luz como herramienta capaz de relacionar al hombre y la arquitectura -- BOYACÁ – TUNJA -- 9. Lograr el éxito como arquitecta impulsada por la investigación: la perspectiva de una estudiante -- 10. Exposición “Testimonios: una experiencia de vida” -- CALDAS – MANIZALES -- 11. Arquitectura religiosa: cuatro basílicas menores de la Arquidiócesis de Manizales. -- NORTE DE SANTANDER - PAMPLONA -- 12. Micotectura: biofabricación a escala piloto de material a base de micelio y biomasa residual agroforestal -- QUINDÍO - ARMENIA -- 13. Oficios del Paisaje Cultural Cafetero -- SANTANDER - BUCARAMANGA -- 14. Los bienes inmuebles de valor patrimonial como escenario de prácticas e interpretación: centro histórico de Chiquinquirá, Boyacá -- GRUPOS DE INVESTIGACIÓN -- ANTIOQUIA – MEDELLÍN -- 15. Casos de estudio y modelos de vivienda para la ruralidad en Colombia 2017-2022 -- Una aproximación desde la noción de las estructuras formales -- 16. Habitando entre montañas. Expresiones arquitectónicas entre espacio doméstico y vida cotidiana en el geoclima urbano del Valle de Aburrá -- 17. Otras experiencias investigativas exitosas en la formación de los arquitectos -- ATLÁNTICO – BARRANQUILLA -- 18. Dibujando a nuestros pueblos: memoria gráfica de la región -- 19. Un hábitat diferente: aprendizajes remotos inesperados -- 20. Aprendizaje experiencial de la arquitectura en contextos contemporáneos: acercamientos a procesos pedagógicos en entornos colaborativos y tecnológicos -- BOGOTÁ D. C. -- 21. Mapeo de los movimientos sociales en lucha por la re-existencia territorial en Abya Yala en el siglo XXI -- 22. DigiArchiCity DAC: arquitecturas y ciudades digitales. Teoría e historia de la arquitectura en la época de la transformación digital -- 23. Sistemas arquitectónicos en contextos arqueológicos de la Sierra Nevada de Santa Marta: experiencias del taller de proyectos y viaje de estudio Archi-Tairo-Now -- 24. Materiales y estructuras en la Feria Exposición Internacional de Bogotá (1954-1956): modernidad importada, efímera e inédita -- 25. El contexto arquitectónico y constructivo entre 1930 y 1960: generador de edificaciones emblemáticas gestionadas por Ignacio Martínez Cárdenas -- 26. Tendencias en la innovación de biomateriales de construcción en Colombia -- 27. Soluciones basadas en la naturaleza en hábitat informal: caso comparativo Bogotá, Colombia – Xalapa, México (SbN HiBX) -- 28. Paquete tecnológico GUALAM: innovación, emprendimiento y sostenibilidad a partir de la guadua -- BOYACÁ - TUNJA -- 29. La regeneración de los asentamientos informales: mejoramiento del desempeño de la edificación espontánea en Sogamoso 30. Implementación de la guadua angustifolia en el diseño modular de la vivienda rural -- CALDAS – MANIZALES -- 31. Cocina Santo Domingo -- 32. Tejiendo narrativas y significados del conflicto armado, la memoria y la transicionalidad en el resguardo indígena de origen colonial Cañamomo Lomaprieta -- CÓRDOBA – MONTERÍA -- 33. ¿Espacios ocultos o visibles? Una experiencia significativa desde la percepción de los habitantes del barrio Furatena -- 34. Barrios informales en la ciudad de Montería desde su imagen física y subjetiva -- META – VILLAVICENCIO -- 35. Exploraciones prospectivas sobre la condición urbano-ambiental de Villavicencio: una experiencia historiográfica multidisciplinaria basada en representaciones e imaginarios -- 36. Proyecto de integración urbana: prototipo lúdico para niños y niñas de la comuna 3 de Villavicencio -- NARIÑO – PASTO -- 37. La rururbanización en el municipio de Pasto: estudio de caso en los corregimientos de Cabrera y San Fernando -- NORTE DE SANTANDER – CÚCUTA -- 38. Transformación del territorio por dinámicas urbanas: comparativo entre los sectores de Cabecera del Llano en Bucaramanga y barrio Colsag en Cúcuta, Colombia, y el centro urbano de Monterrey, México -- QUINDÍO – ARMENIA -- 39. Desarrollo de una alternativa constructiva en muros a partir de materiales que incluyen economía circular en la cadena de valor de la construcción -- RISARALDA – PEREIRA -- 40. Hábitat, territorio y cultura: reconfiguraciones territoriales y de género (estudio de caso: IUMA) -- 41. Diseño computacional: un camino hacia la sostenibilidad -- SANTANDER – BUCARAMANGA -- 42. Espacios de la diversidad religiosa en Colombia -- TOLIMA – IBAGUÉ -- 43. Las músicas territoriales y el papel del arquitecto en la investigación social -- VALLE DEL CAUCA – CALI 44. El aprovechamiento del tallo del cannabis en la producción de ecomateriales para la industria de la construcción -- 45. PopuLab: laboratorio de barrios populares en Cali. Investigación aplicada para la construcción de paz territorial urbana -- 46. Experiencia del taller Más Urbano, Más Rural, Más Social: arquitectura, diseño y participación comunitaria en escuelas públicas de Cali, Colombia --47. Estudio sobre la vivienda vernácula palafítica de la Ciénaga Grande de Santa Marta -- 48. Genealogía de la casa de tres partes y hall central: origen en Inglaterra (siglo XIV-XIX), presencia en Bogotá (1920-1945) e influencia en la casa moderna (1920-1960) -- 49. Prototipos sostenibles de infraestructura básica.
Resumen: Para la Agremiación Colombiana de Facultades de Arquitectura (ACFA) la investigación se presenta como uno de los pilares de la educación y la enseñanza de esta disciplina. Con base en esta perspectiva, en el año 2022 la Junta Directiva estableció como eje central “la investigación” bajo el entendimiento de que, desde cada una de nuestras facultades, programas, departamentos, escuelas, y desde otros múltiples escenarios, se realizan diariamente, y a partir de ella, aportes significativos a la arquitectura, a la educación y al país. He de reseñar que desde hace un par de años, y bajo el acompañamiento de sus juntas directivas, ACFA inició un proceso de reconocimiento interno asociado con la investigación, a fin de visibilizar los grupos, los investigadores, las temáticas y los resultados de medición y categorización ante Minciencias de sus agremiados, así como de promover el reconocimiento de sus procesos, proyectos y productos. Consecuentemente, como agremiación, hemos fortalecido los lazos de colegaje y trabajo en equipo, uniendo esfuerzos, recursos humanos y visiones en pro de la generación de nuevo conocimiento, la apropiación social de este y la divulgación pública de la ciencia. El libro que hoy está en sus manos es el resultado de un gran trabajo y esfuerzo conjunto, que demuestra que las sinergias y la articulación llevan al cumplimiento satisfactorio de las metas propuestas. Experiencias significativas para la investigación en Colombia. Facultades de arquitectura 2017-2022 corresponde a una radiografía o un medio de “extrospección” a través del cual, dentro de una ventana de observación de 2017 a 2022, se pueden identificar, reconocer y analizar las diferentes tendencias, temas, intereses e impactos de los agremiados a ACFA con respecto a la arquitectura desde la investigación. El reconocimiento de la investigación en arquitectura y sus impactos han sido abordados en este libro desde dos vertientes: 1) los grupos de investigación, desde los cuales como investigadores, y a través del trabajo colectivo, generamos aportes científicos, sociales, técnicos, tecnológicos, de investigación y creación, metodológicos, entre otros, que sin lugar a duda impactan la arquitectura, el hábitat, las comunidades y la realidad; 2) los semilleros de investigación, entendidos como el medio o la estrategia a través de la cual se promueve la investigación formativa y que, como su nombre lo indica, permite que nuestros estudiantes aprendan, apliquen y fortalezcan las competencias investigativas bajo el sentido de la responsabilidad, la ética y la pertinencia que acompañan a la arquitectura. He de destacar que uno de los aspectos que más fortaleció este proceso fue su propia construcción. Para la Junta Directiva la acogida de la convocatoria pública por parte de los agremiados significó una gran motivación que se vio reflejada en todas y cada una de las partes del proceso. Espero con ilusión que cada uno de ustedes aprecie y disfrute esta publicación porque en ella se condensan los aportes, los esfuerzos y la dedicación de investigadores comprometidos tanto con la arquitectura como con la enseñanza, quienes están convencidos de que a través de nuestras acciones, procesos y proyectos se puede motivar a las futuras generaciones —sobre todo porque desde un enfoque de región se han compilado temas de interés que sin lugar a duda terminarán de fortalecer nuestras redes y el trabajo en equipo bajo un fin común—.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Novedades Bibliográficas 2024 I-2
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Incluye directorio de autores

SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN -- ANTIOQUIA – MEDELLÍN -- 1. Prácticas al borde del agua en el hábitat urbano-rural anfibio de la Quebrada La Honda, en el barrio La Honda del Valle de Aburrá, Antioquia -- 2. Memoria experiencial semillero Grinurb -- ATLÁNTICO – BARRANQUILLA -- 3. Vivienda vernácula en el sur del departamento del Atlántico y propuesta de cumplimiento a la norma sismorresistente NSR-10 -- BOGOTÁ D. C. -- 4. Crecimiento progresivo y espacios genéricos para la transformación de la vivienda rural tradicional -- 5. Calle 11: acción urbana en el centro histórico de Bogotá, un ejercicio de cocreación -- 6. Reconfiguraciones y transiciones territoriales: diálogos y exploración de saberes en la Colombia profunda -- 7. Semillero de investigación y emprendimiento MINGA: casos de experiencia significativa -- 8. Diseño de iluminación arquitectónica artificial en la Plaza de Lourdes y en la Basílica Nuestra Señora de Lourdes: la luz como herramienta capaz de relacionar al hombre y la arquitectura -- BOYACÁ – TUNJA -- 9. Lograr el éxito como arquitecta impulsada por la investigación: la perspectiva de una estudiante -- 10. Exposición “Testimonios: una experiencia de vida” -- CALDAS – MANIZALES -- 11. Arquitectura religiosa: cuatro basílicas menores de la Arquidiócesis de Manizales. -- NORTE DE SANTANDER - PAMPLONA -- 12. Micotectura: biofabricación a escala piloto de material a base de micelio y biomasa residual agroforestal -- QUINDÍO - ARMENIA -- 13. Oficios del Paisaje Cultural Cafetero -- SANTANDER - BUCARAMANGA -- 14. Los bienes inmuebles de valor patrimonial como escenario de prácticas e interpretación: centro histórico de Chiquinquirá, Boyacá -- GRUPOS DE INVESTIGACIÓN -- ANTIOQUIA – MEDELLÍN -- 15. Casos de estudio y modelos de vivienda para la ruralidad en Colombia 2017-2022 -- Una aproximación desde la noción de las estructuras formales -- 16. Habitando entre montañas. Expresiones arquitectónicas entre espacio doméstico y vida cotidiana en el geoclima urbano del Valle de Aburrá -- 17. Otras experiencias investigativas exitosas en la formación de los arquitectos -- ATLÁNTICO – BARRANQUILLA -- 18. Dibujando a nuestros pueblos: memoria gráfica de la región -- 19. Un hábitat diferente: aprendizajes remotos inesperados -- 20. Aprendizaje experiencial de la arquitectura en contextos contemporáneos: acercamientos a procesos pedagógicos en entornos colaborativos y tecnológicos -- BOGOTÁ D. C. -- 21. Mapeo de los movimientos sociales en lucha por la re-existencia territorial en Abya Yala en el siglo XXI -- 22. DigiArchiCity DAC: arquitecturas y ciudades digitales. Teoría e historia de la arquitectura en la época de la transformación digital -- 23. Sistemas arquitectónicos en contextos arqueológicos de la Sierra Nevada de Santa Marta: experiencias del taller de proyectos y viaje de estudio Archi-Tairo-Now -- 24. Materiales y estructuras en la Feria Exposición Internacional de Bogotá (1954-1956): modernidad importada, efímera e inédita -- 25. El contexto arquitectónico y constructivo entre 1930 y 1960: generador de edificaciones emblemáticas gestionadas por Ignacio Martínez Cárdenas -- 26. Tendencias en la innovación de biomateriales de construcción en Colombia -- 27. Soluciones basadas en la naturaleza en hábitat informal: caso comparativo Bogotá, Colombia – Xalapa, México (SbN HiBX) -- 28. Paquete tecnológico GUALAM: innovación, emprendimiento y sostenibilidad a partir de la guadua -- BOYACÁ - TUNJA -- 29. La regeneración de los asentamientos informales: mejoramiento del desempeño de la edificación espontánea en Sogamoso 30. Implementación de la guadua angustifolia en el diseño modular de la vivienda rural -- CALDAS – MANIZALES -- 31. Cocina Santo Domingo -- 32. Tejiendo narrativas y significados del conflicto armado, la memoria y la transicionalidad en el resguardo indígena de origen colonial Cañamomo Lomaprieta -- CÓRDOBA – MONTERÍA -- 33. ¿Espacios ocultos o visibles? Una experiencia significativa desde la percepción de los habitantes del barrio Furatena -- 34. Barrios informales en la ciudad de Montería desde su imagen física y subjetiva -- META – VILLAVICENCIO -- 35. Exploraciones prospectivas sobre la condición urbano-ambiental de Villavicencio: una experiencia historiográfica multidisciplinaria basada en representaciones e imaginarios -- 36. Proyecto de integración urbana: prototipo lúdico para niños y niñas de la comuna 3 de Villavicencio -- NARIÑO – PASTO -- 37. La rururbanización en el municipio de Pasto: estudio de caso en los corregimientos de Cabrera y San Fernando -- NORTE DE SANTANDER – CÚCUTA -- 38. Transformación del territorio por dinámicas urbanas: comparativo entre los sectores de Cabecera del Llano en Bucaramanga y barrio Colsag en Cúcuta, Colombia, y el centro urbano de Monterrey, México -- QUINDÍO – ARMENIA -- 39. Desarrollo de una alternativa constructiva en muros a partir de materiales que incluyen economía circular en la cadena de valor de la construcción -- RISARALDA – PEREIRA -- 40. Hábitat, territorio y cultura: reconfiguraciones territoriales y de género (estudio de caso: IUMA) -- 41. Diseño computacional: un camino hacia la sostenibilidad -- SANTANDER – BUCARAMANGA -- 42. Espacios de la diversidad religiosa en Colombia -- TOLIMA – IBAGUÉ -- 43. Las músicas territoriales y el papel del arquitecto en la investigación social -- VALLE DEL CAUCA – CALI 44. El aprovechamiento del tallo del cannabis en la producción de ecomateriales para la industria de la construcción -- 45. PopuLab: laboratorio de barrios populares en Cali. Investigación aplicada para la construcción de paz territorial urbana -- 46. Experiencia del taller Más Urbano, Más Rural, Más Social: arquitectura, diseño y participación comunitaria en escuelas públicas de Cali, Colombia --47. Estudio sobre la vivienda vernácula palafítica de la Ciénaga Grande de Santa Marta -- 48. Genealogía de la casa de tres partes y hall central: origen en Inglaterra (siglo XIV-XIX), presencia en Bogotá (1920-1945) e influencia en la casa moderna (1920-1960) -- 49. Prototipos sostenibles de infraestructura básica.

Para la Agremiación Colombiana de Facultades de Arquitectura (ACFA) la investigación se presenta como uno de los pilares de la educación y la enseñanza de esta disciplina. Con base en esta perspectiva, en el año 2022 la Junta Directiva estableció como eje central “la investigación” bajo el entendimiento de que, desde cada una de nuestras facultades, programas, departamentos, escuelas, y desde otros múltiples escenarios, se realizan diariamente, y a partir de ella, aportes significativos a la arquitectura, a la educación y al país. He de reseñar que desde hace un par de años, y bajo el acompañamiento de sus juntas directivas, ACFA inició un proceso de reconocimiento interno asociado con la investigación, a fin de visibilizar los grupos, los investigadores, las temáticas y los resultados de medición y categorización ante Minciencias de sus agremiados, así como de promover el reconocimiento de sus procesos, proyectos y productos. Consecuentemente, como agremiación, hemos fortalecido los lazos de colegaje y trabajo en equipo, uniendo esfuerzos, recursos humanos y visiones en pro de la generación de nuevo conocimiento, la apropiación social de este y la divulgación pública de la ciencia. El libro que hoy está en sus manos es el resultado de un gran trabajo y esfuerzo conjunto, que demuestra que las sinergias y la articulación llevan al cumplimiento satisfactorio de las metas propuestas. Experiencias significativas para la investigación en Colombia. Facultades de arquitectura 2017-2022 corresponde a una radiografía o un medio de “extrospección” a través del cual, dentro de una ventana de observación de 2017 a 2022, se pueden identificar, reconocer y analizar las diferentes tendencias, temas, intereses e impactos de los agremiados a ACFA con respecto a la arquitectura desde la investigación. El reconocimiento de la investigación en arquitectura y sus impactos han sido abordados en este libro desde dos vertientes: 1) los grupos de investigación, desde los cuales como investigadores, y a través del trabajo colectivo, generamos aportes científicos, sociales, técnicos, tecnológicos, de investigación y creación, metodológicos, entre otros, que sin lugar a duda impactan la arquitectura, el hábitat, las comunidades y la realidad; 2) los semilleros de investigación, entendidos como el medio o la estrategia a través de la cual se promueve la investigación formativa y que, como su nombre lo indica, permite que nuestros estudiantes aprendan, apliquen y fortalezcan las competencias investigativas bajo el sentido de la responsabilidad, la ética y la pertinencia que acompañan a la arquitectura. He de destacar que uno de los aspectos que más fortaleció este proceso fue su propia construcción. Para la Junta Directiva la acogida de la convocatoria pública por parte de los agremiados significó una gran motivación que se vio reflejada en todas y cada una de las partes del proceso. Espero con ilusión que cada uno de ustedes aprecie y disfrute esta publicación porque en ella se condensan los aportes, los esfuerzos y la dedicación de investigadores comprometidos tanto con la arquitectura como con la enseñanza, quienes están convencidos de que a través de nuestras acciones, procesos y proyectos se puede motivar a las futuras generaciones —sobre todo porque desde un enfoque de región se han compilado temas de interés que sin lugar a duda terminarán de fortalecer nuestras redes y el trabajo en equipo bajo un fin común—.

Arquitectura

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

footer